domingo, 29 de mayo de 2016

Estupor y temblores- Ameliè Nothomb

Características de la novela: El punto de vista, tono y estilo.


Es una novela autobiográfica, narradora en primera persona, subjetiva. Tono irónico y sarcástico con el que narra su año de trabajo en una empresa japonesa. Hace una retrospección desde su presente narrativo ya como novelista. Se trasmite al lector un único punto de vista (el de la narradora), algo cruel, resentido y vengativo.

En la novela hay una durísima crítica social a la cultura empresarial nipona, a la vida y costumbres de Japón y al choque de culturas oriente/occidente. 

Críticas a la empresa japonesa

  1. Se critica el materialismo y consumo indiferenciado.
  2. Se critica la fuerte jerarquización de las empresas.
  3. Se critica la inhumana situación de los empleados.
  4. Se critican las rígidas normas y códigos de la empresa, cuyo principal valor es la absoluta sumisión y entrega del empleado al jefe y a la empresa.
  5. Se critica la entrega sin límites y devoción al jefe inmediato, que tiene permitido aprovecharse de su trabajo, ya que no se valoran las capacidades intelectuales sino la sumisión a la jerarquía.
  6. La iniciativa personal, la creatividad, imaginación, ambición, deseo de éxito están fuertemente penalizadas, ya que lo primero es el interés por la empresa.
  7. Se critica el sentido del honor peculiar que tienen.
  8. Se critica el racismo de estas empresas, obstaculizando la integración de los occidentales.
  9. Se critica la presión laboral que ejerce la empresa sobre los empleados.
  10. Se critica el culto al jefe.
  11. Se critica la desmedida competitividad.
  12. Se critica el trabajo monótono, aburrido, repetitivo y poco creativo.
  13. Se critica la imposibilidad de solidaridad entre empleados.

Críticas a la situación de la mujer japonesa

  1. Se critica el rol o papel de la mujer en Japón: secundario y en absoluta desigualdad con respecto al hombre.
  2. Se critica que solo se las valore como objetos decorativos para agradar a los hombres y la sociedad.
  3. Se critica que solo se las valore como objetos perfectos e irreprochables, por obligación, lo que las lleva a ser: frías, calculadoras e incapaces de amar.
  4. Se critica que estén destinadas al matrimonio de conveniencia, sin amor y a la reproducción. Y obligadas a educar a sus hijos en la infelicidad y en servir a los demás. 
  5. Se critica que no tienen libertad de elección (ni en educación, ni en trabajo, ni en marido...)
  6. Se critica su rígida y estricta educación, que inculca valores negativos sobre la vida y el placer,  se les quita la facultad de soñar, ser creativas, tener ideales, aspirar al placer y a la felicidad personal.
  7. Se critica la desvalorización de las verdaderas capacidades de la mujer como ser humano relegándolas a un papel servil.

Contraste entre culturas oriente/occidente

1º Con respecto al trabajo:

    -Oriente: se valora el trabajo en cadena, monótono, repetitivo y poco creativo.
    -Occidente: se valora el trabajo individual o en equipo donde cada miembro demuestra iniciativa, creatividad e ideas originales. 

2º Con respecto a la empresa:

    -Oriente: son empresas enormes y multinacionales que propugnan un consumismo global e indiferenciado cuyo único objetivo es ganar mucho dinero. Está fuertemente jerarquizada y se rinde un culto excesivo al jefe.
    -Occidente: la empresa es media y sus productos van dirigidos a clientes diferenciados. Están menos jerarquizadas.

3º Con respecto a las relaciones laborales: 

    -Oriente: son frias, basadas en la apriencia, sin solidaridad ni compañerismo. Por otro lado hay una enorme competitividad entre compañeros de trabajo. Los trabajadores no ejercen sus derechos laborales.
    -Occidente: las relaciones son menos rígidas, más pragmáticas. Ejercen sus derechos.

4º Respecto al racismo:

    -Oriente: hay una desconfianza hacia el diferente, se sienten incómodos ante los intentos de integración de los occidentales.
   -Occidente: hay una fascinación por oriente y por el mundo oriental y a veces hay un deseo de integrarse a toda costa en la cultura.

5º Con respecto a los diferentes códigos sociales: oriente y occidente responden a modos diferentes de entender la vida, cuyo desconocimiento mutuo lleva a malentendidos. 

Inmanuel Kant (II) La ética

La ética o filosofía moral de Kant

Kant considera que todos en nuestra vida actuamos guiados por una serie de imperativos que nos ordenan realizar una determinada acción, de estos imperativos distingue entre aquellos a los que denomina hipotéticos y el imperativo categórico. De acuerdo con Kant, el imperativo categórico es el único que constituye a las acciones por el determinadas, en acciones éticas o acciones morales. El imperativo hipotético es el que tiene forma condicional, esto es el que nos ordena hacer algo para obtener a cambio un determinado bien, en cambio, el imperativo categórico es el que nos ordena hacer algo de manera incondicional guiados únicamente por el deber para Kant, los imperativos hipotéticos no hacen que una acción sea ética porque quien actúa guiado por ellos lo hace no por el echo de hacer una buena acción, sino para conseguir algo a cambio. De este modo, es un imperativo hipotético el que nos dice: “si quiere no pasar necesidad en la vejez”, tienes que ahorrar en la juventud. Pero si por ejemplo, alguien se pasea al lado de un río y ve que alguien se está ahogando y se tira a salvarlo porque su religión se lo manda, estaría actuando conforme con un imperativo hipotético. Del mismo modo si una persona ayuda a un compañero a estudiar matemáticas porque a su vez el compañero te va a ayudar a ti a estudiar historia, también estaría actuando guiado por un imperativo hipotético y si otro compañero ayuda al otra a estudiar física porque a cambio este le va a dejar la moto, estamos igualmente actuando guiados por un imperativo hipotético. Los imperativos hipotéticos constituyen una moral heterónoma, y en cambio el imperativo categórico constituye una moral autónoma.

Moral heterónoma quiere decir que la persona actúa guiada por finalidades ajenas a la ética, en cambio, en la moral autónoma, la persona actúa éticamente porque se da así misma las leyes que guían su conducta. Los casos de la moto, de quien se tira al agua porque Dios se lo pide o del alumno que ayuda a su compañero que ayudar matemáticas para que este le ayude a estudiar historia, son casos de moral heterónoma. Según Kant, la ética anterior a él es un tipo de éticas de bienes en las que rige el imperativo hipotético. Para Kant, las personas que están guiadas por el imperativo categórico deben de actuar de tan manera que lo que quieran para ellos, han de quererlo para los demás y que en sus acciones los seres humanos han de ser tomados como fines pero no como medios. Kant no nos dice qué es lo que debemos hacer para actuar éticamente, que el imperativo categórico tan solo nos ordena actuar guiados por el deber y que las máximas que guían nuestras acciones nos digan que lo que queremos para nosotros hemos de quererlo para todos universalmente y que lo que queramos para los demás también lo hemos de querer para nosotros. Kant considera que el ser humano ha de ser tomado como un fin y no como un medio, ya que a su juicio los hombres tienen dignidad pero, no se les puede poner precio. De modo que cuando actuamos guiados por el imperativo hipotético lo que hacemos es poner precio a los demás. Por ejemplo, cuando alguien se tira a salvar a una persona que se está ahogando porque se lo pide su religión, le está poniendo un claro precio a la persona a la que va a rescatar, este precio es la felicidad que promete la religión con la vida eterna. De igual modo, el estudiante que ayuda a su compañero con la esperanza de que este le deje la moto le está poniendo precio al compañero al que ayuda, ese precio es su moto, lo que con ella se puede conseguir.


