miércoles, 29 de marzo de 2017

Actividades Bloque 9 Unidad 2

ACTIVIDADES BLOQUE 9 UNIDAD 2

1. Define.

Intervencionismo: Toda política en la cual el Estado controla o limita, en mayor o menor grado, el funcionamiento libre del mercado.
Gripe española: Pandemia de gripe considerada la más virulenta de la historia. Se originó en Estados Unidos y llegó a Europa a través del puerto francés de Brest. La prensa española fue la única en informar ampliamente de la existencia de la enfermedad. Por este motivo se consideró que España era el único país afectado.

2. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de rivera y los apoyos con que contó inicialmente.

La dictadura fue la solución autoritaria a una situación insostenible, cuyas causas principales fueron dos: 1. La crisis del sistema político y 2. El fracaso de la política en Marruecos.
Apoyos: 1. Alfonso XIII, que veía amenazada su propia monarquía. 2. Un amplio sector del ejército, cada vez más alterado por la creciente conflictividad social. Y 3. El empresariado catalán, que aspiraba a restaurar el orden público y acabar con la amenaza anarquista.

3. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.

Perdido el imperio ultramarino y cada vez más aislada de Europa, España trató de participar en el reparto de África, del que se estaban beneficiando las grandes potencias europeas, como Inglaterra, Francia, Alemania o Bélgica.
Marrueco se convirtió así en el nuevo objetivo colonial de España. En 1904 una Declaración franco-británica reconoció los intereses españoles en la costa mediterránea de Marruecos y un Convenio hispano-francés lo ratificó. Tras la Conferencia Internacional de Algeciras España obtuvo el reconocimiento definitivo de sus derechos sobre el norte del territorio.
La ocupación militar de la zona asignada comenzó en febrero de 1909. Pero esta provocó descontento popular a causa de los reclutamientos forzosos de tropas para una guerra que solo interesaba a dos grupos sociales minoritarios. El 9 de Julio los rifeños atacaron una línea de ferrocarril por lo que Maura decidió reforzar militarmente la zona. Se decidió entonces enviar un cuerpo de ejército que incluía también a reservistas. La movilización de reservistas agudizó el clima de tensión social: socialistas y anarquistas convocaron la huelga general y el gobierno respondió deteniendo a los cabecillas socialistas y prohibiendo su prensa.
En Barcelona, puerto donde debían embarcar las tropas, comenzaron la huelga y las manifestaciones. La autoridad militar proclamó el estado de guerra y se desató una oleada de violencia callejera: conocida como la Semana Trágica, la población reaccionó levantando barricadas en las calles e incendiando iglesias y conventos. Al final la insurrección estaba prácticamente liquidada y se emprendió un dura represión.
El Convenio entre España y Francia de 1912 había convertido las zonas de influencia en Marruecos de ambos países en un Protectorado compartido. Pero la parte del Protectorado español, en el norte de Marruecos, comprendía una zona pequeña y pobre y presentaba más inconvenientes que ventajas: 1. Era un territorio muy montañosos, con vías de comunicación escasas y difíciles. 2. La riqueza económica se limitaba a las minas de hierro de las montañas del Rif. 3. La población local era belicosa y estaba dividida en tribus reacias a renunciar a su independencia para someterse a un mando único.
Un escaso interés del territorio hizo que la política de los gobiernos fuera vacilante, y alternaron fases de intervención militar con otras de paralización de movimientos. A ello se añadía la impopularidad de la guerra y la división existente dentro del ejército entre el sector <<africanista>> y el sector <<juntista>>
Para terminar, en julio de 1921, el general Fernández Silvestre, cometió un error militar que provocó el desastre de Annual. Emprendió una campaña para alcanzar Alhucemas y someter a las peligrosas tribus rifeñas, pero fue una imprudencia y cometió errores estratégicos. Socialistas y republicanos no desaprovecharon este desastre para atacar al régimen apuntando directamente a la figura del rey como responsable directo de los hechos. Se abrió una investigación que concluyó en un informe llamado Expediente Piccaso. Pero días antes de que las Cortes se reunieran en pleno para tomar una decisión sobre el asunto, ocurrió el golpe de Estado de Primo de Rivera.
Tras el desastre de Annual, el problema marroquí se había convertido en uno de los asuntos de Estado más espinosos. El ejercito se dividió entre los africanistas, partidarios de seguir la lucha y los abandonistas. El propio dictador se había pronunciado desde hacía tiempo en contra de continuar las operaciones en Marruecos. Pero la liquidación de la guerra se debió a la iniciativa del dirigente rifeño Abd-el-Krim, que cometió el error táctico de atacar a los franceses e 1925. Esto propició una contundente actuación militar hispano-francesa, el desembarco en Alhucemas, cuya consecuencia fue la rendición de Abd-el-Krim. De esta forma se despejó el camino para la finalización de la guerra. Este fue el mayor éxito que apuntó el dictador, que elevó el prestigio de los militares africanistas.

4. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el directorio militar al directorio civil y su final.

Aunque la dictadura coincidió con el fascismo italiano, no guarda ninguna similitud. Su régimen no se basaba en ninguna ideología; si acaso, se servía de un vago discurso regeneracionista, que justificaba la dictadura como medida excepcional, pero necesaria, para acabar con el caciquismo y los males del viejo régimen.
La dictadura suspendió la Constitución. Sus objetivos se resumían en un lema simple: <<menos política y más administración>>. Y la actuación gubernamental fue el resultado más de la improvisación que de la puesta en práctica de un programa político. Si la dictadura duró algo más de seis años, se debió en gran medida a sus éxitos iniciales, principalmente el restablecimiento del orden público y la resolución del problema de Marruecos, sin subestimar tampoco la favorable coyuntura económica internacional.
El directorio civil y el final de la dictadura. Una vez resueltos los dos grandes problemas, Primo de Rivera tuvo la oportunidad de retirarse y permitir así el retorno a la normalidad constitucional. Pero no lo hizo, a finales de 1925 se propuso renovar su régimen mediante la sustitución del directorio militar por un directorio civil, de carácter más técnico.
Esta renovación de equipo de gobierno demostraba la intención de Primo de Rivera de perpetuarse en el poder. Para ello necesitaba transformar la dictadura en un nuevo régimen a su medida, cuyas bases principales fueron: 1. Un nuevo partido, la Unión Patriótica creado en 1924; 2. Una Asamblea Nacional Consultiva, creada en 1929, para preparar y presentar una legislación general y completa que habría de ser sometida a aprobación; Y 3. Un anteproyecto de Constitución que no llegó a promulgarse. Y que tampoco era una Constitución, sino una Carta otorgada.
Este nuevo régimen no obtuvo a penas apoyos políticos. La dictadura tuvo que soportar la huelga de universitarios y pronunciamientos militares de inspiración republicana. Aislado políticamente Primo de Rivera decidió presentar su dimisión al rey en 1930.

5. Explica las causas de la caída de la monarquía.

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII quiso restablecer el viejo sistema parlamentario, pero fue inútil, ni el gobierno de Berenguer ni el del almirante Aznar restablecieron la Constitución de 1876 ni convocaron elecciones. Incluso algunos destacados monárquicos rechazaban la conducta propia del rey.
Los partidos de la oposición establecieron el Pacto de San Sebastián, integrado por republicanos, autonomistas gallegos y catalanes, socialistas y anarquistas. Sus objetivos eran instaurar la República, mediante un alzamiento militar apoyado por civiles, y estudiar un estatuto de autonomía para Cataluña. Hubo dos intentos fallidos de alzamiento militar. Y la caída de la monarquía la provocó las elecciones municipales de 1931, los monárquicos fueron derrotados, sobretodo en las ciudades, donde el sistema caciquil era menos operativo. La conjunción Republicano-Socialista se impuso. Ante tales resultados, Alfonso XIII decidió abandonar España. El 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República y se formó un gobierno provisional.

6. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española.

Los países beligerantes se convirtieron en demandantes de materias primas y productos manufacturados de los países neutrales como España. Se produjo así una fase alcista del ciclo económico español por diferentes razones: 1. El mercado español se encontró libre de la competencia de productos extranjeros. 2. Creció de forma espectacular la demanda exterior de productos españoles. 3. La economía nacional se vio estimulada a aumentar su producción. Esto tuvo resultados positivos en la balanza comercial y un gran volumen de beneficios empresariales.
Efectos negativos que generaron conflictividad social: el exceso de exportaciones provocó un proceso inflacionista, y a pesar del los beneficios empresariales los salarios de los trabajadores no subieron en igual medida.
Con el final de la guerra la demanda exterior cayó con la recuperación de las economías europeas. Esto tuvo un efecto depresivo sobre la economía española.

7. Describe la política económica de la dictadura de Primo de Rivera.

Se aplicó una política de intervencionismo. Lo que caracteriza a este periodo de la dictadura es la diversidad de actuaciones y la amplitud de las mismas en un corto intervalo de tiempo:
  • Se destinaron grandes cantidades de los presupuestos del Estado a subvencionar industrias, especialmente ferroviarias y navieras.
  • Se establecieron monopolios como la Compañía Telefónica Nacional de España o la CAMPSA.
  • Se puso en marcha un ambicioso programa de obras públicas. Se pretendía mejorar las carreteras y se inició un plan de construcción de embalses en las cuencas de los ríos, con el doble objetivo de producir electricidad y aumentar las superficies de regadío.
La dictadura pretendía proteger y favorecer el desarrollo de un capitalismo nacional, en gran parte financiado por el Estado, pero sin atreverse a acometer una reforma necesaria de la Hacienda que obligara a pagar más a los que más tenían, lo cual condicionaba las actuaciones a la limitada capacidad de gasto.

8. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del S. XX

La mortalidad y la natalidad disminuyeron de forma casi simultánea y en paralelo, por lo que no se produjo ninguna fase de aceleración del crecimiento demográfico.
Las mejoras en alimentación, vestido y vivienda, así como las actuaciones sanitarias, explican la disminución de la mortalidad, cuyas causas tradicionales desaparecieron o disminuyeron considerablemente. La única pandemia de importancia registrada fue la conocida como <<gripe española>>. La esperanza de vida pasó de 35 a 50 años. También aumentó la emigración exterior.

En la segunda década del siglo predominaron las migraciones internas, del campo a la ciudad. También varió la distribución de la población por sectores económicos, ya que la creciente demanda de mano de obra industrial provocó un aumento de la población ocupada en el sector secundario, con el consiguiente descenso del sector primario. En el primer tercio del siglo XX la distribución sectorial experimentó una notable modernización.

lunes, 27 de marzo de 2017

Actividades bloque 9 unidad 1

ACTIVIDADES BLOQUE 9 UNIDAD 1

1. Definiciones

Revisionismo político: La primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el espíritu regeneracionista y de cambio que, dentro y fuera del sistema, se había extendido tras la crisis del 98. A la nueva línea de actuación seguida desde el poder se denominó revisionismo, ya que los gobiernos, tanto liberales como conservadores, se propusieron realizar una “revisión” del sistema político, modificando lo imprescindible para rectificar sus mayores defectos y adaptarlo a algunas de las demandas de la sociedad española.
Mancomunidades: Agrupación de varias provincias para una administración conjunta.
Gobierno de concentración: Gobierno presidido por un miembro de los partidos del sistema, pero con ministros también de otras tendencias políticas, excepto republicanos y socialistas.
Protectorado de Marruecos: Institución de Derecho internacional, por la cual un Estado protector (España) dirige la política del Estado protegido (Marruecos), y asume la obligación de defenderlo de agresiones exteriores. En la práctica fue un instrumento europeo de dominación colonial en África, que mantenía las apariencias mediante un teórico reconocimiento de las autoridades locales del territorio ocupado.
Sectores africanista y juntista del ejército: Divisiones dentro del ejército. El sector africanista que aspiraba a beneficiarse con los ascensos por méritos de guerra. El sector juntista, que coincidía con las Juntas Militares de Defensa en el rechazo a ese sistema de promoción.

