sábado, 28 de mayo de 2016

Cantar de Mio Cid / El Conde Lucanor / La Celestina

Cantar de Mio Cid

Llegada a Burgos

a) Describe la actitud de la gente de Burgos ante la desgracia del Cid ¿Qué verso expresa el sentir popular? ¿De parte de quién están sus simpatías, del Cid o del Rey?

  Verso 20: "¡Dios que buen vasallo si tuviese buen señor!"
  La gente de Burgos están de parte del Cid. Sienten tristeza por no poder ayudarle.

b) ¿Recibe ayuda el héroe ayuda de los Burgaleses? ¿Por qué?

  No ayudan al Cid por temor a lo que les pueda hacer el Rey.

c) ¿Quién explica esta situación al héroe? ¿Por qué crees que es el personaje adecuado para hacerlo?

  Se lo explica una niña. Porque una niña es pura e inocente, no tiene mala intención.

d) ¿Cuál es la reacción del Cid?

  El Cid decide irse de Burgos para que ningún inocente sufra por su culpa.

e) Repasa el fragmento del paso por Burgos. ¿Qué información se repite a lo largo del fragmento? ¿Qué función crees que tiene esta repetición? 

  Se repite una y otra vez la amenaza del Rey. La carta que reciben los ciudadanos con amenazas para que no acojan al Cid, en la que dice que si lo ayudan les quitarán todo lo que tienen incluso los ojos. 

Sus función es el énfasis, para aclarar que aunque los burgaleses quieren ayudar al Cid no pueden.

Raquel y Vidas 

f)  ¿Por qué podemos decir que Raquel y Vidas son burladores burlados?

  Porque el Cid los engaña. les entrega un baúl que dice que está lleno de oro y en realidad está lleno de arena. 

g) Don Rodrigo, para salvar su honestidad, insiste en que no ha mentido a los judíos a la hora de hacer el trato. ¿Crees que lo que dice es cierto? ¿Por qué? ¿Dispone el Cid de Caudales?

  
  Está claro que miente cuando dice que el baúl está lleno de oro ya que en realidad está lleno de arena.

Tal engaño debió estar planificado por el Cid, porque es lógico pensar que el Cid al ser desterrado no se pudo quedar con ninguna pertenencia en realidad. 

Episodio del León

h) Ante la aparición del león, ¿Cómo reaccionan los infantes, los vasallos del Cid y el propio Don Rodrigo? ¿Percibes alguna gradación en sus comportamientos? 

  Los infantes se esconden aterrorizados, los vasallos estaban asustados pero eran más valientes que los infantes, el Cid es el más valiente y es el que amansa el león.

i) Al presenciar la cobardía de los infantes, ¿Cómo reaccionan el obispo y los otros vasallos del Cid?

  Todos se burlas de los infantes y estos se sienten muy ofendidos.

Afrenta de Corpes

j) ¿Qué aducen Don Diego y Don Fernando para marcharse de Valencia? ¿Cuál es el mayor peso para ellos? 

  Quieren mostrarles las tierras que les corresponden ahora a las hijas del Cid al haberse casado con ellos.

k) ¿Qué metáfora usa el Cid para expresar su dolor al separarse de sus hijas? ¿Qué les regala Don Rodrigo a los infantes? 

  "Para allá os me lleváis las telas de corazón" Verso 2578

  Les regala sus espadas: Colada y Tizón.




El Conde Lucanor

Dos en un burro

a) El padre y el hijo del ejemplo están en permanente conflicto, por ello, el padre trata de darle una lección ¿Cuál es el conflicto y cuál es la lección?

  Conflicto: El niño critica todas las ideas que tiene el padre para sus negocios.

  Lección: No hagas caso de las críticas y haz lo que a tu juicio esté bien.

b) Según tu opinión, ¿Cuál es la crítica más acertada de las que les hacen al padre y al hijo la gente que pasa por el camino? ¿Por qué? 

  Que ninguno de los dos se subieran al burro para así no cansarlo.

c) El joven se va adhiriendo a todas las opiniones que va dando la gente que pasa ¿Qué defecto está criticando con esto Don Juan Manuel? 

  Critica que no hay que fiarse las opiniones de la gente porque en realidad la gente solo mira para su propio bien y no saben de lo que hablan.

d) Explica el sentido de los versos finales

  Mientras no hagas mal a nadie haz lo que quieras sin importar lo que digan los demás.

e) Señala la estructura o partes del texto.

  Problema: En los primeros párrafos en los que el Conde le explica su problema a Patronio.
  Cuento: Los seis párrafos siguiente en los que Patronio le cuenta la historia a Lucanor.
  Explicación del cuento: Patronio le explica al Conde Lucanor lo que quiere decir con el cuento.
  Moraleja: El pareado final en el que Don Juan Manuel expone la moraleja. 

El canto del cuervo

a) En esta ocasión, el ejemplo de Don Juan Manuel toma forma de fábula. Anota las características de este subgénero narrativo. 

  Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa. Suelen ser historias breves. Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados. Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados. La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.

b) ¿Cuál es el error del cuervo?

  Creerse todo lo que le dijo la zorra.

c) Como la mayoría de los cuentos de El Conde Lucanor, don Juan Manuel toma sus argumentos de la tradición literaria. Pero ha habido otros autores a lo largo de la historia que han realizado otra versiones de esta fábula del cuervo y la zorra. Investiga quienes son los más importantes e indica dónde y en que época vivió cada uno de ellos. 