Kant nos dice que el imperativo categórico no nos da necesariamente la felicidad, lo único que quien actúa siguiendo las máximas del imperativo categórico es digno de la felicidad, esto es, tiene derecho a esperar ser feliz y es aquí donde Kant vuelve a introducir las nociones de yo, de mundo y de libertad.

sábado, 28 de mayo de 2016

Immanuel Kant (I) El conocimiento

Kant

El programa filosófico de Kant se estructura en tres preguntas fundamentales que se condensan en una cuestión más general esas preguntas son: qué puedo conocer, qué puedo hacer y que me he estado a esperar. La primera de estas pregunta que surge es objeto de la teoría del conocimiento, la segunda de la ética y la tercera, de la filosofía de la religión. Estas tres preguntas se resumen en una cuestión más abarcante y es la pregunta ¿qué es el hombre?

En su teoría del conocimiento Kant considera que va a dar a la disciplina un giro copernicano esto es, un giro similar al que Copérnico dio a la astronomía al considerar que la tierra y no el sol constituía el centro del universo.

Kant considera en la teoría del conocimiento hay que ver al sujeto como el Centro del Conocimiento y no al objeto como se había hecho hasta ahora. Motivo por el cual a su juicio la teoría del conocimiento no había sido resuelta de manera adecuada. A partir de aquí Kant, toma la distinción entre juicios analíticos y juicios sintéticos por un lado y por el otro la distinción entre juicios a priori y juicios a posteriori; los juicios analíticos serían aquellos en los que el predicado nada añade a lo dicho por el sujeto y los juicios sintéticos aquellos en los que el predicado sí que añade información a lo dicho por el sujeto. Los juicios a priori serían aquellos cuya verdad se daría previamente a la experiencia, los juicios a posteriori son los que para determinar si son o no verdaderos se precisa de la experiencia .

Un juicio analítico sería: el todo es mayor que cada una de las partes que lo componen y un juicio sintético: que los cuervos son negros. A partir de aquí, Kant distingue cuatro posibilidades que son: juicios analíticos a priori, juicios analíticos a posteriori, juicios sintéticos a priori, juicios sintéticos a posteriori. Todo juicio a priori es analítico, los juicios de la lógica son juicios analíticos a priori, en cambio no puede haber juicios que sean analíticos y a posteriori. Los juicios sintéticos a posteriori son juicios que aportan información y que además esa información sólo se puede verificar a partir de la experiencia, sí el hombre del tiempo dice que mañana va a llover hay que esperar a mañana para saber si llueve .

Y por otra parte tenemos juicios sintéticos a priori es decir, juicios que nos aportan información pero, esa información no está validada por la experiencia es una información qué es necesaria.
Según Kant, una ciencia por antonomasia es aquella que se basa en juicios sintéticos a priori, es decir que nos aporta información pero que es información no depende de la experiencia sino que nos aporta un conocimiento que es necesario. Según Kant, las matemáticas se basan en juicios sintéticos a priori y se pregunta si la metafísica es decir, la filosofía como la habían entendido por ejemplo Descartes, Leibniz y Wolff nos puede ofrecer juicios sintéticos a priori. En realidad el objeto de su obra La Crítica de la razón pura es llevar a cabo una indagación acerca de las posibilidades de la metafísica como ciencia. Llegará a la conclusión de que la metafísica no puede ser una ciencia porque no puede elaborar juicios sintéticos a priori y que por tanto las ideas centrales de la metafísica de Wolff es decir, las ideas de alma, de mundo y de Dios carecen de valor cognitivo. Téngase en cuenta que en el siglo XVIII en Alemania está muy extendida la filosofía de Wolff discípulo de Leibniz y que Wolff había elaborado un sistema filosófico a partir de las ideas dadas a priori de alma del mundo y de Dios.

Según Kant en el conocimiento intervienen una serie de elementos que proceden del objeto es decir, del exterior y otras que pone el sujeto. Estos elementos que pone el sujeto son el espacio y el tiempo al nivel de la sensibilidad y las categorías o conceptos puros. Al nivel del entendimiento por medio de la sensibilidad percibimos el objeto y por medio del entendimiento lo pensamos, a través de la sensibilidad recibimos una serie de impresiones que nos vienen del exterior y que son coordenadas en espacio y tiempo. Lo que nosotros conocemos no son las cosas en sí mismas a las que Kant denomina noúmeno sino las cosas tal y como se nos presentan a las que Kant denomina fenómenos; ahora bien una vez que hemos percibido los objetos que se nos presentan como fenómenos tenemos que pensar la labor que lleva a cabo el entendimiento por medio de los elementos que el sujeto pone como condiciones de posibilidad para que los objetos pueden ser pensados. Estos elementos a priori son las categorías o conceptos puros del entendimiento, Kant distingue entre los conceptos empíricos y los conceptos puros. Los conceptos empíricos son aquellos que se forman a partir de la experiencia por ejemplo: tras haber visto muchos hombres formamos una representación que no sirve para referirnos a todos los hombres. De igual manera tras haber visto muchos árboles nos formamos una representación mental que recoja una serie de rasgos compartidos por todos los árboles y que no servirán para referirnos a todos los árboles. En cambio los conceptos puros son puestos por el sujeto como condición de posibilidad para el conocimiento es decir para poder conocer una árbol, previamente en sujeto necesita aplicar a los fenómenos una serie de conceptos puros o de categorías.

Para conocer un objeto necesitamos que el entendimiento lleve a cabo una mayor unificación de los fenómenos, para saber que un determinado objeto es una tiza debemos saber que una tiza azul y una blanca del cuarto piso constituyen el mismo tipo de objeto de la tiza de segundo piso o las tizas el Instituto del pueblo de al lado y también que las tizas de la escuela en la que estudiamos cuando éramos pequeños. Entonces tenemos únicamente conocimiento de los fenómenos claro está que se trata de un conocimiento universal, pues todas las personas venimos dotados de una misma estructura a priori que nos permite conocer los fenómenos es decir, toda aquella realidad que podemos estructurar en un espacio y un tiempo y por medio de las categorías.


La crítica de Kant a la metafísica

Según Kant, una vez que el entendimiento ha llevado a cabo una unificación de los fenómenos para poder pensar los objetos, la razón tienda a ir más allá e intenta buscar lo incondicionado es decir, la totalidad de los fenómenos. De este modo, surgen los llamados ideales o ideas de la razón pura, éstas ideas de la razón pura son la idea de yo o de alma, la idea de mundo y la idea de Dios. La idea de yo surge por el intento de la razón de unificar todos los fenómenos internos; la idea de mundo surge como consecuencia de los intentos de la razón por unificar todos los fenómenos externos; y la idea de Dios consecuencia de los intentos de la razón por unificar todos los fenómenos internos y externos.

Ahora bien según Kant estas ideas de yo, de mundo y de Dios, que por cierto, son las ideas centrales de la metafísica, no tienen valor cognitivo es decir no puede haber ciencia de ellas, pues el yo, el mundo y Dios sería en todo caso noúmenos y de los noúmenos ya hemos dicho que no tenemos conocimientos.

Dichos ideas en la razón pura tendrían una función regulativa es decir, el que la razón crea en ellas hace que persistamos en nuestras investigaciones y por tanto que la experiencia lleve a cabo más unificación, que la experiencia esté más unificada. Según Kant, la idea de “yo” nos conduce a un paralogismo, pues por mucho que intentemos objetivar nuestro yo, es decir, por mucho intentemos sacar el yo fuera de la conciencia para tener de él un conocimiento objetivo siempre habrá un yo en nuestra conciencia que esté contemplando ese yo que pretendemos objetivar., nunca nos es posible sacar al yo totalmente fuera del sujeto.


Por otra parte, la idea de mundo nos lleva a lo que Kant denomina antinomias y por su parte la idea de Dios también tiene sus problemas pues, de Dios no podemos tener ningún conocimiento, en este sentido Kant desmonta tanto los argumentos a priori como los argumentos a posteriori que intentan demostrar la existencia de Dios, es decir, desmonta tanto los argumentos de San Anselmo como los de Santo Tomás. De argumentos como el de San Anselmo nos dice que la idea del ser totalmente perfecto no implica necesariamente que dicho ser tenga realidad, que dicho ser exista. Y frente a las pruebas de Santo Tomás argumenta entre otras cosas que como mucho pueden mostrar la existencia de un arquitecto del universo, pero no de un Dios como lo entienden, por ejemplo: los cristianos. 