2. Define en qué consistió el <<revisionismo político>>

El revisionismo conservador. El primer primer programa amplio de reformas lo impulsó Maura, nuevo líder del Partido Conservador, durante el llamado <<gobierno largo>>. La intención de Maura era hacer la <<revolución desde arriba>> para evitar la revolución desde abajo; es decir, reformar lo estrictamente necesario, sin alterar las bases fundamentales del sistema. Como medidas de carácter social y laboral, en 1908 se creó el Instituto Nacional de Previsión, embrión de un futuro sistema de Seguridad Social. Y en 1909 se promulgó la Ley de Huelga.
Aparte de la legislación laboral, la medida que quizá mejor ilustra el espíritu y la realidad de esa <<revolución desde arriba>> conservadora, fue la Ley de Reforma Electoral de 1907. Su intención declarada era eliminar el fraude y garantizar la limpieza de las elecciones. Pero la realidad no fue esa. Se introdujo el voto obligatorio para contrarrestar los votos de los republicanos y socialistas. Pero la novedad de mayor trascendencia fue la introducida en el artículo 29, según la cual en aquellas circunscripciones donde el número de candidatos fuese igual al número de escaños en disputa, estos se adjudicarían directamente sin proceso electoral. De este modo, en las circunscripciones pequeñas, ya no sería necesario recurrir a prácticas fraudulentas en le día de las elecciones, pues bastaría con asegurarse de que solo se presentaban los candidatos que debían salir.
El revisionismo liberal. Tras la caída Maura, comenzó una nueva etapa de gobiernos del Partido Liberal, la presidencia del gobierno la asumió Canalejas. Pretendió emprender una política de regeneración democrática, que sería el equivalente, desde las filas liberales, a la <<revolución de arriba>> del conservador Maura. Durante los gobiernos de Canalejas el movimiento obrero desarrolló una gran actividad y se produjo el recrudecimiento de la agitación social y laboral. Canalejas buscó el apoyo popular mediante algunas medidas de contención social, como el establecimiento de la jornada laboral de nueve horas en las minas o la regulación del trabajo de las mujer. Pero la medida de mayor trascendencia fue la supresión del impuesto de consumos.
La medida que mejor refleja el carácter de la revolución liberal de Canalejas fue la Ley de Reclutamiento (1912), que establecía el servicio militar obligatorio y acaba parcialmente con la práctica clasista de la cuota.

3. Elabora un esquema con los factores internos y externos de la quiebra del sistema político de la Restauración inicial y principales medidas adoptadas.

Factores internos:

  • La incapacidad del sistema para integrar a las nuevas fuerzas sociales y políticas.
  • La división de los viejos partidos dinásticos en múltiples facciones y su carencia de verdaderos programas políticos.
  • La resistencia del rey a la apertura democrática del régimen.

Factores externos:

  • La agitación social, provocada por las duras condiciones de vida de las clases trabajadoras.
  • La creciente reivindicación de autonomía de los nacionalismos periféricos, en especial del catalán.
  • La revitalización del protagonismo militar, propiciado por la colonización de Marruecos y la propensión del monarca a satisfacer las exigencias del ejército.


4. Especifica la evolución de las fuerzas políticas de oposición al sistema: republicanos y nacionalistas.

El viejo republicanismo del siglo anterior se extinguió y surgieron dos nuevos partidos republicanos: El Partido Radical, fundado por Lerroux, se definía como autonomista en lo político y socialista en lo social, lo que unido a su discurso populista, le permitió ampliar sus apoyos sociales; y El Partido Reformista, fundado por Melquíades Álvarez y Gumersindo de Azcárate, representaba un republicanismo más moderado, dispuesto incluso a admitir la monarquía, siempre que fuera verdaderamente democrática y mantuviera una política social. Su preocupación por la cultura y la educación atrajo a destacados intelectuales, pero tuvo menos implantación social que el Partido Radical. Dentro de los dos partidos republicanos el PSOE seguía creciendo.
En cuanto a los nacionalismo. El que tenía mayor implantación social era el catalán, su mayor representante fue la Lliga Regionalista, de ideología conservadora y cuyo principal objetivo era conseguir la autonomía de Cataluña. En 1906 se fundó Solidaritat Catalana con el fin de defender los derechos de Cataluña. Por otro lado, la izquierda catalanista, bajo la dirección de Francesc Maciá, de Estat Català, se convirtió en la expresión del nacionalismo radical no conservador.
En el nacionalismo vasco su única expresión seguía siendo el PNV que era ultraconservador y receloso del progreso y la industrialización. Sin embargo, con la incorporación al PNV de nuevos elementos menos radicales respecto al independentismo y de espíritu algo más moderno, se ensanchó la base social del partido, aunque en su ideario pervivía el carácter tradicionalista de su fundador, Sabino Arana.
El nacionalismo gallego experimentó un notable desarrollo cultural. Y el nacionalismo andaluz estuvo localizado inicialmente en Sevilla. Su principal ideólogo fue Blas Infante, pero sus intentos de conseguir una mayor autonomía de gobierno para Andalucía no fueron exitosos.

5. Explica las repercusiones de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa en España

Durante la Primera Guerra Mundial España se mantuvo neutral. Sin embargo la opinión pública española, desde prácticamente el comienzo, se dividió entre aliadófilos y germanófilos. Los simpatizantes de izquierdas engrosaban el bando de los aliadófilos, ya que países como Francia o Gran Bretaña representaban para ellos los ideales de la democracia. Los simpatizantes de derechas se inclinaron hacia el bando de los imperios centrales (Alemania y Austro-Hungría).
La neutralidad le supuso a España un crecimiento espectacular de la demanda exterior de sus productos, pero el aumento de las exportaciones provocó un proceso inflacionista y la escasez de ciertos productos. Esto supuso el beneficio único de las empresas y el empobrecimiento general de los trabajadores.
El triunfo de la Revolución bolchevique en Rusia insufló un notable entusiasmo en las organizaciones obreras, que imaginaron inicialmente a la Unión Soviética como un paraíso de los trabajadores. El gobierno se vio obligado a adoptar algunas medidas de carácter social, como la tradicional reivindicación de la jornada de ocho horas en la industria o la creación del Ministerio de Trabajo.
Consecuencias de la Revolución Rusa:
  • En Andalucía surgió el <<trienio blochevique>>. Bajo la dirección de los dos grandes sindicatos (UGT y CNT) se sucedieron las huelgas, se ocuparon campos, se repartieron tierras y se tomaron ayuntamientos. Pero la declaración del estado de guerra y una dura represión pusieron fin a la revuelta social en 1920.
  • En Cataluña el crecimiento de la CNT continuó de forma ininterrumpida y se impuso como corriente mayoritaria la anarcosindicalista, frente a la corriente sindicalista de carácter más moderado y pragmático. La patronal catalana respondió con igual dureza: frente a la huelga obrera se procedió al cierre temporal de la empresa por decisión del dueño. Y frente a la acción directa del <<terrorismo rojo>>, el <<terrorismo blanco>> o contratación de pistoleros o bandas armadas para asesinar a dirigentes obreros o sindicalistas. En este clima de enfrentamiento, las autoridades civiles y militares aplicaron la llamada <<ley de fugas>>, que autorizaba a los cuerpos armados a disparar contra un detenido si este intentaba escapar. De este modo se asesinó a numerosos sindicalistas y activistas obreros con el pretexto legal de que habían intentado huir tras ser detenidos.
  • En el resto de España, un grupo de las Juventudes Socialistas decidió transformarse en el Partido Comunista de España (PCE), según las directrices de Moscú, mientras que el PSOE y la CNT optaron por enviar representantes a la Unión Soviética para que se informaran de lo que estaba ocurriendo allí. La CNT y el PSOE optaron por no adherirse a la Internacional Comunista, pero un grupo minoritario se escindió y fundó el Partido Comunista Obrero Español.

6. Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias

Tuvo diversas manifestaciones pero todas ellas eran un reflejo de descontento extendido por gran parte de la sociedad.
Por un lado militares. Su malestar se debió a dos cuestiones: 1. La pérdida de poder adquisitivo de sus sueldos, por la inflación. 2. La política de ascensos del Ministerio de la Guerra, que favorecía a los militares destinados en Marruecos, pues primaban los méritos de guerra por encima de la antigüedad en el cuerpo.
En la primavera de 1917 el movimiento juntista se había extendido a todo el ejército y a todo el país; y se desencadenó el conflicto: 1. El gobierno intento disolver las Juntas, sin conseguirlo, y el presidente del gobierno dimitió. 2. Los principales cabecillas del movimiento juntista fueron arrestados. 3. El 1 de Junio se inició la rebelión militar con la presentación al gobierno del Manifiesto de las Juntas, que contenía todo un amplio repertorio de quejas, justificadas con un espíritu regeneracionista, y amenazaban con liberar a los cabecillas detenidos. El apoyo de Alfonso XIII a estas pretensiones fue determinante y el nuevo gobierno acabó por reconocerlas.
Por otro lado los catalanes. Cambó convocó a los parlamentarios catalanes a una asamblea en Barcelona el 5 de Julio. En ella se acordó solicitar al gobierno la convocatoria de unas Cortes Constituyentes para definir una nueva organización del Estado más representativa y que reconociera la autonomía de Cataluña. En una segunda convocatoria, llamada la Asamblea de Parlamentarios, se ratificaron los acuerdos de la reunión anterior en una proposición firmada por catalanistas, republicanos y socialistas.
Sin embargo, en este caso, el gobierno se limitó a declarar inconstitucionales la Asamblea y sus pretensiones, y el movimiento se fue disolviendo en los meses siguientes, debido a tres circunstancias:
  • La falta de apoyo de las Juntas Militares de Defensa, que se negaron a colaborar con catalanistas, republicanos y socialistas, con los que el ejército simpatizaba poco.
  • Las divergencias entre los propios asambleístas. Los catalanistas aspiraban principalmente a la autonomía y su carácter conservador no era incompatible con la monarquía de Alfonso XIII, pero sí con cualquier pretensión de revolución social. En cambio, los republicanos y los socialistas aspiraban a transformaciones de mayor calado social.
  • La retirada de los catalanistas de Cambó, que aceptaron ocupar dos carteras ministeriales en el nuevo gobierno.

Finalmente estalló una huelga general. La UGT y la CNT habían mantenido contactos para preparar una huelga general contra el régimen político y contra el deterioro del nivel de vida de los trabajadores. La huelga general tuvo un seguimiento total. Pero la respuesta del gobierno fue muy enérgica: detuvo al comité de huelga y sacó las tropas a la calle. Los miembros del comité de huelga fueron sometidos a consejo de guerra y varios resultaron condenados a cadena perpetua.

