LA LENGUA Y SUS VARIEDADES INTERNAS
Las personas que hablan una
misma lengua forman una comunidad lingüística. Las lenguas
presentan múltiples variedades internas que podemos agrupar en
diatópicas, diastráticas y diafásicas.
Variedades diatópicas o dialectales
Son las variedades de la lengua
que dependen del lugar donde se hablen. Llamamos dialectos a las
diferentes modalidades que adopta la lengua en las distintas zonas
del territorio por el que se extiende.
Variedades diastráticas o sociales
Son las variedades de la lengua que dependen del nivel sociocultural
de los hablantes. Distinguimos dos niveles:
- El nivel culto de la lengua corresponde a las clases de mayor instrucción y cultura. Funciona como modelo de corrección.
- El nivel vulgar de la lengua es el empleado por los hablantes de bajo nivel de cultura. El desconocimiento de la norma lingüística provoca las incorrecciones lingüísticas y la pobreza léxica.
Las diferencias de los niveles socioculturales se perciben en los
planos fónico, léxico y morfosintáctico.
Variedades diafásicas o situacionales
Son las variedades de la lengua que dependen de la situación
comunicativa. Las distintas formas que adopta la lengua según el
graso de confianza y las circunstancias se denominan registros.
Podemos distinguir dos registros:
- Registro formal, expresión cuidada, propia de las ocasiones solemnes o respetuosas.
- Registro informal, expresión espontánea y coloquial, propia de la vida cotidiana.
Factores que intervienen en la elección de registro son:
- El tema: el grado de formalidad del mismo.
- La intención comunicativa.
- El marco social.
- La transmisión: oral o escrita.
La capacidad del hablante de adoptar un registro u otro según la
situación dependerá de su competencia lingüística, del
conocimiento del uso de la lengua.
EL CONTACTO DE LENGUAS: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA
Bilingüismo y diglosia son fenómenos lingüísticos que surgen del
contacto de sus lenguas.
Bilingüismo es la
utilización de dos lenguas en un plano de igualdad. El bilingüismo
puede ser individual o social.
El bilingüismo individual
es el dominio igualmente correcto de dos lenguas por un hablante.
Puede producirse por la adquisición simultanea en la familia, de una
manera espontánea; se habla entonces de bilingüismo
natural o primario.
Si se adquiere por medio de un aprendizaje externo, en la escuela, se
habla de bilingüismo
secundario.
El
bilingüismo
equilibrado no
suele alcanzarse por varias razones:
- Las interferencias entre ambos idiomas.
- El empleo de una lengua más que la otra, que se va olvidando.
- La actitud del hablante hacia las dos lenguas, considerando que una es superior o inferior a la otra.
El bilingüismo social es
la coexistencia equilibrada de dos lenguas en un mismo territorio o
colectividad.
El bilingüismo puede ser
instrumental,
cuando se utiliza una de las lenguas con fines pragmáticos, para la
relación con otros hablantes; e integrador,
cuando añade al empleo pragmático una identificación cultural de
ella. El bilingüismo ideal
consistiría en el uso indistinto de las dos lenguas en cualquier
contexto.
La
diglosia
es la desigualdad o desequilibrio entre dos lenguas, cuya función
social es diferente. Una es la privilegiada y se emplea en la
comunicación formal. La es desfavorecida y queda relegada a los usos
familiares y orales.
Para
evitar la situación de diglosia se emplean los procesos de
normalización lingüística. Para extender el uso de la lengua
desfavorecida con distintas acciones:
- Programas de inmersión lingüística para escolarizar a los alumnos de la lengua que se pretende normalizar.
- Reconocimiento oficial y uso en la Administración y en las instituciones.
- Creación de las Academias de la Lengua.
- Normativización de la lengua con la elaboración de ortografías, gramáticas y diccionarios.
- Fomento de la creación literaria, edición de obras y traducciones de otros idiomas.
- Difusión en situaciones cotidianas y en los medios de comunicación.
SITUACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE ASTURIAS
El
asturiano procede de la fragmentación y evolución del latín
hablado por los astures. Hasta el s. XV, el asturiano fue la lengua
de Asturias. Pero el castellano se consolidó como lengua de
prestigio y el asturiano se vio relegado a los usos privados y
familiares. Hasta 1980 la situación de diglosia fue en aumento por
varias razones:
- La escolarización en castellano y la consideración del asturiano por los hablantes como un dialecto del castellano.
- La inexistencia en Asturias de una burguesía poderosa defensora de su lengua.
- Con la dictadura franquista, la cultura asturiana se reduce a obras folclóricas.
- La llegada a Asturias de inmigrantes castellano-parlantes que venían a trabajar en la minería o la siderurgia.
- El desarrollo de los medios de comunicación, que emitían solo en español.
