TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Resulta difícil elaborar una justificación de los derechos humanos que logre sortear y superar los límites marcados por el iusnaturalismo y por el positivismo jurídico. De acuerdo con la teoría de los derechos humanos, los derechos humanos son una especie de referentes racionales para el derecho que se han reivindicado a lo largo de la historia de una manera muy esquemática y objetable en muchos aspectos.
Se han dividido los derechos humanos en tres generaciones:
1ª generación
La primera de estas generaciones hace referencia fundamentalmente a los derechos individuales y políticos que se empiezan a reivindicar y a establecer muy tímidamente en el siglo XVIII, fundamentalmente en Inglaterra y en los EE.UU. con algún precedente a finales del s. XVII, se trata del derecho a las propiedad, a la vida, a la libertad de movimiento, a la libertad e expresión, de reunión, de culto, a la presunción de inocencia, a la integridad física, a la elección de representantes políticos etc. Se tratan de derechos reivindicados por la burguesía en su lucha contra el feudalismo medieval y contra el absolutismo monárquico propio de la Edad Moderna, sobre todo de los siglos XVII y XVIII. Además estos derechos de la primera generación son consecuencia de las guerras de religión que asolaron Europa a partir de la aparición de los distintos tipos de protestantismo, pues son el resultado de la idea de que frente a la diversidad de opiniones religiosas tiene que haber unos mínimos racionales sociales a todos los seres humanos, los derechos de la primera generación constituyen la base de lo que se llama el Estado liberal de derecho y son derechos que se recogen en la carta inglesa de finales del s. XVII, así como en algunas de las constituciones de las colonias que darían lugar a EE.UU. y también aparecen en la declaración de derechos del hombre y del ciudadano durante la revolución francesa.
2ª generación
Los derechos de esta generación hacen referencia a los derechos sociales y colectivos, es decir, derechos como el trabajo digno, el derecho a la vivienda, el derecho al disfrute de los bienes culturales, el derecho a las vacaciones pagadas, el derecho al subsidio por enfermedad, por desempleo, jubilación etc.
Estos derechos surgieron como consecuencia de la transformación social operada a partir de la primera revolución industrial y del surgimiento de una nueva clase, el proletariado industrial. Estos derechos están fundados en la idea según la cual de nada sirven los derechos de la primera generación si no vienen respaldados por una serie de condiciones materiales que los haga verdaderamente efectivos. Es decir, de poco sirve el derecho de propiedad si la propiedad está en mayor parte en manos de un porcentaje muy pequeño de la sociedad y de poco vale la libertad de expresión si la mayoría de las personas no disponen de herramientas y los conocimientos adecuados para poder expresarse debidamente, ni tampoco sirve la libertad religiosa si la mayor parte de las personas carecen de medios que les permitan poder formarse una opinión fundada en temas religiosos. Los derechos de la segunda generación están en la base de lo que se conoce como Estado social de derecho o Estado del bienestar.
3ª generación
Son el derecho a la paz y el derecho al medio ambiente saneado, y son el resultado del enorme aumento armamentístico en el siglo XX y de las destructivas guerras registradas en esta centuria, como las dos guerras mundiales o la conocida como guerra fría, la cual provocó una enorme psicosis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido, por favor se respetuoso y cordial.