Análisis de Los Santos Inocentes

Voy a hacer un análisis de las desigualdades sociales que se presentan en la obra, los santos inocentes, de la mezquindad, prepotencia, opresión y egoísmo que muestran los personaje vanos, los personajes en el poder como La señora Marquesa, El señorito Iván etc. Y extrapolar esas desigualdades e injusticias que se daban en la obra que transcurre en la posguerra de la Guerra Civil a la actualidad y así darnos cuenta como las cosas no han cambiado tanto en ciertos ámbitos.
Estos personajes como La señora Marquesa o El señorito Iván muestran un absoluto desprecio por otros seres humanos si no los encuentran a su mismo nivel. Además el señorito Iván muestra desprecio por la naturaleza en su obsesión por la caza, y se ve muy claramente cuando manda a Paco, el bajo, cegar a todos los palomos. La señora Marquesa muestra absoluta pavonería cuando en su visita da una limosna a sus siervos para que “celebren su visita” y así remarcar su posición social. Muestra una actitud casi dictatorial, similar a las escenas franquistas cuando se asoma al balcón a saludar a sus súbditos cuando éstos la vitorean.
En el libro quinto, cuando le ocurre el accidente a Paco, el bajo, se puede ver el egoísmo del señorito Iván. Se ve que solo lo lleva al médico para que este pueda serle de secretario lo antes posible, por su mero y propio interés de poder volver a la caza cuanto antes. El señorito Iván instaba, apremiaba, obligaba a Paco, el bajo a levantarse y acompañarle el día 22 a la cacería. Esta situación es muy similar a la que se da hoy en día en el ámbito laboral. Trabajadores sin contrato que por muy enfermos que estén siguen teniendo que ir a trabajar por miedo a un despido.
En lo personal conozco casos de comerciales que han ido a trabajar con fiebre si era necesario con tal de no perder una venta porque sabían que si no vendían, por muchas horas que trabajasen, no cobrarían nada. Conozco el caso de una camarera que tuvo que trabajar con piedras en el riñón porque carecía de contrato y no podía pedir la baja. Y casos de extranjeros que han trabajado con bronquitis, con lumbalgia y otras enfermedades y no cogieron baja por miedo a un despido y la pérdida de sus papeles.
Esa limosna que recibe Paco, el bajo por parte del señorito Iván no dista mucho de los sueldo actuales en los que los empleados trabajan más de 30 horas semanales por unos escasos 600 euros al mes.
Los personajes vanos de la novela, personajes de los años 60, se puede poner en la posición actual. Sería el caso de los empresarios. Los empresarios en su posición de poder abusan de los trabajadores haciendo contratos basura; explotando a los trabajadores obligándoles a hacer horas extra sin pagarlas; disminuyendo la seguridad de los puestos de trabajo para ahorrar gastos y amenazando a los empleados con un despidos si a estos se les ocurre exigir más seguridad, horas libres o un mejor sueldo. Así estos empresarios hacen como la señora Marquesa, cuando dan unas horas libres o algo más de dinero se sienten generosos, aumentan su ego, creen que hacen una buena obra, y los subordinados se sienten agradecidos; cuando en realidad estos simplemente reciben lo que se merecen y los empresarios hacen lo que deben.
La actitud de la señora Marquesa es casi feudal, y desgraciadamente la de los empresarios hoy día no dista mucho de esta postura. Sigue habiendo una fuerte posición de jerarquía de opresores y oprimidos, en la que los oprimidos difícilmente pueden cambiar su posición y convertirse en opresores. Además en la sociedad actual hay ciertos grupos de personas que son más propensos a ser oprimidos en mayor o menor medida. Mujeres, jóvenes, jubilados, extranjeros...
Tanto en la novela como en la vida real hay distintos niveles en los que se puede nacer. Por ejemplo en género: Hombre arriba, mujer abajo; en el libro esta posición se vería en la relación de Pedro, el Périto y doña Purita, en como la insulta y ejerce la violencia machista para enmascarar su falta de hombría. Y en este caso, por mucho que una mujer quiera subir de nivel y ponerse en el mismo lugar del hombre, no podrá, porque no depende solo de ella, depende de todos lo hombres y mujeres de la sociedad. Pues esto se ve en el libro cuando doña Purita quiere encararse a Pedro, cuando una persona que está aquí arriba quiere asustar a alguien que está aquí abajo le es muy fácil, pero cuando una persona de abajo quiere asustar a una persona que está arriba probablemente al que esté arriba le dará la risa y no sentirá miedo.
Un personaje en la novela que se ve que quieren cambiar de posición, pero se ríen de ella cuando meramente lo insinúa es Nieves cuando dice que le gustaría hacer la primera comunión. Todos se ríen de ella, la única que la defiende es otra mujer, la señorita Miriam.
En la posición social los niveles se ven en la gente adinerada y la gente humilde. Así se hace la diferencia en los personajes inocentes y esos personajes descarados y cínicos. Solo hay dos personajes que cada uno en su grupo se desvían ligeramente de la normal. Por un lado, en el grupo de los opresores la señorita Miriam, la hija de la señora Marquesa, es la única que muestra un mínimo de conciencia social, al mostrarse compasiva con Azarías repitiéndole a su madre que ningún mal hace él en el cortijo; y al mostrarse horrorizada al ver el estado de la Niña Chica, a pesar de que no hace nada por ayudar a esta.
Por otro lado, en el lado de los oprimidos, está Quirce, el hijo de Paco, el bajo; Quirce es el único que no tiene esa actitud de sumisión que tienen el resto de los personajes, que a pesar de su precaria situación en ningún momento se revelan, sino todo lo contrario, se sienten agradecidos. Quirce desafía eso, cuando acompaña al señorito Iván a la caza tras el accidente de su padre, no le hace la pelota al señorito Iván, ni si quiera acepta la limosna de éste, y eso se muestra como un acto de rebeldía.

En la actualidad a un personaje como ese, que no acepta su posición se le tilda de muchas cosas: anarquista, anti-sistema, perroflauta... Son los que suelen terminar despedidos y por lo tanto se les atribuye el adjetivos de vagos, marginados por la sociedad por no aceptar la jerarquía. Simplemente por tener un carácter que les impide ser sumisos y aceptar las injusticias. En la obra este tipo de persona es el Quirce. Y el resto de personajes somos nosotros, la sociedad, los que seguimos callados, sin protestar y seguimos permitiendo que las cosas sigan como están, seguimos aceptando puestos de trabajo precarios, seguimos aceptando que no exploten a cambio de dinero que no tendremos tiempo para gozar porque siempre estamos trabajando. Trabajando para mantener una familia con la que no podemos disfrutar. Trabajando para pagar una casa en la que casi nunca estamos. Y aún así estamos agradecidos por esos puestos de trabajo aunque estos acaben con nuestra salud y lentamente con nuestra vida.

miércoles, 22 de marzo de 2017

NUEVAS FORMAS DEL TEATRO ESPAÑOL EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. VALLE-INCLÁN. GARCÍA LORCA

NUEVAS FORMAS DEL TEATRO ESPAÑOL EN LA PRIMERA MITAD DE SIGLO. VALLE-INCLÁN. GARCÍA LORCA

1. Introducción

El teatro es espectáculo, eso es lo que lo distingue de los demás géneros. En esta época el público es casi exclusivamente burgués y aristocrático. De esto derivan limitaciones y problemas tanto ideológicos como estéticos. Dentro de los primeros, son escasas las posibilidades de un teatro que vaya más allá de donde puede llegar la capacidad autocrítica de este público. En el terreno estético, se observarán fuertes resistencias ante las experiencias innovadoras.

2. Panorama del teatro español en el primer tercio del s. XX

En estos años se puede hablar de crisis en el teatro, aunque las palabras crisis y teatro siempre van unidas, habría que entender esta crisis en el sentido de calidad, no de la demanda.
Se publicaban los textos en ediciones baratas de notable consumo, puesto que el público no solo veía teatro, sino que lo leía y organizaba muchas funciones de aficionados en sociedades artístico-recreativas y en casas particulares.
Podemos resumir el panorama del teatro español del primer tercio del XX en dos tendencias: por un lado, el teatro que triunfa, drama postromántico de Echegaray, “alta comedia”, teatro costumbrista...; por otro lado, el teatro que pretende innovar.

3. El teatro que triunfa

La comedia burguesa representada por Benavente.

3.1 La comedia burguesa

Se trata de la “alta comedia”, un tipo de teatro que alcanzó el favor de la burguesía, público medular en aquellos tiempos. La alta comedia plantea acciones en el medio predilecto de la familia acomodada y pretende que sus personajes y conflictos tengan la apariencia de seres y situaciones de la vida real.
De entre los cultivadores de este género más representativos son: José Tamayo y Baus, Adelardo López de Ayala, José de Echegaray y Jacinto Benavente.

3.2 La comedia benaventina

Jacinto Benavente es la figura más representativa. Propuso un teatro sin grandilocuencias, sin excesos, con una fina presentación de ambientes cotidianos, y una “filosofía” trivialmente desengañada. A ello, se añade su ingenio, su profunda ciencia escénica y una notabilísima fluidez de diálogo.
Benavente prefiere la mordacidad y la ironía a la visión en profundidad. El dialogador se comió al dramaturgo.
El teatro de Benavente es un teatro de interiores:
  • Interiores burgueses ciudadanos, en los que se sitúan los personajes de vida acomodada, cultos, brillantes conversadores. Reflejan las contradicciones entre el sistema moral e ideológico de la burguesía y sus conductas. La ironía y la sátira se utilizan como medios de distanciamiento respecto a las situaciones presentadas.
  • Interiores cosmopolitas. Constituyen un grupo al modo del teatro histórico-político, de doble intención, lastimera y crítica, que reflejan una situación social decadente.
  • Interiores provincianos, que recogen en su seno un mundo hipócrita, cerrado y lleno de prejuicios de donde suelen destacar unos personajes mucho más amplios de miras que entran en conflicto con él.
  • Interiores rurales. El drama rural fue un género explotado en el teatro y la novela de entre siglos. La burguesía y las clases medias urbanas agradecían la exhibición de unos seres que hablaban una lengua pretendidamente popular y experimentaban pasiones “naturales” en un medio áspero y brutal. Generalmente se trataba de personajes estereotipados, que no llegan a dar sensación de veracidad.

3.3 El teatro en verso

Se incorpora el lenguaje modernista a la escena. Esto se asocia a una ideología marcadamente tradicionalista que ante la crisis espiritual de la época, responde exaltando los ideales nobiliarios, las gestas medievales etc.
Villaespesa como lírico asumió lo más superficial del Modernismo. Ruiz Ramón juzga su teatro como desafortunado en la construcción dramática y excesivamente retórico en la métrica.
Marquina alteró igualmente la lírica y el teatro. Sus obras responden a los mismos temas que los de Villaespesa. En sus obras, Marquina presenta una visión de la historia apologética y ejemplar.

3.4 El teatro cómico

Alcanzó gran éxito entre el público dos nuevos teatros: la comedia costumbrista y el sainete. Los hermanos Álvaro Quintero llevan a escena una Andalucía superficial, tópica y falsa a fuerza de eliminar cualquier referencia a los problemas concretos de aquella tierra. Simplificaron a gusto del público personajes y conflictos, contribuyeron a crear el estereotipo lamentable de lo andaluz.
Carlos Arniches cultivó un género, el sainete. Su producción se puede dividir en dos partes: por un lado, los sainetes, de ambiente madrileño y continuadores del género chico; y por otro la denominada “tragedia grotesca”
En los sainetes de Arniches se repite el esquema del obrero honrado y trabajador, el “chuleta”, bravucón popular antagónico; y la muchacha aguerrida e ingeniosa, objeto de la disputa entre ambos.
En otro nivel más bajo -por su calidad, no por su éxito- del teatro cómico de este periodo se encuentra el género llamado “astracán” cuyo creador fue Pedro Muñoz Seca con La venganza de Don Mendo.