Cantar de Mio Cid / El Conde Lucanor / La Celestina

Cantar de Mio Cid

Llegada a Burgos

a) Describe la actitud de la gente de Burgos ante la desgracia del Cid ¿Qué verso expresa el sentir popular? ¿De parte de quién están sus simpatías, del Cid o del Rey?

  Verso 20: "¡Dios que buen vasallo si tuviese buen señor!"
  La gente de Burgos están de parte del Cid. Sienten tristeza por no poder ayudarle.

b) ¿Recibe ayuda el héroe ayuda de los Burgaleses? ¿Por qué?

  No ayudan al Cid por temor a lo que les pueda hacer el Rey.

c) ¿Quién explica esta situación al héroe? ¿Por qué crees que es el personaje adecuado para hacerlo?

  Se lo explica una niña. Porque una niña es pura e inocente, no tiene mala intención.

d) ¿Cuál es la reacción del Cid?

  El Cid decide irse de Burgos para que ningún inocente sufra por su culpa.

e) Repasa el fragmento del paso por Burgos. ¿Qué información se repite a lo largo del fragmento? ¿Qué función crees que tiene esta repetición? 

  Se repite una y otra vez la amenaza del Rey. La carta que reciben los ciudadanos con amenazas para que no acojan al Cid, en la que dice que si lo ayudan les quitarán todo lo que tienen incluso los ojos. 

Sus función es el énfasis, para aclarar que aunque los burgaleses quieren ayudar al Cid no pueden.

Raquel y Vidas 

f)  ¿Por qué podemos decir que Raquel y Vidas son burladores burlados?

  Porque el Cid los engaña. les entrega un baúl que dice que está lleno de oro y en realidad está lleno de arena. 

g) Don Rodrigo, para salvar su honestidad, insiste en que no ha mentido a los judíos a la hora de hacer el trato. ¿Crees que lo que dice es cierto? ¿Por qué? ¿Dispone el Cid de Caudales?

  
  Está claro que miente cuando dice que el baúl está lleno de oro ya que en realidad está lleno de arena.

Tal engaño debió estar planificado por el Cid, porque es lógico pensar que el Cid al ser desterrado no se pudo quedar con ninguna pertenencia en realidad. 

Episodio del León

h) Ante la aparición del león, ¿Cómo reaccionan los infantes, los vasallos del Cid y el propio Don Rodrigo? ¿Percibes alguna gradación en sus comportamientos? 

  Los infantes se esconden aterrorizados, los vasallos estaban asustados pero eran más valientes que los infantes, el Cid es el más valiente y es el que amansa el león.

i) Al presenciar la cobardía de los infantes, ¿Cómo reaccionan el obispo y los otros vasallos del Cid?

  Todos se burlas de los infantes y estos se sienten muy ofendidos.

Afrenta de Corpes

j) ¿Qué aducen Don Diego y Don Fernando para marcharse de Valencia? ¿Cuál es el mayor peso para ellos? 

  Quieren mostrarles las tierras que les corresponden ahora a las hijas del Cid al haberse casado con ellos.

k) ¿Qué metáfora usa el Cid para expresar su dolor al separarse de sus hijas? ¿Qué les regala Don Rodrigo a los infantes? 

  "Para allá os me lleváis las telas de corazón" Verso 2578

  Les regala sus espadas: Colada y Tizón.




El Conde Lucanor

Dos en un burro

a) El padre y el hijo del ejemplo están en permanente conflicto, por ello, el padre trata de darle una lección ¿Cuál es el conflicto y cuál es la lección?

  Conflicto: El niño critica todas las ideas que tiene el padre para sus negocios.

  Lección: No hagas caso de las críticas y haz lo que a tu juicio esté bien.

b) Según tu opinión, ¿Cuál es la crítica más acertada de las que les hacen al padre y al hijo la gente que pasa por el camino? ¿Por qué? 

  Que ninguno de los dos se subieran al burro para así no cansarlo.

c) El joven se va adhiriendo a todas las opiniones que va dando la gente que pasa ¿Qué defecto está criticando con esto Don Juan Manuel? 

  Critica que no hay que fiarse las opiniones de la gente porque en realidad la gente solo mira para su propio bien y no saben de lo que hablan.

d) Explica el sentido de los versos finales

  Mientras no hagas mal a nadie haz lo que quieras sin importar lo que digan los demás.

e) Señala la estructura o partes del texto.

  Problema: En los primeros párrafos en los que el Conde le explica su problema a Patronio.
  Cuento: Los seis párrafos siguiente en los que Patronio le cuenta la historia a Lucanor.
  Explicación del cuento: Patronio le explica al Conde Lucanor lo que quiere decir con el cuento.
  Moraleja: El pareado final en el que Don Juan Manuel expone la moraleja. 

El canto del cuervo

a) En esta ocasión, el ejemplo de Don Juan Manuel toma forma de fábula. Anota las características de este subgénero narrativo. 

  Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa. Suelen ser historias breves. Los personajes son, en su mayoría, animales u objetos humanizados. Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes humanizados. La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre sí.

b) ¿Cuál es el error del cuervo?

  Creerse todo lo que le dijo la zorra.

c) Como la mayoría de los cuentos de El Conde Lucanor, don Juan Manuel toma sus argumentos de la tradición literaria. Pero ha habido otros autores a lo largo de la historia que han realizado otra versiones de esta fábula del cuervo y la zorra. Investiga quienes son los más importantes e indica dónde y en que época vivió cada uno de ellos. 

  • El cuervo y el zorro es de origen desconocido pero se le atribuye a Esopo, un fabulista de la antigua Grecia.
  • Fedro- 30 a.C. Fabulista latino, La escribió en verso.
  • Jean de la Fontaine- 1668 fabulista francés
  • Félix María Samaniego- 1784 fabulista español. Más extensa que las otras, también escrito en verso.
d) ¿Cómo logra el zorro apoderarse del queso? ¿Qué cualidad tiene el zorro? ¿Qué caracteriza al cuervo? Patronio insiste en que para que sea eficaz la alabanza hay que aprovechar la verdad, ¿qué hay de cierto en lo que le dice el zorro al cuervo?

  Logra apoderarse del queso engañando al cuervo, el zorro es astuto y el cuervo vanidoso.

  La verdad es que el cuervo tiene el plumaje negro, un pico fuerte y que es veloz volando.


Lo que le sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana

a) Este cuento es uno de los más famosos de don Juan Manuel, ha tenido numerosas versiones a lo largo de la historia. Sin duda, tú conoces alguna ¿cuál?

  El cuento de la lechera.

b) Resulta llamativa la caracterización del personaje de doña Truhana. Explica con que elementos construye el personaje don Juan Manuel. 

  Soñadora y ambiciosa.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Filosofía- La sociedad, la política. Derechos y la justicia (X)

  Teorías Comunitaristas
  Frente a las teorías de tipo liberal se sitúa el comunitarismo, rótulo que recoge una gama de teorías políticas muy heterogénea. El comunitarismo puede ser a la vez de derechas y de izquierdas, aunque cuando nos referimos a estas teorías tal vez sea el comunismo, el socialismo y el marxismo los primeros pensamientos que nos vienen a la mente. Las teorías comunitaristas suelen tener como referentes los pensamientos de Platón, Aristóteles, Marx y Rousseau, de manera muy sintetizada digamos que el comunitarismo considera que la comunidad es anterior al individuo y que por tanto cada persona individual a de supeditar sus decisiones, deseos y metas a las metas, decisiones y deseos de la comunidad. Toda comunidad tiene sus tradiciones y sus proyectos, los cuales moldean al individuo. El comunitarismo de derechos hace más hincapié en aspectos de la tradición, como el derecho a la religión, a las costumbre etc. En cambio, el comunitarismo de izquierdas se fija más en los proyectos de cara al futuro y en las maneras de hacer que la sociedad esté más vertebrada y sea una auténtica comunidad. Como teorías que se sitúan entre el comunitarsmo y el liberalismo tendríamos la social-democracia y la conocida como la tercera vía.