  • El cuervo y el zorro es de origen desconocido pero se le atribuye a Esopo, un fabulista de la antigua Grecia.
  • Fedro- 30 a.C. Fabulista latino, La escribió en verso.
  • Jean de la Fontaine- 1668 fabulista francés
  • Félix María Samaniego- 1784 fabulista español. Más extensa que las otras, también escrito en verso.
d) ¿Cómo logra el zorro apoderarse del queso? ¿Qué cualidad tiene el zorro? ¿Qué caracteriza al cuervo? Patronio insiste en que para que sea eficaz la alabanza hay que aprovechar la verdad, ¿qué hay de cierto en lo que le dice el zorro al cuervo?

  Logra apoderarse del queso engañando al cuervo, el zorro es astuto y el cuervo vanidoso.

  La verdad es que el cuervo tiene el plumaje negro, un pico fuerte y que es veloz volando.


Lo que le sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana

a) Este cuento es uno de los más famosos de don Juan Manuel, ha tenido numerosas versiones a lo largo de la historia. Sin duda, tú conoces alguna ¿cuál?

  El cuento de la lechera.

b) Resulta llamativa la caracterización del personaje de doña Truhana. Explica con que elementos construye el personaje don Juan Manuel. 

  Soñadora y ambiciosa.


La Celestina

  
Acto I

a) ¿Por qué se enoja Melibea y despide a Calisto?

  Porque Calisto es descortés, no sigue las normas del amor cortés que dice que no te acerques directamente al amor cortés. El se acerca demasiado rápido y es demasiado lascivo al hablar.

Acto IV

b) ¿Por qué crees que la vieja empieza a lamentarse por la vejez e incita a la joven a gozar de "su florida juventud".

  Trata de engañarla, de influenciarla para que se enamore de la vida y se enamore de Calisto.

c) Según Melibea, ¿qué consecuencias traería para ella y su familia acceder a los deseos de Calisto? ¿Cómo logra salir Celestina del aprieto en el que se ha metido?

  Sería una deshonra para sus padre y para ella. Le dice que solo quiere algo para ayudar a Calisto con un dolor de muelas.

d) Una vez vencidos los recelos de Melibea, ¿Qué responde y le ofrece Melibea? ¿Qué palabras de la jóven revelan que ha entendido los que se le pide y que está dispuesta a todo? 

  Melibea al final cambia de opinión y se lamenta por su cabreo y le ofrece a Celestina su cordón y una oración.

Acto XIX

e) ¿Qué situaciones y palabras de los personajes acentúan la sensibilidad y el erótico de la escena?


LUCRECIA.- ¡Oh quién fuese la hortelana de aquestas viciosas flores, por prender cada mañana al partir a tus amores!

MELIBEA.- ¡Oh cuan dulce me es oírte! De gozo me deshago. No ceses, por mi amor. (...) Mira sus quietas sombras, ¡cuán oscuras están y aparejadas para encubrir nuestro deleite! Lucrecia, ¿qué sientes, amiga? ¿Tórnaste loca de placer? Déjale, no me le despedaces, no le trabajes sus miembros con tus pesados abrazos. Déjame gozar lo que es mío, no me ocupes mi placer.

CALISTO.- No hay otra colación para mí sino tener tu cuerpo y belleza en mi poder. Comer y beber, donde quiera se da por dinero, en cada tiempo se puede haber y cualquiera lo puede alcanzar; pero lo no vendible, lo que en toda la tierra no hay igual que en este huerto, ¿cómo mandas que se me pase ningún momento que no goce?


f) Al producirse la muerte de Calisto, ¿qué es lo que lamenta Tritán? ¿Y Melibea?


TRISTÁN.- ¡Oh mi señor y mi bien muerto! ¡Oh mi señor despeñado! ¡Oh triste muerte sin confesión! Coge, Sosia, esos sesos de esos cantos, júntalos con la cabeza del desdichado amo nuestro. ¡Oh día de aciago! ¡Oh arrebatado fin!

MELIBEA.- ¡Oh desconsolada de mí! ¿Qué es esto? ¿Qué puede ser tan áspero acontecimiento como oigo? Ayúdame a subir, Lucrecia, por estas paredes; veré mi dolor; si no, hundiré con alaridos la casa de mi padre. ¡Mi bien y placer, todo es ido en humo! ¡Mi alegría es perdida! ¡Consumiose mi gloria!

TRISTÁN.- ¡Lloro mi gran mal, lloro mis muchos dolores! Cayó mi señor Calisto de la escala y es muerto. Su cabeza está en tres partes. Sin confesión pereció. Díselo a la triste y nueva amiga, que no espere más su penado amador. Toma tú, Sosia, de esos pies. Llevemos el cuerpo de nuestro querido amo donde no padezca su honra detrimento, aunque sea muerto en este lugar. Vaya con nosotros llanto, acompáñenos soledad, síganos desconsuelo, visítenos tristeza, cúbranos luto y dolorosa jerga.

MELIBEA.- ¡Oh la más de las tristes triste! ¡Tan tarde alcanzado el placer, tan presto venido el dolor!

Acto XX

g) Melibea resuelve suicidarse, ¿Es consciente la joven de las consecuencias de su decisión? Entonces, ¿por qué la pone en práctica? 

  Es consciente de que si se muere su padre quedará solo y apesadumbrado pero cree que no hay otra manera para paliar su dolor. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido, por favor se respetuoso y cordial.