4. El teatro innovador

Es el teatro de:
  • Unamuno, que le atrajo el teatro como vehículo para presentar conflictos humanos que le obsesionaban. Fedra.
  • Azorín, se propuso tardíamente unos experimentos teatrales al margen de las fórmulas vigentes, oponiéndoles lo irreal y lo simbólico. Su obra más interesante es la trilogía Lo invisible.
  • Jacinto Grau no llegó a triunfar en España. Su producción se inspira en temas del Romancero.
  • Gómez de la Serna, padre del Vanguardismo español, se quedó sin estrenar la mayor parte de sus obras. Se anticipa al antiteatro Ionesco.

4.1 El teatro en la “Generación del 27”

  • Alberti. El hombre deshabitado. Fermín Galán sobre un héroe republicano fusilado. Con esta última inicia un teatro político que continuará con Noche de guerra en el Museo del Prado.
  • Miguel Hernández. Teatro social. En 1937 comienza a cultivar un teatro de combate.
  • Alejandro Casona. La sirena varada. En su teatro se combina el humor y el lirismo. Su principal mérito es la perfección constructiva y el tiento al combinar fantasía y realidad. Sus personajes suelen ser bastantes convencionales.
  • Max Aub. Escribe, según sus palabras, “comedias de vanguardia” impropias para los teatros españoles al uso benaventino o al de Muñoz Seca.

5. Los grandes renovadores: Valle-Inclán y Lorca

Llega una innovación de características muy peculiares y bastante autóctona con la obra de dos autores personalísimos: Valle-Inclán y García Lorca.
Aunque son muy individuales, tienen ambos en común rasgos sustanciales, como el haber dedicado su esfuerzo a distintos géneros literarios, sin limitarse a la literatura dramática, haber estado en el teatro “por dentro”, y no sólo como escritores, hallarse abiertos a las nuevas formas de expresión (el cine) y, sobre todo, crean con absoluta libertad y sin límites de género alguno. El teatro de ambos es un teatro que sustenta gran parte de su peso en la palabra.
Su teatro tiene correspondencias con las innovaciones contemporáneas fuera de España: el teatro épico de Bertold Brecht, el absurdo de Ionesco, o el distanciamiento de Piranello.

5.1 Valle-Inclán

El entusiasmo por Valle se ha desencadenado por: 1. La incorporación definitiva a nuestro teatro de técnicas y orientaciones artísticas nuevas. 2. La exigencia de un teatro que desarrollase lenguajes propiamente teatrales. Y 3. La profundización en la realidad por la vía del expresionismo artístico.
El expresionismo se puede definir como “el movimiento estético que se originó por el rechazo hacia el arte como representación de realidades externas; ha de ser una plasmación de las tensiones internas, una síntesis anticlasicista de la experiencia, la confusión total de todos los integrantes del universo”. El expresionismo deforma la realidad. Así Valle participa en algunos preceptos expresionistas al inventar el esperpento. En el teatro esperpéntico el movimiento, el gesto, la dicción, los ruidos, la luz, los olores, adquieren un valor simbólico y afectan a todos los ambientes y a todos los personajes.
La obra dramática de Valle comienza en 1899 con un drama titulado Cenizas y se cierra en 1927 con Sacrilegio. La evolución interna de ese teatro muestra una constante voluntad de renovación formal y temática.
El proceso que conduce desde los primeros dramas “decadentes” hasta la instauración del “esperpento” no es lineal ni unívoco.
Las constantes de la dramaturgia valleinclanesca:
  • Se trata de una obra profundamente crítica con la realidad. Incluso cuando Valle se sitúa en espacios de apariencia modernista, como sucede en La marquesa Rosalinda, acción y personajes son tratados con el distanciamiento necesario como para conducir a la reflexión, y la ironía está presente en toda la textura de la obra. Esta visión crítica se hace mucho más dura y descarnada en los esperpentos.
  • La referencia directa para esta crítica a España en distintas épocas y localizaciones convencionales. Se asemeja a la Generación del 98.
  • La poetización del lenguaje alcanza un elevado nivel Hay una elaboración meditada de los diálogos y las acotaciones. Esto también ocurre en los esperpentos como Luces de Bohemia.
  • Es un teatro total, integrador, un teatro irrepresentable.
  • La deformación expresionista, poblada de exageraciones y contrastes en personajes, lengua y acción.
Valle-Inclán, que comenzó escribiendo un teatro que tenía mucho de callejón sin salida, romperá con él mediante una vuelta a las fuentes del drama, vuelta que adoptará dos direcciones fundamentales: la del mito y la de la farsa. La primera dirección le llevará a la adopción de un “espacio galaico” y la segunda a la de un “espacio dieciochesco”. Su función es doble: la de lugar dramático de una acción que refleja algo muy otro que Galicia o el siglo XVIII, y la de materia prima en disponibilidad para ser transfigurada y dotada de sentidos que trascienden su propio contenido.

5.1.1 Ciclo mítico

La sociedad elegida por Valle será utilizada como recipiente donde alojar una visión del mundo en la que el mal, la irracionalidad y la animalidad humanas, el sexo y la muerte, en tanto fuerzas primarias que rigen la existencia del hombre, actúan en libertad.
Divinas palabras. Representa el culmen del ciclo mítico en el sentido de mostrar figuras violentas y carnales. A la crueldad alía aquí Valle una profunda piedad por los personajes.

5.1.2 Ciclo de la farsa

  • Farsa infantil de la cabeza del dragón. En la pieza se produce una deformación pre-esperpéntica de valores tradicionales y de sus tipos representativos.
  • Con La marquesa Rosalinda sustituye la prosa por el verso, que será el vehículo expresivo de las restantes farsas.
  • En Farsa italiana de la enamorada del rey. Consiste la farsa en una ridiculización del mito histórico de la unión entre la realeza y el pueblo.
  • La Farsa y licencia de la reina castiza representa la caricatura de la corte isabelina.

5.1.3 Ciclo esperpéntico

“El esperpento es la deformación de la realidad con un espejo cóncavo”. Algunas obras del esperpento, como Luces de Bohemia, están hechas para ser representadas con marionetas o guiñoles.
En qué se basa el arte y el lenguaje del esperpento:
  • En la base del esperpento hay una deformación y una distorsión de la realidad. Esta deformación paródica no retrocede ni ante la muerte.
  • Degradación de los personajes, que suelen aparecer animalizados o cosificados.
  • Empleo de contrastes, especialmente entre lo dolorosos y lo grotesco.
  • Espacios escénicos múltiples y también degradados.
  • Característico es también el humor, un humor basado en la mordacidad y la risa agria, que se erige como un ataque demoledor.
  • El lenguaje asombra por la riqueza y por la variedad de registros empleados. Aspecto llamativo es lo que podríamos denominar “desgarro lingüístico”.
  • Libertad formal. El esperpento se da en teatro, poesía y novela; pero incluso aceptando la limitación de las cuatro obras teatrales así llamadas por Valle.
La creación del esperpento sin menoscabo de la originalidad de Valle, no surge como algo individual y aislado.

5.3 El teatro de García Lorca

La relación de Lorca con el teatro fue tan intensa y apasionada como con la poesía. No solo como autor dramático, sino como promotor de espectáculos al frente de La Barraca.
La obra dramática lorquiana:
  • Farsas. Obras sumamente estilizadas, en las que la convención dramática se establece a partir de códigos muy simples y familiares, como el teatro de títeres. Los elementos cómicos y dramáticos se solapan y entrecruzan en ellas.
  • Teatro surrealista. Es la parte más experimental y propiamente vanguardista del teatro de Lorca.
  • Dramas. Bodas de Sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba. Las referencias directas a a España contemporánea caracterizan estos dramas.
Los asuntos: tema del amor imposible; tema del amor frustrado; tema de la separación; mito del deseo imposible o de la oposición del deseo y la realidad. Habría que hablar de una situación dramática básica como núcleo de la dramaturgia lorquiana: el universo dramático de Lorca, como totalidad y en cada una de sus piezas, está estructurado sobre una sola situación básica, resultante del enfrentamiento conflictivo de dos series de fuerzas que, por reducción a su esencia, podemos designar: principio de autoridad y principio de libertad.
El conflicto que en cada obra se desencadena entre ambos principios desemboca en la frustración individual o colectiva de los protagonistas, y se resuma en la palabra que cierra La casa de Bernarda Alba: ¡Silencio!. La trayectoria dramática de Lorca estuvo marcada por la búsqueda de la tragedia concebida en términos clásicos. Una tragedia intencionada, deliberada y consciente.
Los procedimientos dramático-literarios:

  • Referencias a la realidad inmediata. Situaciones y personajes proceden y se sitúan habitualmente en medios familiares al autor, como la Andalucía rural.
  • Fuerte presencia de elementos folclóricos y populares. Un constante recurso a canciones y romances populares.
  • Simbolismo. Como el bastón en La casa de Bernarda Alba como representación de dominio y poder. O el Agua estancada como símbolo de muerte. O los caballos y jinetes como símbolos de libertad y virilidad.
  • Poetización. La importancia del lenguaje verbal en el teatro de Lorca es muy grande. El teatro lorquiano alcanza una elevada dimensión poética. Los diálogos están poblados de imágenes. Los ritmos son muy cuidados y la eufonía de la frase se procura meticulosamente.
  • Abundancia y libertad de recursos en la construcción teatral. Pluralidad de códigos, tanto verbales como no verbales.

lunes, 20 de marzo de 2017

NARRATIVA DEL SIGLO XX

NARRATIVA DEL SIGLO XX

Nuevos modelos narrativos del S. XX

La narrativa del S. XX establece contrastes con la novelística del siglo anterior. Podemos decir que la novela decimonónica era simplemente una narración que exponía en lenguaje cultivado un conflicto de caracteres que no eran sino el trasunto, el reflejo de un ordenamiento social burgués, definido en términos de verosimilitud.
Frente a esta concepción firme y monolítica, con muchos matices, naturalmente, la novela del S. XX se ha fragmentado en mil pedazos, todos ellos dotados de fuerte personalidad, que reflejan un orden/desorden social mucho más humano y vertical.
La novela responde a nuevos condicionamientos sociales diametralmente opuestos a la concepción positiva y racionalista del S. XIX, de la que se deriva ese afán de captar la “realidad” tal cual es, lo que convierte al narrador en dominador absoluto de su relato. En consecuencia, el narrados del S. XX debe recurrir a procedimientos técnicos diferentes. Así como a recursos expresivos adecuados.
La novela del XX debe reflejar en sus temas, en sus personajes, en sus técnicas y en su lenguaje sustanciales diferencias con su predecesora. La novela deja ahora de ser reducto de nobles personajes encorsetados en su lenguaje pulcro para incorporar al hombre medio y habitante de bajos mundos que se expresa en un lenguaje roto y a veces incoherente como el mundo/sociedad que habita.
Síntesis de algunos de los procedimientos técnicos:
  • Abandono del realismo objetivo y minucioso, en beneficio del subjetivismo.
  • Una segunda novedad técnica la constituye el abandono de la descripción minuciosa del personaje.
  • Finalmente, las novedades en el manejo del espacio y del tiempo constituyen relevantes innovaciones. Ya no interesa mucho la narración lineal, paso a paso, con los acontecimiento ordenados, en sucesión lógica. De ahí el flash-back o marcha atrás y el tiempo circular que proporciona diversas lecturas, diversos modos de empezar o acabar el relato.
  • Dentro ya de las formas de expresión, podemos destacar, en primer lugar, el llamado fluir de conciencia, que es un monólogo interior surgido del fondo mismo del alma del personaje. La introspección, el símbolo y otras muchas maneras de expresión son otros recursos interesantes.