  

  La Tercera Vía: 



  Es un movimiento político surgido en los años 90 cuyo máximo exponente teórico es el sociólogo y también filósofo político Anthony Giddens. Giddens pretende situarse entre las teorías de la vieja social-democracia y las teorías liberales, especialmente las neoliberales. Frente a la vieja social-democracia Giddens considera que los derechos sociales no deben de ser aplicados universalmente, sino que hay que ponerles ciertas restricciones, así por ejemplo para que un parado reciba el subsidio por desempleo, debe exigírsele que haga cursos de formación y que demuestre que está buscando trabajo. Frente al liberalismo considera que aunque a de haber libertad de mercado y libertad para que los individuos se desarrollen como tales, es el Estado quien tiene que crear una especie de marco de referencia para que el individuo se desarrolle libremente.
  Entonces para Giddens, para que el individuo se desarrolle y despliegue sus capacidades es necesario que el Estado cree un marco adecuado de protección. Ahora bien, Giddens entiende que la sociedad civil puede ocupar alguna de las esferas que antes tenía el Estado. Una de las funciones que Giddens considera que debe desempeñar el Estado, es aumentar la participación de  los ciudadanos en la vida pública. Hace referencia a la necesidad de que jubilados o personas con experiencia asesoren a parados o a personas que pretendan construir una empresa. Por otra parte, Giddens también hace hincapié en la necesidad de otorgar prioridad a los problemas de medio ambiente.

Filosofía- La sociedad, la política. Derechos y la justicia (IX)

TEORÍAS ACTUALES SOBRE JUSTICIA

  Podemos clasificar las teorías políticas que se plantean el problema de la justicia a partir de las relaciones entre el individuo y la comunidad. Distinguiremos por un lado, entre teorías liberales y teorías comunitarias. Los primeros otorgan prioridad al individuo y los segundos a la comunidad.

  Teorías liberales     

Como ya es de intuir, tienen como precedente el pensamiento político de John Locke. Dentro de las teorías liberales distinguiremos entre el liberalismo conservador o neoliberalismo cuyo máximo referente es Robert Nozik y entre el liberalismo igualitario, corriente que podríamos representar por medio del filósofo estadounidense John Rawls. 
  •     El Neoliberalismo o liberalismo conservador tal y como Nozik lo formula, considera que la principal labor del Estado es proteger la propiedad y la libertad de los individuos y que el Estado debe reducirse a la mínima expresión, es decir, Nozik piensa en una sociedad regida por un Estado mínimo cuya única misión sería velar por la seguridad de las personas. Es decir, procurar que las relaciones entre los ciudadanos no se vean perturbados por otras personas ni tan si quiera por instituciones del propio Estado. De acuerdo con Nozik, sería una auténtica injusticia el que el Estado interviniera para redistribuir la riqueza poniendo más impuestos a los más ricos con la finalidad de dárselo a los que tienen menos. Para él, hacer eso sería equivalente a quitarle un ojo a una persona que tiene los dos en buen estado para dárselo a quien no tiene ningún ojo.

  • Liberalismo igualitario, la teoría de la justicia de John Rawls. Sostiene que las instituciones básicas de la sociedad no deben distinguirse solamente por ser ordenadas y eficientes; ellas, además deben de ser justas. Y si no lo son, entonces, deben ser reformadas o abolidas. Para Rawls, la justicia es la principal virtud de las instituciones sociales.
 La teoría de Rawls es contractualista. Parte de un contrato hipotético. Dicho contrato tiene como objetivo el establecimiento de una serie de principios de justicia. Además estos principios se aplican a sociedades bien ordenadas en donde reinan las circunstancias de justicia. Una sociedad bien ordenada es aquella que está orientada a promover el bien de sus miembros. Una sociedad en donde las personas son más o menos iguales entre sí (en cuanto a sus capacidades físicas y mentales) y también vulnerables frente a las agresiones de los demás.
Para Rawls la situación hipotética debe estar formulada de tal manera que la elección de los principios de justicia no debe de ser supeditada a nuestra situación particular para imposibilitar la negativa influencia de las circunstancias de cada uno. Imagina una discusión llevada a cabo por individuos racionales e interesados que se proponen elegir por unanimidad los principios que habrán de regir la sociedad. Piensa en sujetos que aparecen afectados por una circunstancia particular; que están ocultos tras de un velo de ignorancia que les impide conocer cuál es su lugar de clase o su estatus social. La fortuna o desgracia que tendrán en la distribución de capacidades naturales (inteligencia, fuerza, raza, propensión a enfermedades, generación a la que pertenecen). Es decir, desconocen cómo les irá en la sociedad. Entiende Rawls que de este modo los sujetos encargados de elegir los principios de justicia serán imparciales. Entiende que estos seres ideales se han de elegir y se encuentran tapados por el velo de la ignorancia, estarán motivados en su elección por el hecho de obtener un cierto tipo particular de bienes, bienes a los que denomina "bienes primarios". Los bienes primarios son aquellos básicos, indispensables para satisfacer cualquier plan de vida. Los bienes primarios en los que piensa son de dos tipos: a) Los bienes primarios de tipo social; que son directamente distribuidos por las instituciones sociales (la riqueza, los derechos, las oportunidades etc. ) y b) Los bienes primarios de tipo natural; que no son distribuidos directamente por las instituciones sociales (talento, salud, inteligencia...). Estas personas que eligen están interesadas en su propio proyecto de vida, pero desconocen los medios de que dispondrán para llevarlo a cabo.
Según Rawls, en estas circunstancias deberán jerarquizarse los principios a elegir de tal manera que se optará por la alternativa cuyo peor resultado sea superior al peor de los resultados de las demás alternativas. Si, por ejemplo, una de las alternativas puede conducir a los menos favorecidos a una situación de esclavitud virtual, dicha alternativa será descartada, por mucho que en ella se puedan alcanzar bienes muy superiores a los de las demás alternativas. Los principios de justicia que según Rawls resultarían escogidos en dichas circunstancias son:
Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas iguales que sea compatible con esquema de libertades para los demás.
Las desigualdades sociales y económicas habrán de ser conformadas de modo tal que a la vez que a) se espere razonablemente que sean ventajosas para todos b) se vinculan a empleos y cargos asequibles para todos.  
 Estos principios están jerarquizados. El primer principio se halla vinculado al principio de la libertad y el segundo al de la igualdad. En caso de incompatibilidad, habrá que optar, por la libertad. Según Rawls no se debe permitir que las personas sean beneficiadas o perjudicadas por circunstancias ajenas a su voluntad y a su libre elección. Distingue entre hechos arbitrarios desde el punto de vista moral (esto es, hechos que acaecen sin que seamos responsables y hechos de los cuales uno es plenamente responsable). Hechos moralmente arbitrarios son los que se deben al azar, a la lotería natural, como por ejemplo que uno nazca en una familia pobre y otros en una rica o que alguien tenga más talento que otros o alguien nazca con una determinada discapacidad física. Ahora bien, si alguien tiene menos bienes que otros porque ha decidido dedicar más tiempo al ocio que al trabajo, esto no sería reprochable. Y es que para Rawls, como para todo liberal, los individuos son responsables de sus actos y no víctimas de su destino a los cuales el Estado debe ayudar siempre. Para Rawls las instituciones deben corregir las desigualdades provocadas por la lotería natural, pero no así las desigualdades que son resultantes de las acciones que son consecuencia de los actos libres.

martes, 24 de mayo de 2016

Filosofía- La sociedad, la política. Derechos y la justicia (VIII)

ANARQUISMO, SOCIALISMO FABIANO, LIBERALISMO

Anarquismo:  

  Finalidad - Supresión del poder organizado (Estado)

Socialismo Fabiano

  Surge en Inglaterra a finales del s. XIX y contrariamente al socialismo marxista que hablaban de la historia como la lucha de clases, los fabianos querían resaltar aspectos comunes a todas las clases, es decir. aquellos intereses y finalidades compartidos por las diferentes clases. Los fabianos consideraban que en lugar de cambiar la sociedad por medio de una revolución de lo que se trataría es de transformarla por medio de reformas graduales y paulatinas, el movimiento fabiano está en la base del partido laborista inglés y por tanto de la social-democracia inglesa. Entre sus representantes se encuentra Sidney Web, George Bernard Shaw y H. G. Wells. 

