ACTIVIDADES BLOQUE 9 UNIDAD 2
1. Define.
Intervencionismo: Toda
política en la cual el Estado controla o limita, en mayor o menor
grado, el funcionamiento libre del mercado.
Gripe española: Pandemia
de gripe considerada la más virulenta de la historia. Se originó en
Estados Unidos y llegó a Europa a través del puerto francés de
Brest. La prensa española fue la única en informar ampliamente de
la existencia de la enfermedad. Por este motivo se consideró que
España era el único país afectado.
2. Especifica las causas del golpe de Estado de Primo de rivera y los apoyos con que contó inicialmente.
La dictadura fue la
solución autoritaria a una situación insostenible, cuyas causas
principales fueron dos: 1. La crisis del sistema político y 2. El
fracaso de la política en Marruecos.
Apoyos: 1. Alfonso
XIII, que veía amenazada su propia monarquía. 2. Un amplio sector
del ejército, cada vez más alterado por la creciente conflictividad
social. Y 3. El empresariado catalán, que aspiraba a restaurar el
orden público y acabar con la amenaza anarquista.
3. Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.
Perdido el imperio ultramarino y cada vez más
aislada de Europa, España trató de participar en el reparto de
África, del que se estaban beneficiando las grandes potencias
europeas, como Inglaterra, Francia, Alemania o Bélgica.
Marrueco se convirtió así en el nuevo objetivo
colonial de España. En 1904 una Declaración franco-británica
reconoció los intereses españoles en la costa mediterránea de
Marruecos y un Convenio hispano-francés lo ratificó. Tras la
Conferencia Internacional de Algeciras España obtuvo el
reconocimiento definitivo de sus derechos sobre el norte del
territorio.
La ocupación militar de la zona asignada comenzó
en febrero de 1909. Pero esta provocó descontento popular a causa de
los reclutamientos forzosos de tropas para una guerra que solo
interesaba a dos grupos sociales minoritarios. El 9 de Julio los
rifeños atacaron una línea de ferrocarril por lo que Maura decidió
reforzar militarmente la zona. Se decidió entonces enviar un cuerpo
de ejército que incluía también a reservistas. La movilización de
reservistas agudizó el clima de tensión social: socialistas y
anarquistas convocaron la huelga general y el gobierno respondió
deteniendo a los cabecillas socialistas y prohibiendo su prensa.
En Barcelona, puerto donde debían embarcar las
tropas, comenzaron la huelga y las manifestaciones. La autoridad
militar proclamó el estado de guerra y se desató una oleada de
violencia callejera: conocida como la Semana Trágica, la población
reaccionó levantando barricadas en las calles e incendiando iglesias
y conventos. Al final la insurrección estaba prácticamente
liquidada y se emprendió un dura represión.
El Convenio entre España y Francia de 1912 había
convertido las zonas de influencia en Marruecos de ambos países en
un Protectorado compartido. Pero la parte del Protectorado español,
en el norte de Marruecos, comprendía una zona pequeña y pobre y
presentaba más inconvenientes que ventajas: 1. Era un territorio muy
montañosos, con vías de comunicación escasas y difíciles. 2. La
riqueza económica se limitaba a las minas de hierro de las montañas
del Rif. 3. La población local era belicosa y estaba dividida en
tribus reacias a renunciar a su independencia para someterse a un
mando único.
Un escaso interés del territorio hizo que la
política de los gobiernos fuera vacilante, y alternaron fases de
intervención militar con otras de paralización de movimientos. A
ello se añadía la impopularidad de la guerra y la división
existente dentro del ejército entre el sector <<africanista>>
y el sector <<juntista>>
Para terminar, en julio de 1921, el general
Fernández Silvestre, cometió un error militar que provocó el
desastre de Annual. Emprendió una campaña para alcanzar Alhucemas y
someter a las peligrosas tribus rifeñas, pero fue una imprudencia y
cometió errores estratégicos. Socialistas y republicanos no
desaprovecharon este desastre para atacar al régimen apuntando
directamente a la figura del rey como responsable directo de los
hechos. Se abrió una investigación que concluyó en un informe
llamado Expediente Piccaso. Pero días antes de que las Cortes se
reunieran en pleno para tomar una decisión sobre el asunto, ocurrió
el golpe de Estado de Primo de Rivera.
Tras el desastre de Annual, el problema marroquí
se había convertido en uno de los asuntos de Estado más espinosos.
El ejercito se dividió entre los africanistas, partidarios de seguir
la lucha y los abandonistas. El propio dictador se había pronunciado
desde hacía tiempo en contra de continuar las operaciones en
Marruecos. Pero la liquidación de la guerra se debió a la
iniciativa del dirigente rifeño Abd-el-Krim, que cometió el error
táctico de atacar a los franceses e 1925. Esto propició una
contundente actuación militar hispano-francesa, el desembarco en
Alhucemas, cuya consecuencia fue la rendición de Abd-el-Krim. De
esta forma se despejó el camino para la finalización de la guerra.
Este fue el mayor éxito que apuntó el dictador, que elevó el
prestigio de los militares africanistas.
4. Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el directorio militar al directorio civil y su final.
Aunque la dictadura coincidió con el fascismo
italiano, no guarda ninguna similitud. Su régimen no se basaba en
ninguna ideología; si acaso, se servía de un vago discurso
regeneracionista, que justificaba la dictadura como medida
excepcional, pero necesaria, para acabar con el caciquismo y los
males del viejo régimen.