La novela española anterior al 36: novela del 98, novecentista y vanguardista

En los primeros 3 años del S. XX existen una producción novelística muy importante en España. A la hora de analizar la novelística de preguerra hay que tener en cuenta dos hechos. El primero es que el realismo y el naturalismo narrativos no han desaparecido. El segundo es que las tendencias que señalaremos en el plano de la innovación narrativa (novela noventayochista, novela novecentista, novela vanguardista y novela realista) se van superponiendo, conviven unas con otras sin que haya muerte súbita de ninguna al aparecer la otra.

La novela de la generación del 98

El fin de siglo llega envuelto en turbulencia y crisis. Esta crisis afectará a gente como Unamuno, Azorín, Baroja y Valle-Inclán, quienes reaccionarán creando una nueva narrativa a medio camino entre:
  • El regeneracionismo, pues de él esta nueva novela hereda la preocupación por la renovación nacional.
  • El modernismo, pues de él hereda el tratamiento estetizante de una problemática social, política, histórica o filosófica.

Notas comunes a la narrativa del 98

  • Los novelistas del 98 son hombres profundamente desengañado de la realidad del momento. Se alejan de posturas activas, pero están preocupados por su país. Esta preocupación se reflejará novelescamente de dos formas:
    • Encontraremos la actitud contemplativa del soñador.
    • Hallaremos un desconsolado escepticismo.
  • Desaparece la objetividad narrativa. Los novelistas no buscan la reproducción pura de la realidad, sino su reflejo en el individuo y los procesos que desencadena en la conciencia.
  • Sus problemas existenciales y religiosos aparecen reflejados en sus protagonistas.
  • Estos novelistas llevan a cabo una renovación estilística.

La novela novecentista

Bajo el nombre de "Generación del 14” se conoce a los escritores que se manifiestan en el periodo comprendido entre el final del Modernismo y del Noventayochismo, y la Generación del 27.
Hombre con sólida formación intelectual, hay en ellos un común deseo de defender los valores de la inteligencia, pero también los valores de la disciplina, del trabajo y del pensamiento.
Ortega y Gasset ejerció sobre ellos una auténtica “jefatura espiritual”. Su obra Ideas sobre la novela nos sirve para ver su concepción del género narrativo, concepción que tendrá influencia en los novelistas de este periodo:
  • El género narrativo ha entrado en decadencia porque se han agotado los temas.
  • La novela tiene que hacernos vivir y no limitarse a describir las cosas y los personajes.
  • La trama ha dejado de ser lo esencial y ahora el interés se centra en los personajes.
  • La acción, que ha de ser mínima, actúa de mero soporte. La esencia de lo novelesco ha que buscarla en el puro vivir, en el ser y el estar de los personajes.
  • El novelista debe ser capaz de crear una realidad imaginaria, un ámbito cerrado, propio de la obra, que se comunique lo menos posible con el nuestro y nos mantenga herméticamente cerrados en su interior. Para conseguir ese hermetismo, la novela debe ser densa, tupida, prolija en detalles minuciosos.
Las dos tendencias más importantes dentro de la narrativa novecentista fueron la novela intelectual, en la que se da una fusión de la acción novelesca con reflexiones ensayísticas de signo filosófico o estético ( Ramón Pérez de Ayala) y la novela impresionista que se caracteriza por una acentuación de lirismo, lo sensorial y lo subjetivo. (Gabriel Miró).

La novela vanguardista: novela del 27

Estos novelistas manifiestan un radical rechazo hacia las formas y el lenguaje de la tradición realista-naturalista y aspiran a empezar de cero. Cultivan la narrativa experimental.
En el nuevo arte narrativo son ingredientes imprescindibles la fantasía, la imaginación, la originalidad y la exaltación vitalista y sensual de la existencia. El novelista se sirve a menudo del humor y la ironía para marcar su distanciamiento respecto a la realidad. Surge una narrativa alegórica o simbólica, esencialmente lírica e intelectual, con una fuerte proyección autobiográfica.

La novela realista

En el periodo de 1920-1935, pese al gran impacto de las vanguardias, hay autores que se oponen a este tipo de arte y cultivan una novela realista. Son los llamados <<disidentes de la nueva literatura>>. Algunos se incorporan a la tradición del realismo sólo por motivos estéticos (realismo tradicional). Desarrollan fundamentalmente conflictos individuales y se centran en el análisis psicológico de los personajes. Otros, en cambio, les mueve una finalidad social y su postura es de protesta y rebeldía (realismo social). Se ocupan estos últimos de los problemas colectivos y claman contra la injusticia.
Hay que diferenciar entre los que se limitan a seguir las fórmulas de la novela del XIX, y aquellos que anticipan la problemática y las técnicas realista o neorrealistas que veremos en la novela de postguerra.

Novela posterior al 36

La novela del exilio

  • Ramón J. Sender. Sus novelas del exilio son de temática muy variada: de tema americano; de carácter autobiográfico como Crónica del alba, su obra más conocida, compuesta de nueve novelas; de tendencia simbólica, como El rey y la reina. Mención especial merece Réquiem por un campesino español.
  • Max Aub. Sobre la guerra civil escribió Campo cerrado.
  • Francisco Ayala. De enfoque moral y satírico sobre los problemas humanos, Muertes de perro.
  • Rosa Chacel. Autora de la novela Memorias de Leticia Valle.

La literatura narrativa interior

Década de los cuarenta: tremendismo

Narrativa afín al régimen triunfante. a) novelas sobre el tema de la guerra vista desde la perspectiva del vencedor (Concha Espina, Retaguardia) b) bien novelas de evasión o realistas al estilo del S. XIX como Antonio Zunzunegui.
Novela fantástica y humorística, caracterizada por el humor, la fantasía y la creación de mundos imaginarios que reflejaban una visión desencantada y escéptica del mundo.
Se inicia una novela del realismo existencial y tremendista , cuyo temas son la miseria y sordidez de la vida cotidiana, la frustración y angustia personal, la inadaptación social, la soledad y la muerte. Los personajes son desarraigados, desorientados o marginados y la técnica es la de la novela realista tradicional. Camilo José Cela, La Familia de Pascual Duarte. Drama rural con un lenguaje desgarrado y fuertemente expresivo.

Década de los cincuenta: realismo social

Conciben la novela como testimonio directo del momento histórico y como instrumento de denuncia social y política. La función del novelista es la de registrar con total objetividad hechos y conductas externas de personajes o grupos, sin comentarios ni valores personales (objetivismo como técnica predominante), como sí de una cámara fotográfica se tratara.
Hay que diferenciar dos tendencias en los años 50: Neorrealismo y Realismo Social. A la primera pertenece La Colmena de Cela. Adopta una postura testimonial y crítica y determinadas técnicas narrativas: el objetivismo, la reducción espacio-tiempo y el protagonista colectivo, ambientes sórdidos, pobres, cargados del pesimismo que asfixia a los personajes, así como un lenguaje directo y desnudo, que refleja los rasgos de los estratos sociales de los que proceden los personajes.
Los autores del realismo social añaden, además, un compromiso social. Esta novela tiene como tema preferente la sociedad española.

Década de los sesenta: experimentación

Tiempo de Silencio, de Luis Martín Santos, señala sin duda un nuevo rumbo de nueva narrativa. Son ya novelistas cultos que han viajado y conocen la literatura extranjera, de la que recogen mucha de las innovaciones.
Ahora ya no interesa sólo denunciar la mediocre realidad, sino someter al hombre y sus circunstancias al análisis sistemático que ayude a interpretar los condicionantes y trampas de una sociedad cada vez más compleja.
Las innovaciones técnicas afectan a:
  • Posición del autor y punto de vista: el autor desaparece y renuncia a la omnisciencia. Además el relato adopta la 3ª persona, mezclándose con la 1ª o la 2ª, monólogo interior.
  • Estructura externa: desaparece a veces el capítulo sustituido por la secuencia, en ciertos casos el texto carece de interrupciones o signos de puntuación.
  • Estructura interna: técnica del contrapunto (mezcla de varias historias que se implican) y la caleidoscópica (mezcla de muchas acciones y personajes).
  • El tiempo: se desprecia el tiempo cronológico y se valora la memoria, se usa la técnica del flash-back, el relato se concentra en tiempo breve y el tiempo narrativo es lento.
  • Los personajes se despersonalizan y el protagonismo es colectivo.
  • El espacio: es limitado o se reduce a la interioridad del protagonista.
  • Los temas: desencanto, soledad, escepticismo, amor, relaciones personales, preocupaciones existenciales.

La novela actual

Comienza con Eduardo Mendoza y su novela de género negro o policiaca La verdad sobre el caso Savolta, con la que se vuelve al relato de argumento comprensible y lenguaje directo.
Son sus principales caracteres los siguientes:
  • Argumento comprensible
  • Personaje definido
  • Estructura simple
Son sus principales líneas, autores y obras:
  1. Novela de intriga: Muñoz Molina, Beltenebros.
  2. Novela generacional: en la que se relatan los problemas de un personaje por razón de su edad.
  3. Novela histórica: Umberto Eco, El nombre de la rosa.
  4. Novela intimista: centrada en el mundo interior.
  5. Novela prolongada del realismo: Julio Llamazares, La lluvia amarilla.
  6. Novela metaliteraria: es una reflexión sobre la propia novela. Juegos de la edad prohibida, Luis Lanero.
  7. Novela estilística: muy atenta al lenguaje cuidado y preciosista.


LA NOVELA HISPANOAMERICANA EN LA 2ª MITAD DEL S. XX

La novela realista de tipo tradicional

La nueva novela hispanoamericana recogerá los frutos de una doble línea evolutiva: por un lado el relato breve de tema fantástico y por otro, la novela realista de temática autóctona.
Ya en la narrativa de principios de siglo, vinculada al modernismo, se desarrolla un tipo de relato breve de orientación no realista. De temas fantásticos como Leopoldo Lugones que desarrolla una temática mítica y fantástica en los cuentos de Las fuerzas extrañas. U Horacio Quiroga que puebla sus relatos de temas extraños, truculentos y ambientados en la selva misteriosa.
A principios del S. XX, de manera paralela al modernismo poético, es cuando se produce una novela realista y naturalista plenamente arraigada en la realidad americana.

La renovación de la narrativa entre 1940 y 1960

La década de los 40 es un periodo de gran esplendor cultural para América Latina.

El realismo mágico

En el marco socio-cultural de la América Latina en esta época en la que recibe tantos inmigrantes de diferentes partes del mundo, es donde se produce la renovación narrativa hispanoamericana, iniciada por una generación de escritores nacidos a finales del S. XIX o principios del XX: Jose Luis Borges, Miguel Angel Asturias y Alejo Carpentier. Esta renovación se ha conocido con el nombre de <<realismo mágico>>.
Alejo Carpentier, en el prólogo de su novela El reino de este mundo explica que el concepto se le ocurrió durante su estancia en Haití.
Esa superrealidad que los surrealistas europeos habían de buscar en el mundo de los sueños se encuentra de manera espontánea en América, menos influida por el racionalismo occidental, y donde la magia forma parte de la vida cotidiana "lo real maravilloso". Gabriel García Márquez es el máximo exponente del realismo mágico.