Liberalismo:

  Es una teoría política que es bastante variada y que resulta muy difícil considerar en un solo sistema de ideas, que empieza a desarrollarse en s. XVIII, siendo la filosofía de Locke el punto de partida principal del pensamiento liberal. El liberalismo defiende que el individuo es lo principal y que la propiedad, vida y libertad son los derechos fundamentales de las personas. Se suele distinguir entre un liberalismo político y económico, los cuales a veces coinciden pero no siempre. El liberalismo político va unido a la democracia burguesa y defiende el parlamentarismo, la soberanía nacional, la libertad religiosa, libertad de reunión, libertad de movimiento, libertad de expresión y sufragio; los primeros liberales se inclinan más bien por el por un sufragio censitario, pero andando el s. XIX y primeros compases del s. XX los liberales ya admiten el sufragio universal. En general los liberales se muestran un tanto recelosos a los derechos sociales, pues muchos liberales consideran estos derechos sociales tendentes a la igualdad, van en contra del individuo. El liberalismo económico considera que las relaciones económicas, que conocemos como mercado, deben de desarrollarse sin ningún tipo de obstáculo por parte del Estado, gremio, ciudades... Entiende que el mercado se autorregula y por tanto los desequilibrios que se producen en la economía se producen por si solos. El liberalismo económico se muestra aún más hostil que el político a los derechos sociales. Dentro del liberalismo destaquemos además de Locke, figuras como: Adam Smith, John S. Mill o la escuela de Laissa Faire. 

Filosofía- La sociedad, la política. Derechos y la justicia (VII)

TIPOS DE SOCIALISMO


  • Socialismo utópico (Robert Owen, Charles Fourier)
  • Socialismo marxiasta o científico (Karl Marx, Engels)
  • Anarquismo (Mijaíl Bakunin)
  • Socialismo Fabiano

SOCIALISMO UTÓPICO

  Para entender el socialismo tenemos que colocarnos en el contexto de la primera revolución industrial, la cual hizo que entorno a las minas y a las grandes fábricas se formaran grandes bolsas de pobreza y además una nueva clase social, los que se llaman: el proletariado, formado fundamentalmente por los obreros asalariados que trabajan en las minas y en las fábricas los cuales, en la primera mitad del s. XIX vivían en unas condiciones infrahumanas. Como respuesta esta situación surge el pensamiento socialista el cual abogaba, según el tipo de socialismo que se tratara, por el reparto de los bienes o de los medios de producción entre la población en general.

  El término utópico le fue puesto por el propio Marx, los socialistas utópicos consideraban que el hombre es bueno por naturaleza y que por tanto, basta con explicarle lo ventajoso que es socialismo para que por su propia iniciativa lo ponga en práctica, algunos socialistas utópicos como: Owen o Fourier intentan poner en práctica sus ídeas, generalmente en América, pero sus intentos fracasaron. 

SOCIALISMO MARXISTA 

  Es el elaborado por Marx y Engels. Marx considera que el socialismo no se podía conseguir por medios pacíficos, pues aquellas personas que tienen los medios de producción y la propiedad, por mucho que se les hable de las ventajas del socialismo no van a renunciar a sus bienes, de ahí que el socialismo solo se pueda acceder por medios violentos. Marx considera que el socialismo solo podía ser implantado por medio de la revolución, pero para llevar a cabo dicha revolución antes hay que esperar a que las circunstancias sean propicias, es decir, no se puede implantar la revolución sin un adecuado estado de la realidad, de las tendencias sociales, desarrollo de la historia etc. Porque cuando la revolución se intenta llevar a cabo antes de lo debido la revolución queda condenada al fracaso. Marx elaboró una teoría filosófica conocida como "materialismo histórico" según la cual, el motor de la historia está en los esfuerzos hechos por los seres humanos para distribuir los bienes que necesitan para vivir, en este proceso los hombres, aunque hacen la historia no eligen la posición que ocupan. Marx distingue: por un lado la infraestructura o base económica y por otro,  la superestructura constituida por las formas de consciencia, es decir, las ideas que tiene los hombres acerca del mundo.

  La infraestructura está constituída por la religión, arte etc. Para entender la superestructura hay que comprender la infraestructura, ya que para Marx la infraestructura determina la superestructura. Al conjunto formado por las relaciones de producción y las fuerzas productivas, Marx lo llama infraestructura. A la infraestructura propia de cada época histórica, Marx lo llama modo de producción. 

  El modo de producción burgués o capitalista empieza a desarrollarse en los inicios de la Edad Moderna. Y a medida que crece la burguesía como clase social, que se opone al feudalismo. En principio, la burguesía es una clase social progresista, ya que ha juicio de Marx, sus intereses vienen a coincidir con los intereses de la humanidad ya que es la clase que al principio de la Edad Moderna defiende la libertad de reunión de alto, de comercio, de elección política, frente a los señores feudales. Sin embargo, a medida que avanza el s. XIX y comienza la revolución industrial, el afán por acumular capital hace que la burguesía se enriquezca a coste de la clase productora de bienes, esto es a costa del proletariado, de tal manera que cada vez serían menos las personas que se van enriqueciendo y más las que se van empobreciendo. De este modo llegará un momento en el que entre la burguesía y el proletariado se formará un antagonismo tal, que solo podrá ser resuelto por medio de una revolución protagonizada por el proletariado, la cual iría seguida por un periodo de dictadura del proletariado en el cual se iría preparando el último periodo de la historia, esto es el periodo de la sociedad sin clases y del socialismo, en el cual los medios de producción pasen a ser propiedad colectiva. Según Marx la revolución social habría de producirse en un país industrialmente avanzado, por ejemplo: Inglaterra. 
  
  A partir del pensamiento de Marx surgen dos interpretaciones; por un lado la de Lenin, que estaría en la base de la revolución Rusa y que daría lugar al pensamiento comunista propiamente dicho. Según el cual habría que esperar a llevar a cabo la revolución que rompiera definitivamente con la política y el modelo de vida burgués.

  Y por otra parte surge otra interpretación que dio lugar a la social-democracia. Y es que a medida que avanza el s. XX y se vio que la clase obrera en lugar de empobrecerse como decía Marx, iba mejorando muy lenta y paulatinamente sus condiciones de vida. Los partidos socialistas occidentales, especialmente el alemán, elaborarán la teoría según la cual los obreros a la espera de que se dieran las condiciones idóneas para el socialismo tenían que entrar en el juego político burgués, es decir, en la vida parlamentaria formando partidos políticos que se presentarían a las elecciones para desde dentro del sistema de partidos ir presentando propuestas conducentes a la formación de leyes que mejorasen las condiciones de trabajo y de vida en general de los trabajos.

  No toda la social-democracias parte de una clara raíz marxista, sí que es marxista la social-democracia alemana, sin embargo, la social-democracia inglesa representada por el partido laborista no es marxista, lo es solo en una pequeña medida, proviene más bien del socialismo fabiano. El socialismo sueco y noruego tampoco parte del marxismo, la social-democracia que se empieza a extender tímidamente por algunos países europeos después de la I Guerra Mundial está en la base de los que conocemos como Estado del bienestar o Estado de derecho, el cual se caracteriza por el hecho de que los gobiernos además de proteger los derechos que hemos denominado, de la 1ª generación; también se comprometen a defender los derechos sociales o de la 2ª generación. Pues la social-democracia considera que los derechos de la 1ª generación solo se cumplen cuando también son efectivos los derechos de la 2ª generación, los cuales serían como condiciones materiales indispensables para que se produzcan los derechos de la 1ª generación. Así pues, el Estado de bienestar es aquel que garantiza a los ciudadanos no solo el derecho a las libertades políticas y de prensa y de integridad física, sino también a los derechos sociales como: la educación gratuita, la sanidad gratuita, pensiones de viudedad, subsidios contra accidentes o enfermedades; igualmente: las jubilaciones, las vacaciones pagadas, el trabajo digno etc.