La dictadura suspendió la Constitución. Sus
objetivos se resumían en un lema simple: <<menos política y
más administración>>. Y la actuación gubernamental fue el
resultado más de la improvisación que de la puesta en práctica de
un programa político. Si la dictadura duró algo más de seis años,
se debió en gran medida a sus éxitos iniciales, principalmente el
restablecimiento del orden público y la resolución del problema de
Marruecos, sin subestimar tampoco la favorable coyuntura económica
internacional.
El directorio civil y el final de la dictadura.
Una vez resueltos los dos grandes problemas, Primo de Rivera tuvo la
oportunidad de retirarse y permitir así el retorno a la normalidad
constitucional. Pero no lo hizo, a finales de 1925 se propuso renovar
su régimen mediante la sustitución del directorio militar por un
directorio civil, de carácter más técnico.
Esta renovación de equipo de gobierno demostraba
la intención de Primo de Rivera de perpetuarse en el poder. Para
ello necesitaba transformar la dictadura en un nuevo régimen a su
medida, cuyas bases principales fueron: 1. Un nuevo partido, la Unión
Patriótica creado en 1924; 2. Una Asamblea Nacional Consultiva,
creada en 1929, para preparar y presentar una legislación general y
completa que habría de ser sometida a aprobación; Y 3. Un
anteproyecto de Constitución que no llegó a promulgarse. Y que
tampoco era una Constitución, sino una Carta otorgada.
Este nuevo régimen no obtuvo a penas apoyos
políticos. La dictadura tuvo que soportar la huelga de
universitarios y pronunciamientos militares de inspiración
republicana. Aislado políticamente Primo de Rivera decidió
presentar su dimisión al rey en 1930.
5. Explica las causas de la caída de la monarquía.
Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII
quiso restablecer el viejo sistema parlamentario, pero fue inútil,
ni el gobierno de Berenguer ni el del almirante Aznar restablecieron
la Constitución de 1876 ni convocaron elecciones. Incluso algunos
destacados monárquicos rechazaban la conducta propia del rey.
Los partidos de la oposición establecieron el
Pacto de San Sebastián, integrado por republicanos, autonomistas
gallegos y catalanes, socialistas y anarquistas. Sus objetivos eran
instaurar la República, mediante un alzamiento militar apoyado por
civiles, y estudiar un estatuto de autonomía para Cataluña. Hubo
dos intentos fallidos de alzamiento militar. Y la caída de la
monarquía la provocó las elecciones municipales de 1931, los
monárquicos fueron derrotados, sobretodo en las ciudades, donde el
sistema caciquil era menos operativo. La conjunción
Republicano-Socialista se impuso. Ante tales resultados, Alfonso XIII
decidió abandonar España. El 14 de abril de 1931 se proclamó la
Segunda República y se formó un gobierno provisional.
6. Analiza los efectos de la Primera Guerra Mundial sobre la economía española.
Los países beligerantes se convirtieron en
demandantes de materias primas y productos manufacturados de los
países neutrales como España. Se produjo así una fase alcista del
ciclo económico español por diferentes razones: 1. El mercado
español se encontró libre de la competencia de productos
extranjeros. 2. Creció de forma espectacular la demanda exterior de
productos españoles. 3. La economía nacional se vio estimulada a
aumentar su producción. Esto tuvo resultados positivos en la balanza
comercial y un gran volumen de beneficios empresariales.
Efectos negativos que generaron conflictividad
social: el exceso de exportaciones provocó un proceso inflacionista,
y a pesar del los beneficios empresariales los salarios de los
trabajadores no subieron en igual medida.
Con el final de la guerra la demanda exterior cayó
con la recuperación de las economías europeas. Esto tuvo un efecto
depresivo sobre la economía española.
7. Describe la política económica de la dictadura de Primo de Rivera.
Se aplicó una política de intervencionismo. Lo
que caracteriza a este periodo de la dictadura es la diversidad de
actuaciones y la amplitud de las mismas en un corto intervalo de
tiempo:
- Se destinaron grandes cantidades de los presupuestos del Estado a subvencionar industrias, especialmente ferroviarias y navieras.
- Se establecieron monopolios como la Compañía Telefónica Nacional de España o la CAMPSA.
- Se puso en marcha un ambicioso programa de obras públicas. Se pretendía mejorar las carreteras y se inició un plan de construcción de embalses en las cuencas de los ríos, con el doble objetivo de producir electricidad y aumentar las superficies de regadío.
La
dictadura pretendía proteger y favorecer el desarrollo de un
capitalismo nacional, en gran parte financiado por el Estado, pero
sin atreverse a acometer una reforma necesaria de la Hacienda que
obligara a pagar más a los que más tenían, lo cual condicionaba
las actuaciones a la limitada capacidad de gasto.
8. Explica los factores de la evolución demográfica de España en el primer tercio del S. XX
La mortalidad y la natalidad disminuyeron de forma
casi simultánea y en paralelo, por lo que no se produjo ninguna fase
de aceleración del crecimiento demográfico.
Las mejoras en alimentación, vestido y vivienda,
así como las actuaciones sanitarias, explican la disminución de la
mortalidad, cuyas causas tradicionales desaparecieron o disminuyeron
considerablemente. La única pandemia de importancia registrada fue
la conocida como <<gripe española>>. La esperanza de
vida pasó de 35 a 50 años. También aumentó la emigración
exterior.
En la segunda década del siglo predominaron las
migraciones internas, del campo a la ciudad. También varió la
distribución de la población por sectores económicos, ya que la
creciente demanda de mano de obra industrial provocó un aumento de
la población ocupada en el sector secundario, con el consiguiente
descenso del sector primario. En el primer tercio del siglo XX la
distribución sectorial experimentó una notable modernización.