Esta
situación cambia con la creación de la Academia de la Llingua
Asturiana en 1980 y con la aprobación del Estatuto de Autonomía de
Asturias (1981).
El
proceso de normativización de la lengua asturiana está muy
adelantado. En cuanto al proceso de la normalización, la presencia
de la lengua asturiana en los medios de comunicación en la
literatura, en la enseñanza y en la cultura es cada vez mayor.
LA PLURALIDAD LINGÜÍSTICA EN ESPAÑA
España
es un país plurilingüe que tiene una lengua oficial de todo el
Estado, el español, y varias lenguas cooficiales en sus respectivas
comunidades autónomas, el catalán, el gallego y el vasco.
El
castellano
es la segunda lengua del mundo con quinientos millones de hablantes.
Es lengua oficial y de cultura en España, los diecinueve países
hispanoamericanos y Guinea Ecuatorial.
Es
una lengua romance resultado de la evolución del latín enriquecida
con el aporte de otros dialectos. Con la Reconquista se extendió
hacia el centro y el sur peninsulares.
Entre
los primeros testimonios escritos en castellano están las glosas
emilianenses y silenses del
s. XI y los primeros textos literarios son el Cantar
de Mio Cid y
el Mester de
clerecía.
En
el s. XIII, el castellano es declarado lengua oficial en la
Cancillería. En el s. XV, se produjo la unificación lingüística
peninsular y el castellano es adoptado como lengua común de España.
En los siglos XVI y XVII, el español se convierte en lengua
internacional. En el s. XVIII, se inicia la historia moderna del
español con la creación de la Real Academia Española (1713).
Durante el s. XX, el español se ha ido desarrollando y alcanzando
una mayor uniformidad lingüística por la generalización de la
enseñanza y los medios de comunicación.
El
catalán
es una lengua romance resultado de la evolución del latín vulgar en
el noreste de la península.
El
dominio lingüístico catalán comprende Cataluña, Baleares, la
Comunidad Valenciana, la franja oriental de Aragón, Andorra, el
Rosellón francés y la ciudad de Alguer (Cerdeña). Es cooficial con
el español en la comunidad catalana.
Durante
la Edad Media tuvo un gran prestigio literario. Sin embargo, el poder
político y el prestigio cultural del castellano hizo que durante los
siglos XVI al XVIII el catalán quedara reducido al uso oral y
familiar. En el s. XIX un movimiento de reivindicación de la lengua
produjo un resurgimiento literario y a comienzos del s. XX una
normalización lingüística. En la democracia, con la Constitución
y el Estatuto de Autonomía, es cooficial con el español y se emplea
en la enseñanza, la cultura, la Administración y los medios de
comunicación.
El
gallego es
una lengua romance procedente de la evolución del latín en el
noroeste de la península, que se propagó con la Reconquista por el
norte de Portugal.
El
gallego se habla en Galicia y en las zonas limítrofes del occidente
de Asturias, la región leonesa de El Bierzo y el noroeste de Zamora.
Es cooficial con el español en la comunidad gallega.
Alcanzó
durante la Edad Media un gran florecimiento literario. En el s. XV se
rompe la unidad lingüística al convertirse el portugués en lengua
nacional, mientras que el gallego quedó relegado al uso oral y
familiar en las áreas rurales, en una situación diaglósica hasta
el s. XVIII. En el s. XIX se recupera el gallego en el uso culto y
literario. En la actualidad tiene presencia en la literatura, la
enseñanza, la Administración y los medios de comunicación.
El
vasco o euskera es
una lengua prerromana peninsular de origen incierto. Se habla en
Guipúzcoa, centro y oriente de Vizcaya y norte de Álava, noroeste
de Navarra y en el departamento francés de los Pirineos
occidentales. Es cooficial con el español en la comunidad vasca.
La
literatura popular vasca fue esencialmente oral. Los primeros
testimonios escritos datan del s. XVI. El predominio del castellano
como lengua escrita restringió el vasco a los usos familiares y
orales, por lo que necesitó procesos de normalización lingüística.
EL CASTELLANO ACTUAL: VARIANTES GEOGRÁFICAS
El castellano actual
Los rasgos específicos del
español actual son reflejo de la sociedad contemporánea. Algunas
características destacables son:
- Cohesión y uniformidad de usos lingüísticos, como consecuencia de la extensión de la educación obligatoria y de la importancia de los medios de comunicación.
- Incorporación de neologismos especialmente anglicismos, en ámbitos como la tecnología, la empresa, el deporte, la moda, ya sea mediante préstamos, derivación o la composición.
- Abundancia en las siglas y los acrónimos.
- Extensión de la debilitación o pérdida de la -d- intervocálica.
- Expansión del yeísmo.