  Para poder llevar a cabo esto, la social-democracia implanta un modelo de impuestos progresivos según el cual cada ciudadano paga impuestos en función de sus ingresos, cuanto mayor sea la renta de una persona, más impuestos paga, de manera que, la riqueza de los que más tengan pueda redundar en beneficio de los más desfavorecidos y del bien común. La riqueza se redistribuye para poder dotar a todos los ciudadanos  de educación, sanidad etc. El Estado de bienestar se implanta en la Europa occidental después de la II Guerra Mundial, siendo Inglaterra y los países nórdicos el modelo más significativo. En España se implanta después de los años 70 y del advenimiento de la democracia. No solo son los partidos social-demócratas los artífices del Estado de bienestar pues, en un principio muchos partidos de derechas también lo admiten, aunque no esté el Estado de bienestar en sus principios políticos. Por ejemplo: en Inglaterra el Estado de bienestar se levantó por el partido laborista en su gobierno entre 1945-1951, pero los conservadores cuando accedieron al poder en el 51 respetaron la mayoría de las medidas adoptadas por el partido laborista.

  Y es que tras la II Guerra Mundial se había extendido la idea de que el surgimiento del fascismo, la gran depresión y en cierto modo, la guerra misma, se habían producido por las diferencias de un sistema económico que no protegía a los ciudadanos frente a las grandes crisis económicas. Con la crisis del 73 se empezó a cuestionar el Estado de bienestar llegando al poder políticas como por ejemplo Margaret Thatcher en Inglaterra que empezaba a desmontar el Estado de bienestar. 

Filosofía- La sociedad, la política. Derechos y la justicia (VI)

Jean Jaques Rousseau


  Para Rousseau, la vida en grupo genera unas primeras experiencias de cooperación o de fines comunes que a la conciencia del hombre le traen la idea de una obligación moral. Pero las cosas se complican y del trato mutuo se van generando roces y problemas agravados por la aparición de la propiedad privada, la cual no es un derecho natural sino la responsable de introducir la desigualdad. Para Rousseau, la propiedad es la nota característica de la sociedad y ha pervertido la igualdad natural y originaria: "Los ricos querrán tener más y asegurarse que nadie les quite lo suyo. Los pobres por su parte sentirán envidia y querrán ganarse el favor de los ricos. Los vicios sociales han hecho su aparición". Llegados a este punto está claro que no es suficiente con la naturaleza para ordenar la vida, pues no hay en ella normas morales que rijan la convivencia. 

  De común acuerdo entre todos, la sociedad civil debe fundarse en un contrato social.

  Este acto o contrato social es el encargado de compensar las desigualdades físicas que se dan en el estado de naturaleza y, sobre todo, las desigualdades económicas resultantes de la aparición de la propiedad privada.

  Los hombres no tienen derechos naturales sino sólo en tanto que pertenecen a una comunidad, esto es, en tanto que están regidos por el imperio de la ley; le corresponden por convención, pero ha de tratarse de una convención legítima, basada en la equidad y en la utilidad.

  Por medio del contrato social los ciudadanos ceden sus derechos a una especie de voluntad general que los represente, esto es, a una voluntad general al que cada particular le entrega sus derechos y los distribuye de forma que beneficien a toda la comunidad. Según Rousseau, el pueblo quiere siempre el bien pero no siempre sabe donde está ese bien, de ahí la necesidad de una voluntad general que aúne voluntad para hacer el bien público guiada por un entendimiento lúcido.

  Ahora bien, el legislador ha de intentar que las leyes que encarnan la voluntad general queden grabadas en los corazones de los hombres, es decir, no se trata sólo de que los ciudadanos cumplan las leyes sino que las asimilen, para lo cual la educación desempeña una función fundamental. Se trata de que cada individuo desee la ley y sea una concreación de la voluntad general, lo cual es más eficaz que el que las leyes se cumplan por medio de vigilantes que impongan sanciones. Quien no obedezca las leyes de la voluntad general será obligado por el todo social, es decir, los ciudadanos serán obligados a ser libres.




Rousseau se inscribe en un tipo de pensamiento denominado comunitarista, según el cual la comunidad tiene prioridad sobre los individuos, y que por tanto cada individuo particular debe supeditar sus intereses particulares a las metas de la comunidad en la que se encuentra.

Frente al pensamiento de Locke, que está en la base del pensamiento liberal, el cual considera que el individuo tiene prioridad sobre el grupo y que la sociedad y sobre todo el Estado debe crear el marco para que los individuos sean auténticos y desarrollen todas sus posibilidades.


lunes, 23 de mayo de 2016

Filosofía- La sociedad, la política. Derechos y la justicia (V)

JOHN LOCKE 

  Locke parte también de un supuesto estado de naturaleza, en este estado de naturaleza, según el, los seres humanos  sí que tendrían una serie de derechos dados por Dios, como serían: el derecho de propiedad, el derecho a la libertad y el derecho a la vida. Y no sería cierto el que los hombre son por naturaleza egoístas, y por tanto que los hombres sean unos lobos para otros hombres. Ahora bien, el caso es que al formar comunidades, o al tratar de organizar su casa o su parcela resulta inevitable que los seres humanos entren en disputas surgidas de una serie de desacuerdos razonables entre, por ejemplo: los límites de la propiedad, los precios etc. Por ese motivo los ciudadanos establecen un contrato con un soberano por medio del cual lo primeros ceden al segundo el derecho a gobernar y a cambio el soberano se compromete a respetar los derechos fundamentales de libertad, de vida y de la propiedad. El contrato a diferencia de lo que sucede en el caso de Hobbes, no afecta únicamente a los ciudadanos, sino que obliga tanto a los ciudadanos como al soberano. En el supuesto de que el soberano no respetase los derechos básicos, los ciudadanos están en su derecho y en su obligación de derrocarlo, como si para ello tienen que matarlo, en ese caso quien se revela no es el pueblo sino que es el soberano por no cumplir lo pactado. Además hemos de decir que Locke abogaba por la separación de poderes, entre el poder legislativo, ejecutivo y judicial. Teoría que desarrollará Montesquieu en su obra El espíritu de las leyes, ahora bien, entiéndase que ni en Montesquieu ni en Locke se trata de una separación radical, si no relativa. Pues para Montesquieu en ocasiones el poder legislativo actúa por ejemplo con funciones judiciales y además el poder legislativo se reúne solo en requerimiento del ejecutivo.


Filosofía- La sociedad, la política. Derechos y la justicia (IV)

ALGUNAS TEORÍAS POLÍTICAS ACERCA DE ORIGEN DEL ESTADO


  • THOMAS HOBBES
  • JOHN LOCKE
  • JOAN JACQUES ROUSSEAU


Thomas Hobbes 

  Parte de que pasaría en un hipotético estado de naturaleza, es decir, en una situación en la que los hombres vivirían sin leyes de ningún tipo. Según Hobbes la única ley dictada por la naturaleza es la de la conservación, es decir, que todo individuo tiende a pretender aquellos bienes que le gustan o le resultan de utilidad y son beneficiosos para integridad y su realización y en cambio rechaza todo aquello que le es perjudicial, esto hace que los seres humanos pretendan acaparar todo para sí mismos en detrimento de los demás, de ahí que Hobbes llegue a la conclusión de que los seres humanos son unos lobos para los demás seres humanos (homo homini lupus), según Hobbes, en este estado de naturaleza los seres humanos no tendrían ningún tipo de derechos, por este motivo para proteger sus propiedades, sus bienes y poder alcanzar un alto grado de bienestar, los seres humanos acuerdan darle poder a un soberano que se encargue de gobernar, este contrato se ha establecido únicamente entre los hombres por medio del pacto entre los hombres. Los gobernantes gobiernan para proteger los derechos de tal manera que en el momento en que los ciudadanos le ceden el poder al soberano, esta cesión es irreversible salvo casos excepcionales, esto quiere decir que el soberano distribuye los derechos según estima oportuno y que solo puede ser derrocado en casos de flagrante tiranía.