Jorge Luis Borges

Es una figura de primer orden en la literatura contemporánea internacional. Además de destacado poeta, lo mejor de la obra borgiana son sus cuentos. Dejando a un lado sus lúdicas novelas policiacas escritas en colaboración con Adolfo Bioy Casares. La brevedad del relato, en los cuentos, no le impide abordar temas de gran complejidad, como los que se enumeran a continuación:
  • El carácter ilusorio de la realidad. La ficción y la realidad se yuxtaponen y se confunden.
  • El misterio de la identidad, basado en la idea panteísta de que todo hombre es dos hombres.
  • El mundo como laberinto, en el que el hombre anda perdido y sin rumbo, hasta encontrar la salida, la muerte.
  • La concepción circular del tiempo, en el que pasado, presente y futuro se mezclan de manera inextricable (intrincada).

Miguel Ángel Asturias

El señor presidente es su novela más importante. Inspirada en Tirano Banderas de Valle-Inclán, es una de las primeras novelas sobre el tema del dictador, subgénero que tendrá larga continuidad en la narrativa hispanoamericana.

Alejo Carpentier

El siglo de las luces de carácter histórico y El recurso del método sobre el tema del dictador.

Del <<boom>> a la actualidad

A mediados de los años sesenta la narrativa hispanoamericana alcanzó una proyección internacional extraordinaria. La cantidad y calidad de obras que aparecieron en esos años hicieron que el fenómeno se calificara de auténtico <<boom>>.

Julio Cortázar

Su novela más importante fue Rayuela que utilizaba técnicas narrativas revolucionarias, como la estructuración en secuencias sueltas.
Lo más valioso de su producción fueron sus cuentos, insertos dentro del realismo mágico en el que se percibe la influencia de Kafka y de los surrealistas. En ellos lo fantástico y lo absurdo surge en medio de la realidad cotidiana.

Juan Rulfo

Su novela Pedro Páramo lo convirtió en uno de los maestros del realismo mágico.

Gabriel García Márquez

Periodismo y narrativa se enriquecen y complementan en sus obras. Cien años de soledad, es la novela emblemática del <<boom>> de la narrativa hispanoamericana y, sobre todo, una obra maestra ya clásica. La obra es el máximo exponente del realismo mágico, ya que lo fantástico e insólito aparece mezclado con la realidad cotidiana.

Mario Vargas Llosa

Vargas Llosa es uno de los escritores más completos de su generación. Aparte de su obra novelística, ha desarrollado una importante labor como periodista, dramaturgo, cuentista y ensayista.
La ciudad y los perros fue la novela que encabezó el <<boom>> y que reveló como uno de los mejores novelistas hispanoamericanos. La casa verde es su segunda novela. Conversación en La Catedral es su obra más ambiciosa, de compleja estructura.

Otros autores

Ernesto Sábato

Su producción novelística tiene como principales exponentes El túnel y Sobre héroes y tumbas obras en las que la trama novelesca está al servicio de un trasfondo filosófico y existencial.

Últimas tendencias de la narrativa hispanoamericana

La temática sigue estando centrada en la realidad social latinoamericana, pero ha remitido el experimentalismo formal de los años sesenta. El realismo mágico sigue utilizándose, pero de manera más moderada.

Autores: Augusto Monterroso, Alfredo Bryce Echenique, Isabel Allende...

domingo, 19 de marzo de 2017

EL ESPACIO URBANO

EL ESPACIO URBANO

El proceso de urbanización

La urbanización preindustrial

  • La tasa de urbanización era modesta.
  • Los factores que favorecían la urbanización eran estratégico-militares; político-administrativos; económicos; religiosos y culturales.
  • El área urbanizada era reducida y se diferenciaba claramente del espacio rural circundante, del que solía separarse mediante una muralla.
  • Etapas:
    • En la Antigüedad, aparecieron las primeras ciudades españolas ligadas a la colonización de los fenicios y los griegos. Crearon factorías comerciales en las costas mediterránea y suratlántica. Algunas originaron ciudades como Cádiz (fenicia) o Ampurias (griega). En el resto del territorio, los asentamientos indígenas eran todavía protourbanos.
      La romanización supuso la fundación de numerosas ciudades. Sus funciones eran político-militares, administrativas y económicas.
      Además los romanos crearon una red urbana unida por vías de comunicación -las calzadas- para facilitar el control comercial y militar del territorio. Las áreas más urbanizadas fueron las más romanizadas: la costa mediterránea y el valle del Ebro.
      La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas condujeron a una fase de desurbanización.
    • En la Edad Media
      • El espacio musulmán. Los musulmanes fundaron ciudades nuevas, como Madrid, Murcia o Almería. Pero la mayoría de las veces revitalizaron asentamientos anteriores como centros estratégicos, administrativos, económicos, religiosos y culturales.
      • El espacio cristiano. Con la Reconquista y la repoblación del territorio, realizada mediante la creación de municipios que tenían como base ciudades nuevas o reconquistadas a los musulmanes.
    • En la Edad Moderna, la urbanización experimentó vaivenes.
      • En el S. XVI, hubo un crecimiento urbano continuado motivado por el aumento de la población, la expansión económica. Las zonas más urbanizadas eran Andalucía y Castilla; y las ciudades principales, Sevilla y Madrid, elegida como capital por Felipe II.
      • En el S. XVII, la urbanización se estancó, debido a la crisis demográfica y económica. Las ciudades castellanas más afectadas por esta situación perdieron importancia.
      • En el S. XVIII, el proceso de urbanización se reanimó. Las ciudades que más crecieron fueron la capital, Madrid, y las ciudades cantábricas y mediterráneas.

La urbanización industrial

  • La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento.
  • Los factores que favorecieron este crecimiento fueron dos. Administrativos: la nueva división provincial realizada en 1833 impulsó el crecimiento de las ciudades elegidas como capitales. Y económico-sociales: el nacimiento y el desarrollo de la industria moderna.
  • En el ámbito espacial, las grandes ciudades concentraron el crecimiento demográfico. Estas llegaron a unirse en municipios vecinos, formando áreas metropolitanas.
  • Las etapas:
    • Hasta mediados del S. XIX, la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña. Ante la debilidad de la industrialización, los factores principales de urbanización fueron la capitalidad provincial y el comercio marítimo.
    • Desde mediados de S. XIX a la Guerra Civil (1936) el crecimiento urbano fue manifiesto. El factor principal de crecimiento urbano era ya la industria.
    • La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959) ralentizaron el crecimiento urbano. Sin embargo, el fomento de la industria básica por la política autárquica (franca) permitió el crecimiento de las ciudades donde se instaló.
    • La etapa del desarrollismo (1960 y 1975). El factor principal fue el desarrollo de la industria. Las principales áreas urbano-industriales fueron el triángulo del nordeste; las zonas por donde se difundió la industria, como los ejes cantábrico, mediterráneo y del Ebro y el entorno regional de Madrid; y los ejes elegidos como polos de desarrollo.
      En menos medida contribuyó a la urbanización el desarrollo de las actividades terciarias, como los servicios avanzados en las grandes metrópolis; el turismo en el litoral mediterráneo y canario; y los servicios tradicionales en algunas capitales provinciales.

La urbanización postindustrial

Con la crisis de 1975
  • La tasa de urbanización desacelera su crecimiento
  • Los factores de la urbanización cambian. La industria pierde peso como factor de urbanización. Porque la crisis de 1975 produjo desindustrialización y declive de las ciudades afectadas -especialmente el eje cantábrico-. Las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización.
  • En el ámbito espacial, se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque estas siguen extendiendo su área urbanizada. La razón es la difusión de parte de su población y de sus actividades económicas hacia espacios que ofrecen suelo más abundante y barato, como las ciudades medias y pequeñas de municipios colindantes o de provincias próximas y núcleos rurales cercanos. El resultado es la extensión del área urbanizada por espacios cada vez más amplios. Este fenómeno, es conocido como <<dispersión de la urbanización>>.
  • Las etapas:
    • Entre 1980 y 2000, el ritmo de crecimiento urbano se redujo considerablemente y se estancó.
    • Entre 2000 y 2010, el crecimiento urbano experimentó un ligero repunte en gran parte gracias a la inmigración extranjera atraída por la prosperidad económica. Las más beneficiadas fueron las ciudades medias y pequeñas, sobre todo las situadas en municipios o provincias próximos a grandes ciudades.
    • Desde 2010, el crecimiento de las ciudades ha vuelto a estancarse por la desfavorable repercusión de la crisis económica.

La morfología urbana

  • El emplazamiento en el espacio físico o topográfico concreto en el que se asienta la ciudad.
  • La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio.
  • El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad: edificios, calles, plazas y parques. Los planos sueles responder a tres tipologías:
    • El plano irregular presenta calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas.
    • El plano radiocéntrico tiene un centro del que parte calles radiales, cortadas por otras que formas anillos en torno al centro. Puede ser regular o irregular.
    • El plano ortogonal, en cuadrícula o damero, está formado por calles que se cortan en ángulo recto.

La estructura urbana

La estructura urbana es la organización de la ciudad en diferentes áreas caracterizadas por su morfología y funciones.
En las ciudades convencionales bien individualizadas respecto al campo circundante, estas zonas son el casco antiguo, correspondiente a la urbanización preindustrial; el ensanche de la época industrial; y la periferia actual. Sin embargo, la intensidad de la urbanización ha llevado a otras ciudades a conectar con núcleos de población próximos, dando lugar a la formación de aglomeraciones urbanas.

El casco antiguo o ciudad preindustrial

El casco antiguo comprende la parte urbanizada desde el origen de la ciudad hasta el inicio de la industrialización a mediados del S. XIX. Por tanto, corresponde a la ciudad preindustrial. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene un importante valor por su legado cultural. Por ello, muchos han sido declarados conjunto histórico-artístico y otros patrimonio de la humanidad por la UNESCO.

La herencia de la época preindustrial

Los rasgos comunes de la herencia preindustrial

Los cascos antiguos de las ciudades conservan en parte la herencia preindustrial. En esta etapa las ciudades solían presentar características comunes.
  • Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas.
  • El plano solía ser irregular.
  • La trama urbana era cerrada.
  • La edificación predominante eran casas unifamiliares de baja altura.
  • Los usos del suelo eran diversos.