- Formación de sustantivos femeninos para profesiones.
- Adverbialización de adjetivos.
- Simplificación de la conjugación verbal con la desaparición de tiempos verbales como el pretérito anterior o el futuro de subjuntivo.
- Incremento de las locuciones prepositivas.
- Usos propios de la variedad coloquial en contextos formales.
- Economía lingüística y descuido de la forma en las nuevas tecnologías.
Variante geográficas del español
El español presenta distintas
variedades geográficas que responden a la propia historia de cada
uno de los territorios por los que se extiende el idioma. Surgen así
los dialectos como variedades geográficas de una misma lengua.
Se pueden distinguir dos grandes
variedades geográficas del español:
- Variedades del norte en las zonas en las que primeramente se extendió el castellano.
- Variedades del sur donde la evolución fue diferente, sobretodo en los rasgos fonéticos.
- El andaluz. Se caracteriza sobre todo por rasgos fonéticos y léxicos:
- Seseo. Pronunciamiento del fonema /s/ en lugar de /z/.
- Ceceo. Pronunciamiento del fonema /z/ en lugar de /s/.
- Aspiración de la /h/ procedente de la /f/ inicial latina.
- Yeísmo. Pronunciamiento del fonema /y/ en lugar de /ll/.
- Confusión de /r/ y /l/ al final de sílaba.
- Aspiración de la /s/ al final de sílaba o de palabra.
- Pérdida de consonantes interiores y de sílabas finales.
- Uso del pronombre “ustedes” en lugar de “vosotros” concordando en 2ª persona del plural.
- Presencia de numerosos arcaísmos y arabismos.
- Hablas de Transición: Se llaman así a aquellos dialectos que comparten rasgos del castellano meridional y de otros dialectos vecinos. Se sitúan en este grupo el extremeño, el murciano y el canario.
- El canario comparte rasgos del andaluz y de las variedades del español de América. El canario evolucionó a partir del dialecto andaluz, con ligeras modificaciones fonéticas que acentúan la relajación en la pronunciación. En el vocabulario se aprecian mayores diferencias. Por su situación geográfica ha recibido influencias muy variadas.
- El extremeño presenta características del leonés y del andaluz. El extremeño debido al asentamiento de leoneses y castellanos tras la conquista refleja la influencia del leonés en Cáceres. También presenta características del castellano meridional más acusadas en Badajoz.
- El murciano tiene influencias del castellano, aragonés, valenciano y andaluz. En la región murciana, con sus límites en el sur de Alicante y en el noreste de Andalucía, se configuró una variedad que refleja una amalgama de influencias lingüísticas: el murciano. Muestra cierta tendencia a la relajación y a la relajación y supresión de sonidos intervocálicos: yeísmo, seseo y ceceo, pérdida de la -d- intervocálica. También tiene cierto influjo del aragonés y del catalán.
EL ESPAÑOL EN EL MUNDO
El
español es una lengua internacional con quinientos millones de
hablantes, la segunda lengua en el mundo por el número de hablantes
nativos y el segundo idioma de comunicación internacional. Además
de su importante tradición es lengua de futuro cultural y económico.
El
español es la lengua oficial y de cultura de España, los 19 países
hispanoamericanos y Guinea Ecuatorial. A pesar de su extensión
geográfica, tiene una estabilidad y homogeneidad que permite el
entendimiento en toda la zona de influencia.
El
español
de América
es la variedad geográfica más viva y rica del español, en
constante crecimiento. Estados
Unidos es
el otro gran foco de expansión del español. Es la segunda lengua
más hablada y de estudio, empleada por 40 millones de
hispanohablantes en el sur y sudeste, con numerosos periódicos,
canales de televisión y emisoras de radio en español. En África
se habla en el antiguo imperio colonial por una minoría. En
Filipinas
es
hablado por una minoría culta hispanohablante, en regresión frente
al inglés y al tagalo. Sobrevive también una forma arcaizante del
castellano: el judeo-sefardí
hablado por los judíos expulsados de España en 1492.
El
español está presente también en los organismos internacionales
como lengua oficial y de trabajo.
En
el campo de la difusión y la enseñanza de la lengua y la cultura
española e hispanoamericana, hay que situar la labor del instituto
Cervantes, dedicado a la enseñanza y promoción del español en
Europa, Estados Unidos, Oceanía y los países árabes.
La
demanda del aprendizaje del español como lengua extranjera lo ha
convertido en segunda lengua en la enseñanza. El español se ha
convertido en el tercer idioma en Internet.
LA NORMA CULTA DEL ESPAÑOL
La
norma es el conjunto de usos lingüísticos empleados en el nivel
culto, que funciona como modelo ideal de lengua para los hablantes.