  Según Hobbes, la sociedad solo existe en el momento en el que los ciudadanos se ponen bajo el yugo del soberano, esto quiere decir que no admite situación intermedia entre la anarquía y el Estado gobernado férreamente por un soberano. Se trata de la imposibilidad de que los seres humanos puedan formar agrupaciones sin que haya una mano de hierro, unas leyes concretas y muy coercitivas a las que los hombres se tengan que atener. 

  Para Hobbes el hombre es egoísta por naturaleza. 


Filosofía- La sociedad, la política. Derechos y la justicia (III)

TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS


  Resulta difícil elaborar una justificación de los derechos humanos que logre sortear y superar los límites marcados por el iusnaturalismo y por el positivismo jurídico. De acuerdo con la teoría de los derechos humanos, los derechos humanos son una especie de referentes racionales para el derecho que se han reivindicado a lo largo de la historia de una manera muy esquemática y objetable en muchos aspectos.

  Se han dividido los derechos humanos en tres generaciones: 


       1ª generación

    
       La primera de estas generaciones hace referencia fundamentalmente a los derechos individuales y políticos que se empiezan a reivindicar y a establecer muy tímidamente en el siglo XVIII, fundamentalmente en Inglaterra y en los EE.UU. con algún precedente a finales del s. XVII, se trata del derecho a las propiedad, a la vida, a la libertad de movimiento, a la libertad e expresión, de reunión, de culto, a la presunción de inocencia, a la integridad física, a la elección de representantes políticos etc. Se tratan de derechos reivindicados por la burguesía en su lucha contra el feudalismo medieval y contra el absolutismo monárquico propio de la Edad Moderna, sobre todo de los siglos XVII y XVIII. Además estos derechos de la primera generación son consecuencia de las guerras de religión que asolaron Europa a partir de la aparición de los distintos tipos de protestantismo, pues son el resultado de la idea de que frente a la diversidad de opiniones religiosas tiene que haber unos mínimos racionales sociales a todos los seres humanos, los derechos de la primera generación constituyen la base de lo que se llama el Estado liberal de derecho y son derechos que se recogen en la carta inglesa de finales del s. XVII, así como en algunas de las constituciones de las colonias que darían lugar a EE.UU. y también aparecen en la declaración de derechos del hombre y del ciudadano durante la revolución francesa. 


       2ª generación

     
       Los derechos de esta generación hacen referencia a los derechos sociales y colectivos, es decir, derechos como el trabajo digno, el derecho a la vivienda, el derecho al disfrute de los bienes culturales, el derecho a las vacaciones pagadas, el derecho al subsidio por enfermedad, por desempleo, jubilación etc. 

      Estos derechos surgieron como consecuencia de la transformación social operada a partir de la primera revolución industrial y del surgimiento de una nueva clase, el proletariado industrial. Estos derechos están fundados en la idea según la cual de nada sirven los derechos de la primera generación si no vienen respaldados por una serie de condiciones materiales que los haga verdaderamente efectivos. Es decir, de poco sirve el derecho de propiedad si la propiedad está en mayor parte en manos de un porcentaje muy pequeño de la sociedad y de poco vale la libertad de expresión si la mayoría de las personas no disponen de herramientas y los conocimientos adecuados para poder expresarse debidamente, ni tampoco sirve la libertad religiosa si la mayor parte de las personas carecen de medios que les permitan poder formarse una opinión fundada en temas religiosos. Los derechos de la segunda generación están en la base de lo que se conoce como Estado social de derecho o Estado del bienestar.

       3ª generación


       Son el derecho a la paz y el derecho al medio ambiente saneado, y son el resultado del enorme aumento armamentístico en el siglo XX y de las destructivas guerras registradas en esta centuria, como las dos guerras mundiales o la conocida como guerra fría, la cual provocó una enorme psicosis. 

domingo, 22 de mayo de 2016

Filosofía- La sociedad, la política. Derechos y la justicia (II)

POSITIVISMO JURÍDICO



  El positivismo jurídico considera que no existe nada como un derecho natural y por tanto que no hay más que el derecho positivo, es decir, el que está recogido en las leyes concretas de cada Estado, de acuerdo con esto, las leyes de un determinado Estado forman una especie de sistema jerarquizado en cuya cúspide se encontrarían las normas básicas a partir de las cuales se derivan todas las demás, desde los decretos de ley, dictados por el gobierno, hasta las normativas municipales, pasando por los reglamentos de tráfico.

  De acuerdo con el positivismo jurídico, el derecho solo puede ser conseguido desde sí mismo, desde dentro del sistema formado por las leyes que lo componen y no desde fuera, por lo que a la hora de determinar la validez de una ley hay que relacionar dicha ley con las leyes de rango superior, dicho de otra manera, no sería correcto decir si una ley es justa o no lo es, decimos que una ley es válida cuando no contradice lo estipulado en la constitución española, que es nuestro código de leyes superior, que está en la cúspide del sistema español.

  Por ejemplo, si en España existiera una ley que prohíba la libertad religiosa no sería válida, pero no porque esta ley iría contra el derecho humano a la libertad de culto, sino porque atenta contra el artículo correspondiente de la Constitución del año 1978. Todas las leyes que se promulgan en España, tanto las que se elaboran por el parlamento central como las del ayuntamiento deben ser coherentes con lo establecido por la constitución, entonces para el positivismo jurídico no hay derechos humanos, salvo, por supuesto, que dichos derechos quedan recogidos en un documento que sea vinculante. Las leyes y el derecho no son más que el resultado de acciones y negociaciones concretas entre distintos seres humanos o grupos sociales. Por ejemplo: Hans Kelsen.

  Al positivismo jurídico se le podría objetar entre otras cosas que antes un régimen que prohibiera la homosexualidad o segregara a las personas por su condición racial, si decimos que no hay ningún derecho humano más allá del derecho positivo, no tendríamos a donde recurrir para argumentar en contra de las leyes promulgadas por dicho gobierno. 

Filosofía- La sociedad, la política. Derechos y la justicia (I)

   1 -Derechos humanos

   2 -Distintas generaciones en el desarrollo de los derechos humanos

       2.1 -Iusnaturalismo y positivismo jurídico 

       2.2 -Teoría de los derechos humanos


IUSNATURALISMO



  Para entender los derechos humanos es conveniente distinguir entre tres modelos teóricos o filosóficos del derecho, estos modelos son: el iusnaturalismo, el positivismo jurídico y la teoría de los derechos humanos.

   De acuerdo con el iusnaturalismo, hay una especie de naturaleza humana universal, es decir común para todos los seres humanos, la cual es el resultado de una especie de racionalidad universal de la cual derivan unas conductas que todos los seres humanos estamos obligados a tener hacia otros seres humanos. De acuerdo con el iusnaturalismo, los derechos humanos serían una especie de protecciones que todos los seres humanos tendríamos por el hecho de serlo.

  De acuerdo con esto, los derechos humanos estarían inscritos en una especie de derecho natural al cual deberían atenerse los derechos positivos de cada pueblo.

  Dentro del iusnaturalismo se puede distinguir una tendencia de tipo más teológica, según la cual estos derechos humanos los tendríamos por el hecho de ser creados por Dios. Y por otra parte, un tipo de iusnaturalismo laico según el cual todos los seres humanos con independencia de nuestra religión tenemos una misma naturaleza común y una misma racionalidad en la cual estarían inscritos una serie de derechos básicos.

  El problema del iusnaturalismo es que de acuerdo con la teoría de la evolución, difícilmente puede hablarse de así como una naturaleza humana idéntica y común a todos los seres humanos, desde el hombre cromañón hasta el hombre contemporáneo, pues la teoría de la evolución nos dice que el homo sapiens es el resultado de un largo proceso evolutivo a lo largo de millones de años en el cual podemos encontrar varios tipos de humanidad, líneas paralelas como las del homo sapiens y la del hombre de neandertal, el cual alcanzó, todo parece indicar, un grado de humanidad similar al del homo sapiens. En todo caso, las teorías iusnaturalistas se hicieron muy necesarias en la Europa de los siglos XVI, XVII y XVIII, la cual estaba siendo asolada por proliferas guerras de religión entre católicos y protestantes y entre los intereses de los reyes y los señores feudales.