La diversidad de la herencia preindustrial

Estas características comunes en la ciudad preindustrial varían según las aportaciones realizadas por las diferentes sociedades.
  • La ciudad romana suele presentar plano regular, calles en damero y dos vías principales de norte a sur -cardo- y de este a oeste -decumanus-. En el cruce de ambas se encontraba el foro, que albergaba los edificios principales.
  • En la Edad Media cada una de las dos culturas peninsulares, musulmana y cristiana, realizó sus aportaciones a la morfología urbana.
    • La ciudad musulmana tenía un núcleo principal amurallado, la medina, donde se situaban los edificios principales: la mezquita, el zoco o mercado, y los barrios residenciales. Fuera de ella estaban los arrabales o barrios de los trabajadores, que con el paso del tiempo también acababan amurallándose. El plano era muy irregular, con calles estrechas y tortuosas, frecuentemente sin salida (adarves). Las casas carecían de fachadas suntuosas y tenían pocos vanos.
    • La ciudad cristiana también estaba amurallada. Su centro solía ser un castillo o una iglesia y contaba con plazas para la celebración del mercado. Los planos eran variados: irregulares, radiocéntricos, lineales o en damero. Sus edificios más destacados eran iglesias, catedrales, palacios y ayuntamientos.
  • En la Edad Moderna se crearon algunas nuevas ciudades de plano regular como Santa Fe de Granada, o las Nuevas Poblaciones del S. XVIII. Pero fue más frecuente la creación de nuevos barrios urbanos en cuadrícula; y el diseño de plazas mayores, que instalaron el mercado y el ayuntamiento, y se rodearon de edificios de fachadas uniformes. Desde ellas se abrieron nuevas calles, o <<calles mayores, de trazado rectilíneo.
    Además, en el S. XVIII se embellecieron las ciudades con calles amplias y rectas trazadas en perspectiva, jardines, paseos arbolados y fuentes.

Las transformaciones de la época industrial.

En el S. XIX, la ciudad preindustrial sufrió importantes transformaciones que se aceleraron con el proceso de industrialización: reformas del plano; densificación de la trama; renovación y verticalización.
  • El plano:
    • Las reformas interiores del S. XIX y el primer tercio del S. XX consistieron en la rectificación y el alineamiento de calles, y en la apertura de nuevas calles y plazas.
      En la primera mitad del S. XIX, esta tarea se vio favorecida por la desamortización, que puso en circulación numerosos inmuebles eclesiásticos.
      En la segunda mitad del S. XIX y en el primer tercio del S. XX se abrieron nuevas plazas y se construyeron grandes vías. Se concibieron como calles amplias y largas. En unos casos se trazaron dentro del casco antiguo, rompiendo su trama (Gran Vía de Madrid) y en otros uniendo la ciudad histórica con el ensanche burgués o con la estación ferroviaria (Oviedo, León).
    • Las políticas de renovación de la década de 1960 se propusieron sacar mayor rentabilidad al suelo urbano. Así, parte del plano del casco antiguo se destruyó con la apertura de nuevas calles o con la modificación de su trazado.
  • La edificación sufrió cambios. Algunos inmuebles eclesiásticos se reutilizaron para otras funciones que exigían ubicarse en el centro urbano.
    Otros edificios unifamiliares de una o dos plantas se sustituyeron por viviendas colectivas y en altura, de estilos diferentes. Entre finales de S. XIX y principios del S. XX adoptaron el estilo historicista o ecléctico, que utilizaban o mezclaban varios estilos históricos e incorporaron a veces los nuevos materiales proporcionados por la industria, como el hierro. En la década de 1960, los edificios se verticalizaron más y adoptaron el estilo moderno. Las únicas excepciones fueron los cascos antiguos de ciertas ciudades.
  • Los usos del suelo del casco antiguo experimentaron una progresiva terciarización y segregación.
    • La terciarización se inició en el primer tercio del S. XX instalaron actividades terciarias, que necesitaban accesibilidad y podían rentabilizar el alto precio del suelo (bancos, sedes empresariales, instituciones públicas, despachos profesionales, comercios de lujo, centros de ocio, casinos, teatros, cafés de moda, restaurantes, hoteles). Esta terciarización culminó en la década de 1960 y consolidó el casco antiguo como centro comercial y de negocios de la ciudad. El resultado fue el desplazamientos de los usos residenciales; una creciente saturación por la influencia de personas y de tráfico.
    • La segregación residencial se manifestó en la separación entre los grupos adinerados, que se instalaron en los barrios renovados; y los grupos populares.

La ciudad industrial: ensanches, barrios obreros y barrios jardín

Entre mediados del S. XIX y el primer tercio del S. XX. Las ciudades que implantaron industrias modernas, atrajeron a una numerosa población y extendieron su superficie. Derribaron en muchos casos las murallas preindustriales. Su lugar fue ocupado por paseos de ronda o bulevares. En ella se crearon ensanches para los burgueses; barrios industriales y obreros; y barrios ajardinados.

El ensanche burgués

El ensanche burgués es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía. Plasma sus ideas de orden, en su plano regular; de higiene, en su dotación de servicios de pavimentación, alcantarillado, abastecimiento de agua y espacios verdes; y de beneficio económico, obtenido de la construcción de viviendas, comercios y transportes.
Los primeros ensanches se hicieron en las ciudades más dinámicas. El de Barcelona (Cerdá) y el de Madrid (Castro). Luego se difundieron a otras ciudades.
  • En el momento de su creación, el ensanche adoptó plano regular en cuadrícula, con calles rectilíneas y más anchas que las del casco antiguo. La trama era de baja densidad. La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas; o inmuebles de mediana altura, de estilo historicista. El uso predominante del suelo fue residencial burgués debido a los altos precios de los solares y de los inmuebles, aunque inicialmente algunos trabajadores se instalaron en los sótanos, buhardillas y patios de las casas burguesas.
  • Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó modificaciones, derivadas de su consideración como espacio central, al mejorar su accesibilidad gracias a la introducción del transporte urbano (tranvía eléctrico y automóvil). La trama se densificó al edificarse las manzanas por los cuatro lados y construirse muchas de las destinadas a parques. La edificación se verticalizó, sobre todo en la década de 1960.

Los barrios obreros e industriales del extrarradio

  • En el aumento de su creación en el S. XIX, las zonas industriales y los barrios obreros urbanos ofrecían un claro contraste con el ensanche burgués.
    • Las instalaciones industriales se establecieron en el extrarradio, junto a las principales vías de acceso a la ciudad, o junto a los puertos y estaciones ferroviarias. Estás contribuyeron a una escasa valoración del suelo.
    • Los barrios obreros acogieron a los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales. Tampoco podían establecerse en el ensanche burgués por su alto precio, excepto en los sótanos y los áticos, o en reducidas habitaciones creadas en el patio interior de las casas burguesas, denominadas ciudadelas o barrios ocultos por quedar fuera de la vista de la calle. Por ello, los trabajadores se instalaron en barrios marginales del extrarradio surgidos alrededor del ensanche; a lo largo de las carreteras y los caminos que partían de la ciudad; o junto a las industrias y las estaciones ferroviarias
      Los barrios obreros adoptaron un plano desorganizado, debido a que surgieron de parcelaciones privadas e incontroladas del suelo rústico de la periferia realizadas por sus propietarios. La trama se hizo cerrada y densa; y en la edificación predominaron las viviendas de escasa dimensión y calidad, unifamiliares o en pisos. Los usos del suelo entremezclaron residencias obreras, industrias, talleres y almacenes. Las infraestructuras de transporte, los servicios y los equipamientos fueron escasos.
    • Con el paso del tiempo, las antiguas zonas industriales y barrios obreros que han quedado en una posición más céntrica en el espacio urbano, lo que ha revalorizado el suelo que ocupan.
    • En la actualidad, los sectores más valorados se han remodelado. En las antiguas zonas industriales, ahora obsoletas o en crisis, se ha producido un vaciado industrial al hacerse las fábricas o trasladarse a otros emplazamientos; y los barrios obreros se han renovado. Se han trazado nuevas calles, paseos y plazas. Las zonas industriales y los barrios obreros menos valorados por su accesibilidad se mantienen como espacios marginales.

Los barrios jardín

  • La Ciudad Lineal de Arturo Soria se concibió como una gran calle. De 40 metros de ancho, bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín. Por ella discurrían los servicios básicos (agua, alcantarillado, electricidad) y el transporte (ferrocarriles y tranvía). Se quiso superar la segregación social incluyendo viviendas de distinto nivel y precio, aunque apenas se instalaron
  • El proyecto, que pretendía rodear toda la periferia madrileña, solo se realizó parcialmente en el nordeste. En la actualidad se encuentra muy modificado, porque la revalorización del suelo ha llevado a sustituir la mayoría de las casas unifamiliares por bloques de viviendas.

La periferia urbana

La periferia es la franja externa de la ciudad correspondiente a la expansión urbana. Durante la Guerra Civil y la posguerra la expansión urbana fue poco significativa a causa de la depresión. Desde mediados de la década de 1950, las principales ciudades españoles iniciaron un importante crecimiento del área edificada, creando extensas periferias.

El periodo 1955-1975: el área suburbana compacta

Desde mediados de la década de los 1950 y sobre todo durante los años del desarrollismo, las ciudades experimentaron un alto crecimiento debido al aumento del crecimiento natural y a la inmigración campesina, atraída por el auge industrial y el progresivo desarrollo de los servicios.
La periferia se extendió de forma contigua a la ciudad existente. Adoptó en general un modelo compacto, caracterizado por la alta densidad de la urbanización; la verticalización de la edificación; y la zonificación, o constitución de áreas con diferentes usos del suelo.
  • Las áreas residenciales, ante la urgencia de crear viviendas para acoger a la creciente población, se hicieron a menudo sin planificar.
    • Los barrios infravivienda o chabolas alcanzaron su máxima dimensión en la década de 1950, debido a la llegada a la ciudad de numerosas personas de escasos recursos, para las que no había vivienda asequible. Las casas se autoconstruyeron con materias de desecho , sobre suelo ilegal y con ausencia de servicios básicos.
    • Los barrios de vivienda de promoción oficial, construidas con ayuda pública, tuvieron su auge entre 1940 y 1960. en general adoptaron trama abierta; y edificación en viviendas unifamiliares baratas o en bloques monótonos de baja calidad. Sufrieron carencias en equipamientos y servicios, y un entorno de baja calidad ambiental por la proximidad de industrias.
    • Los polígonos de vivienda de promoción privada. Adoptaron trama abierta en bloques o torres separados por espacios para jardines o aparcamientos. Pero pronto proliferaron los bloques en forma de H, de altura y densidad excesiva. La edificación adoptó el estilo internacional, de edificios geométricos, creadores de un paisaje monótono o de <<colmena>>. El uso de estos polígonos fue sobretodo residencial; los comercios y las dotaciones de barrio se concentraron en ciertas zonas.
  • Las áreas industriales y de equipamiento se instalaron junto a las principales vías de transporte. Las áreas industriales incluían polígonos industriales bien planificados; o áreas desorganizadas a lo largo de las carreteras. Los equipamientos fueron escasos y en muchos casos los no deseados por la ciudad central.