El
español está constituido por todas las modalidades lingüísticas
que coexisten en la comunidad hispanohablante. Es un sistema rico y
prestigioso hacia el que tienden las demás variedades de lengua y
sirve para sustentar la unidad del idioma. Esa norma superior se ha
forjado a lo largo de los siglos por los españole y los
hispanoamericanos y fue aceptada por todos los hablantes.
La
riqueza de variantes geográficas, sociales e individuales de la
lengua denota una tendencia a la diversificación, que está frenada
por otra tendencia a la unidad, aceptada por los hablantes como
necesaria para conservar la comprensión mutua dentro de la
comunidad, mediante un sistema uniforme de comunicación basado en la
corrección que constituye la norma.
La
norma común o superior es la lengua culta escrita, que presenta una
uniformidad básica en todo el mundo hispanohablante; pero en el uso
cotidiano se fragmenta en variedad de normas según la geografía y
los niveles, que no rompen la unidad del idioma.
Como
rasgos característicos de la norma pueden señalarse los siguientes:
- La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es
- La norma se adapta a la manera de hablar culta de las distintas variedades dialectales, y da lugar a diferentes subnormas.
- La norma acepta también usos de determinados grupos sociales cuando estos se generalizan, como sucede con algunos términos técnicos que pasan a la lengua estándar.
- La norma se difunde a través de la enseñanza y de los medios de comunicación.
LA NORMA PANHISPÁNICA
La
norma es el conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso
considerado recto. Lo que las Academias hacen es registrar el
consenso de la comunidad de los hispanohablantes y declarar “norma”,
en sentido de regla, lo que han convertido en hábito de corrección
en la expresión culta.
Por
su carácter de lengua supranacional, hablada en más de veinte
países, el español constituye un conjunto de normas diversas, que
comparten, no obstante una amplia base común, la llamada norma
panhispánica.
Las
Academias tienen la responsabilidad de fijar la norma que regula el
uso correcto del idioma para todos los hispanohablantes y lo hacen
desde la conciencia de que la norma del español no tiene un eje
único, el de su realización española, sino que su carácter es
policéntrico, considerando plenamente legítimos los diferentes usos
de las regiones lingüísticas.
EL ESPAÑOL DE AMÉRICA
Áreas
lingüísticas en el español de América
En
los primeros tiempos de la conquista se formaron dos áreas
lingüísticas diferenciadas en América:
- El área costera, primera en ser colonizada por marinos andaluces, extremeños y canarios, donde se extendió el español meridional peninsular.
- El área interior, colonizada después, con presencia de funcionarios de la corte que difundieron la variedad septentrional peninsular.
Rasgos
lingüísticos del español de América
El
español de América comprende el conjunto de variedades lingüísticas
del español utilizadas en los países americanos de habla hispana.
Rasgos
fónicos
La
coincidencia en la pronunciación del español de América con el
español meridional,se explica por la procedencia geográfica de los
primeros colonizadores.
- Seseo, pronunciación del fonema /s/ en lugar de /z/.
- Yeísmo, pronunciación del fonema /y/ en lugar de /ll/.
- Aspiración de la -s final de sílaba o palabra.
- Confusión o neutralización de /r/ y /l/ en final de sílaba o palabra.
Rasgos
morfosintácticos
- Particularidades en nombres y artículos.
- Uso más frecuente de diminutivos y aumentativos.
- Cambios de género en los sustantivos.
- El artículo se omite en algunas expresiones
- Particularidades en adjetivos.
- Adverbialización de adjetivos con frecuencia.
- Son frecuentes los posesivos tónicos tras adverbio, en lugar de átonos.
- Particularidades en pronombres.
- Voseo, empleo del pronombre “vos” en lugar de “tu” como forma de tuteo.
- Empleo de “ustedes” en lugar de “vosotros” en situaciones familiares.
- Posposición de los pronombres átonos.
- Particularidades en los verbos.
- Predominio del uso del pretérito perfecto simple.
- Uso de la forma “-ra” del imperfecto de subjuntivo como pluscuamperfecto de indicativo.
Rasgos
sintácticos
- Uso de “que” en lugar de “donde, cuando, como”
- Falsa concordancia del verbo impersonal “haber” con el complemento directo.
- Formación de grado superlativo con “lo+ más+ adjetivo o adverbio”
- Frecuente anteposición de los posesivos en los vocativos.
- Supresión de la preposición “a” en el CD de persona.
Rasgos
léxicos
- Cambios de significado en Hispanoamérica de palabras de origen español.
- Palabras que no se emplean en España.
- Diferencias léxicas de las palabras en distintas zonas.
- Abundancia de arcaísmos españoles.
- Palabras tomadas de las lenguas indígenas por los conquistadores para nombrar realidades nuevas, americanismos o indigenismos.