  Los defensores del iusnaturalismo en ese momento apelaban a una razón común precedida por unos preceptos éticos y por unas normas válidas para toda la humanidad que estarían por encima de los intereses de cada religión particular y por encima también de los particularismos de las provincias concretas y de los señores feudales, de ahí que ese supuesto derecho natural, recurrieran frecuentemente los teóricos defensores del poder absoluto de los monarcas, pues se consideraba que estos podían gobernar conforme a una nacionalidad universal, aunque andando el tiempo los iusnaturalistas, o al menos algunos de ellos, pasaron a defender los derechos humanos y el estado de derecho.

domingo, 1 de mayo de 2016

Literatura Universal- Rosa Chacel

Rosa Chacel



Poeta, ensayista y novelista española nacida en Valladolid en 1898. A los 11 o 12 años matricula a Rosa en la Escuela de Artes y oficios, pero pronto se abre la Escuela del Hogar y Profesional de la mujer y se traslada a allí. En 1915 se matricula en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando para estudiar escultura, materia que abandona en 1918.
El segundo número de la revista Ultra verá un relato de Rosa Chacel, Las ciudades. De 1922 a 1927 comienza a escribir Estación. Ida y vuelta , y en septiembre de 1927 vuelve a Madrid tras vivir cinco años en Italia.
En 1930 publica su primera novela, Estación. Ida y vuelta.
A lo largo de su vida vive en numerosos lugares como Barcelona, Valencia, París, Berlín, Río de Jaranero, Buenos Aires, Nueva York...
Recibe varias becas como una beca de creación de la fundación Guggenheim o una beca de creación de la Fundación Juan March.
Fue Premio de la Crítica en 1976 por Barrio de Maravillas . En 1987 se le otorga el Premio Nacional de las Letras. Su obra Memorias de Leticia Valle fue llevada a la pantalla. En 1990 recibió el Premio Castilla y León de las Letras. Finalmente muere en Madrid en 1994.


OBRAS:
  1. Estación. Ida y vuelta. Madrid Ulises, 1930. Novela.
  2. A la orilla de un pozo. Madrid: Héroe, 1936. Poesía.
  3. Teresa. Buenos Aires: Nuevo Romance, 1941. Novela.
  4. Memorias de Leticia Valle. Buenos Aires: Emecé Editores S.A, 1945. Novela.
  5. Barrio de Maravillas. Barcelona: Seix Barral, 1976. Novela.
  6. Ganadora del Premio de la Crítica 1977
  7. Versos prohibidos. Madrid: Caballo Griego para la Poesía, 1978. Poesía.

Y la última obra que publicó en vida:

Poesía (1931-1991). Barcelona: Tusquets, 1992. Poesía.

POESÍA:

Comparada con su obra en prosa, la labor poética de Rosa Chacel corre el riesgo de ser considerada como un divertimento, como un ejercicio circunstancial. Su primer libro, A la orilla de un pozo, surgió, como ha declarado la autora, «de una divagación con Rafael Alberti sobre el entusiasmo [...] de la forma clásica del verso, de la medida, de la rima»; se trata de un conjunto de sonetos «que envolvían o enmascaraban la corrección académica de su forma en el delirante surrealismo de su contenido».



La ventana que iba sobre la muerte



La ventana que da sobre la muerte,
abierta sin espacio, hueco espeso,
deja pasar la luz, pero no alienta
y se rompen la frente los suspiros
contra la piedra que creyeron alma.


Lo mismo que el vacío de una boca
donde la araña su labor tendiera,
a la palabra en vuelo cierra el paso
con el pálido muro de su lámina.


Linfa de claridad donde no entra
el vaso ni la mano se humedece,
lágrima que no cae ni se evapora,
cortina que la brisa no sacude,
espada de silencio para el ojo
que afronta el filo, llave del abismo.


Las oraciones van bajo la nave
sus cuerpos a esconder y sus melenas
llamean en lo oscuro, sus lamentos
en eco curvo van bajo la bóveda.
Arrastran sus camisas por las losas,
sus pasos como huella dejan pétalos
y su murmullo tiembla y se estremece
como un ave en el nido desvelada...


La ventana que da sobre la muerte,
abierta flor de hielo, las acecha...


La carne, dulce sierpe, se recoge
arrullando con pecho de paloma
y refugia sus huevos en las grietas,
bajo la cruz, que la piedad formara.
A sus pies se desliza, conjurándola
con el tierno ondear de su cintura,
contritamente bajo la cabeza
o se mira en espejos estancados,
negros, cuajados charcos de la sangre...


Llora por las caricias, por las manos
que oprimían las manos como hiedra,
que besaban las manos como labios.
Llora por los alientos que se anudan,
por el roce del fuego contra el fuego.


La ventana que da sobre la muerte,
fuente sin pensamiento, la sentencia...
Vela sin viento en lago sin distancia,
cáscara del adiós, piel del olvido,
vigía sin vigilia, la ventana
calla, sin aldabón, sobre la muerte.



En el infierno había un violoncello…

En el infierno había un violoncello
entre el café y el humo de pitillos
y cien aulas con libros amarillos
y nieve y sangre y barro por el suelo.
Pero tú, resguardada por el velo
de tus cristales de lucientes brillos,
pasabas, seria y pura, en los sencillos
compases de tu fe y de tu consuelo.
Algunas veces fuimos, de la mano,
por las venas del bosque y la corneja
cantó melancolía en nuestras almas,
si nos separa el Abrego inhumano,
no llores mi amistad hoy que se aleja,
entrega al viento el talle de tus palmas.








MEMORIAS DE LETICIA VALLE

Resumen y sinopsis de Memorias de Leticia Valle de Rosa Chacel

A punto de cumplir los doce años, Leticia, huérfana de madre, se traslada con su padre, un militar que acaba de regresar de la guerra de Marruecos, y con su tía Aurelia a Simancas (Valladolid). Allí, la niña, dueña de un talento extraordinario y de sorprendente madurez, recibirá clases de música en casa de Luisa, una mujer hermosa y “mundana” –en palabras de Leticia–, con la que entablará una estrecha amistad. Daniel, marido de Luisa, entra en la vida de Leticia cuando comienza a darle clases para no desaprovechar el gran talento de la niña.
En Memorias de Leticia Valle, Rosa Chacel desarrolla de forma magistral la capacidad de seducción de la pequeña Leticia, quien, con perversa ingenuidad, juega con su propia pasión y con las pasiones que desencadena.
Es una obra que nos permite, además, conocer cómo eran educadas las mujeres, bajo qué prejuicios y códigos, y cómo, al margen de otras limitaciones, estaba determinada por la clase social a la que se pertenecía.
Si bien se revela el inicio de la sensualidad en una adolescente y lo que esto supone para ella y las relaciones con las personas que la rodean, en todo momento hay una mirada crítica sobre el papel que ocupan las mujeres en la sociedad del momento.


Esta novela fue galardonada con el Premio Castilla y León de las Letras en 1991.


Con esta obra Rosa Chacel muestra su personal antifeminismo. La escritora considera que la mujer no tiene que reivindicar ningún rol que crea supeditado al hombre porque eso supondría plegarse y dar reconocimiento al sistema machista, sino que el papel de aquélla es tomarlo sin siquiera exigirlo; es decir: reivindica a la mujer puesta en acción, que actúa y que no agota sus esfuerzos en chácharas ni gritos probablemente, a la postre, no dan ningún resultado porque se pierden en su propio eco.




Bibliografía


ROSA CHACEL , Memorias de Leticia Valle, edición, introducción y guía de lectura Carmen Morán Rodríguez Madrid, Iberoamericana Editorial Vervuert y Cátedra Miguel Delibes, 2010, 328 páginas.