El periodo desde 1975: el área periurbana difusa

Desde 1975, las ciudades reducen su ritmo de crecimiento, debido a la disminución del crecimiento natural y la paralización del éxodo rural. La expansión de la periferia urbana continua por la difusión desde el centro urbano de población y actividades económicas y, en menos medida, por el crecimiento de la inmigración extranjera entre 1995 y 2008.
En esta etapa, la periferia se extiende más allá del continuo edificado, por áreas periurbanas o rururbanas. Adopta un modelo disperso, conocido como <<ciudad difusa>> o <<ciudad dispersa>>, caracterizado por la baja densidad de la urbanización y la zonificación en áreas con diferentes usos del suelo, separadas por espacios intersticiales o vacíos, bien conectadas entre sí y con el centro urbano por una red viaria densa, orientada sobre todo al transporte en automovil privado.
  • Las áreas residenciales son de baja densidad, respondiendo al deseo de las clases medias de disfrutar de mayor privacidad, viviendas más amplias y baratas y mayor contacto con la naturaleza; lo cual se ha visto facilitado por el uso del automóvil privado. El modelo más frecuente es el de urbanizaciones de viviendas unifamiliares aisladas o adosadas con jardín; o viviendas colectivas con bajo número de plantas y amplios jardines. El uso del suelo es sobre todo residencial; aunque cerca existen servicios de consumo y de ocio.
  • Las áreas industriales y de equipamiento de la periferia periurbana son el resultado de las transformaciones económicas ocurridas a partir de la crisis de 1975:
    • Las áreas industriales incluyen polígonos industriales para industrias trasladadas desde el centro urbano que buscan espacios más amplios y baratos y obtener beneficios por la venta de sus antiguos solares; y espacios industriales nuevos, como parques tecnológicos.
    • Las áreas de equipamiento incluyen servicios que requieren suelo abundante y barato, como parques de oficinas, grandes superficies comerciales, polideportivos, escuelas, universidades, hospitales, aeropuertos, etc.
      En la actualidad, el modelo de ciudad difusa es objeto de fuertes críticas por considerarlo insostenible. Consume mucho territorio a costa de los espacios agrarios y naturales. Depende en exceso del automóvil privado. Incrementa el gasto en llevar infraestructuras y servicios a lugares alejados (carreteras, electricidad, alcantarillado, recogida de basura). La zonificación favorece la segregación en áreas residenciales de diferente composición social.
      Además este modelo perjudica el núcleo urbano: aumenta el tráfico por los movimientos pendulares; reduce la rentabilidad del transporte público.



Las aglomeraciones urbanas

Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población. Se crean así aglomeraciones urbanas de diferentes tipos: áreas metropolitanas, conurbaciones y regiones urbanas. Las áreas metropolitanas son las que han tenido un mayor desarrollo en España.

El área metropolitana

El área metropolitana es una aglomeración urbana formada por una ciudad principal y por varios municipios de su entorno, que mantienen importantes relaciones socioeconómicas.

Características del área metropolitana

  • Está presidida por una ciudad principal cuyo crecimiento económico se proyecta al exterior y crea el área.
  • Existen intensas relaciones económicas y sociales entre la ciudad central y los núcleos (ciudades satélite). La ciudad central concentra las actividades y los empleos más especializados.
  • Las relaciones se manifiestan en la existencia de intensos movimientos pendulares diarios.
  • La estructura espacial de las áreas metropolitanas responde a dos modelos; el de coronas concéntricas en torno al núcleo central; y el radial.

Origen y evolución de las áreas metropolitanas españolas

  • Época industrial: 1930-1975. En el primer tercio del S. XX, Madrid, Barcelona y Bilbao integraron a municipios próximos. En esta época crecieron considerablemente la ciudad central y sobre todo los mayores municipios del área metropolitana. La ciudad central concentraba los principales servicios y empleos y ejercía un claro predominio sobre los núcleos satélite..
  • Época postindustrial: desde 1975. Entre 1975 y 1995, el crecimiento demográfico de las áreas metropolitanas disminuyó. La ciudad central acusa más el retroceso demográfico y menos la recuperación, al difundir hacia los núcleos del área metropolitana de su población. Además, la ciudad central sigue conservando las actividades más dinámicas y especializadas y una gran capacidad de control sobre su entorno metropolitano. Los núcleos del área metropolitana diversifican su población y sus actividades económicas por la difusión desde la ciudad central; y tienden a convertirse en nuevos polos de centralidad, que reducen su dependencia de la ciudad central.

Otros tipos de aglomeraciones urbanas

  • La conurbación es una aglomeración urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. En España, la mayoría se deben al turismo; y a la fusión de ciudades especializadas.
  • La región urbana es una aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas, pero lo suficientemente densa como para dar características urbanas a todo el territorio. Suele crearse por el crecimiento paralelo de varias ciudades con tamaño y funciones distintas.

El sistema urbano español

Las ciudades españolas constituyen un sistema integrado por el conjunto de las ciudades y las relaciones que establecen entre sí. En el espacio, el sistema urbano dibuja redes compuestas por nodos y líneas. Las distintas ciudades que componen el sistema se organizan jerárquicamente.

Los componentes del sistema urbano

El sistema urbano español está constituido por un conjunto de ciudades interrelacionadas.

Las ciudades

Las ciudades de un sistema se caracterizan por su tamaño y por las funciones que desempeñan. De acuerdo con estas, ejercen su influencia sobre un área más o menos amplia.

El tamaño de las ciudades

  • El tamaño demográfico de las ciudades se establece mediante la regla rango-tamaño.
    • Existen quince aglomeraciones urbanas que superan los 500000 habitantes.
  • La distribución territorial de las ciudades peninsulares por su tamaño se caracteriza por la localización en el centro peninsular de la mayor aglomeración urbana, Madrid. Rodeándola se encuentran las principales aglomeraciones urbanas, situadas en la periferia, y un espacio interior poco urbanizado, donde predominan las ciudades medias y pequeñas.

Las funciones urbanas

Las funciones urbanas son las actividades socioeconómicas desempeñadas por las ciudades hacia el exterior, no las encaminadas al servicio interno de la ciudad.
  • Las ciudades primarias están especializadas en actividades del sector primario.
  • Las ciudades secundarias están especializadas en la industria.
  • Las ciudades terciarias están especializadas en los servicios, que son hoy las actividades que mejor definen el rango y la influencia de una ciudad.

El área de influencia urbana

Las funciones desempeñadas hacia el exterior convierten a las ciudades en lugares centrales, que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa, denominada área de influencia. La amplitud del área será mayor cuanto más diversas y especializadas sean las funciones urbanas: nacional, regional, subregional, comarcal o local.

Las relaciones urbanas en el sistema de ciudades

Las ciudades de un sistema urbano se relacionan entre sí. Estas relaciones se miden por flujos o intercambios económicos (mercancías, capitales, inversiones); de personas; y de otros tipos (políticos, administrativos, culturales, o de información). Cuando los flujos son unidireccionales, entre una ciudad y otra, indican relaciones de dominio/subordinación; cuando son bidireccionales, indican relaciones de integración/competencia.
  • Las relaciones más intensas corresponden a Madrid, que mantiene importantes flujos con las demás metrópolis, especialmente con Barcelona, la segunda metrópolis nacional. Barcelona tiene una influencia general más débil, aunque intensa en el oriente peninsular y Baleares. Y el cuadrante nordeste es el área de mayor integración, pues sus cinco metrópolis principales mantienen intensas relaciones (Madrid-Barcelona-Valencia-Bilbao-Zaragoza).
  • En el resto del sistema, las relaciones entre ciudades son más reducidas e incompletas.

La jerarquía urbana

Las ciudades que componen el sistema urbano se organizan jerárquicamente en función de su tamaño demográfico, sus funciones (sobre todo), la extensión del área de influencia y las relaciones que mantienen con las demás.
  • Las metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona. Cuentan con las funciones más diversificadas: concentran las sedes de las grandes empresas nacionales y multinacionales y, por tanto, los centros de decisión empresarial; poseen industrias de alta tecnología y ofrecen servicios muy especializados. Su área de influencia es nacional y mantienen estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales.
  • Las metrópolis regionales son grandes áreas metropolitanas. Su población se encuentra entre un millón y 500.000 habitantes. Cuentan con funciones diversificadas industriales y terciarias y ofrecen numerosos servicios especializados. Su área de influencia es regional y mantienen intensas relaciones con las metrópolis nacionales.
  • Las metrópolis subregionales o regionales de segundo orden son áreas metropolitanas de menos tamaño. Cuentan también con funciones bastante diversificadas y algunos servicios especializados (universidad), pero de influencia subregional, o regional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales.
  • Las ciudades medias son en su mayoría capitales provinciales y sociales de ámbitos no incluidas en los apartados anteriores. Sus funciones son menos diversificadas y se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito provincial.
  • Las ciudades pequeñas. Sus funciones son reducidas y poco especializadas, aunque pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización.

La organización espacial del sistema urbano: los ejes urbanos.

Las distintas categorías de ciudades se distribuyen en el espacio formando agrupamientos o ejes urbanos. El sistema urbano peninsular heredado de la etapa industrial se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado sin ejes integrados.
  • Madrid, en el centro de la Península, es el núcleo urbano principal de España. Concentra funciones terciarias avanzadas y mantiene relaciones con las ciudades de las provincias limítrofes y con las principales ciudades españolas.
  • Los ejes urbanos periféricos se disponen de forma semianular en torno a la capital:
    • El eje atlántico gallego se extiende entre Ferrol y Vigo.
    • El eje cantábrico es un eje discontinuo que incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés); Santander; y el triángulo vasco (Bilbao-Donostia/San Sebastián-Vitoria/Gasteiz). Se encuentra en fase de ajuste, con progresiva pérdida de la preeminencia de la industria madura.
    • El eje mediterráneo comprende desde Girona a Cartagena. Es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de la construcción y el turismo.
    • El eje del valle del Ebro, entre Vitoria/Gasteiz y Tarragona, tiene como ciudad principal Zaragoza. Es un eje dinámico, con equilibrio entre la industria y los servicios, enlaza los ejes cantábrico y mediterráneo.
    • El eje andaluz es doble. El eje litoral, entre Almería y Huelva, es un eje dinámico especializado en el turismo, el comercio y la agricultura tecnificada. El eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y Jaén, es un eje menos dinámico especializado en actividades agrarias, industrias locales y turismo.
  • El interior de la península carece de ejes urbanos integrados. Predominan las pequeñas ciudades especializadas en actividades tradicionales, siendo las más destacas las capitales provinciales. Se están constituyendo ejes incipientes a lo largo de las nuevas infraestructuras de transporte. Eje Madrid-Albacete-Valencia/Alicante; el eje diagonal Badajoz-Madrid-Zaragoza-Barcelona, y el eje Madrid-Valladolid-A Coruña-Oviedo/Gijón.
  • En las islas Baleares y Canarias, la formación de ejes urbanos se ve dificultada por la fragmentación territorial en las islas. Las relaciones con el sistema urbano peninsular tienen lugar sobre todo en Madrid; y con Valencia y Barcelona en el caso de las Baleares.

Los cambios recientes en el sistema urbano

Desde la década de 1980, el sistema urbano español está experimentando cambios. Las causas han sido la implantación del estado autonómico, que estaba favoreciendo la creación de subsistemas urbanos regionales; y la integración en Europa y en el proceso de globalización.

La formación de sistemas urbanos regionales

La implantación del estado de las autonomías está favoreciendo la constitución de subsistemas urbanos regionales. Se caracterizan por el incremento del peso de las capitales autonómicas y de las relaciones entre las ciudades de la comunidad, en detrimento de las relaciones con Madrid y con otros sistemas regionales.

  • Sistemas monocéntricos primados: una aglomeración urbana principal concentra la población y las funciones regionales y faltan los niveles intermedios de ciudades. En estos sistemas, las relaciones son unidireccionales y de dependencia (Madrid, Aragón, Cantabria, Cataluña, Murcia y Baleares).
  • Sistemas monocéntricos jerarquizados: una ciudad principal concentra la población y las funciones regionales, pero existen varios niveles intermedios de ciudades, entre los que se trasmiten los flujos de manera jerárquica (Comunidad Valenciana, Andalucía occidental, La Rioja, Navarra).
  • Sistemas policéntricos: dos o más ciudades se reparten la población y las funciones regionales y mantienen flujos bidireccionales entre sí y unidireccionales con otras ciudades de menos rango (Galicia, Asturias, País Vasco, ambas Castillas, Extremadura, Andalucía oriental y Canarias).