domingo, 11 de diciembre de 2016

EL CASTELLANO Y SUS VARIEDADES INTERNAS

 LA LENGUA Y SUS VARIEDADES INTERNAS

Las personas que hablan una misma lengua forman una comunidad lingüística. Las lenguas presentan múltiples variedades internas que podemos agrupar en diatópicas, diastráticas y diafásicas.

Variedades diatópicas o dialectales

Son las variedades de la lengua que dependen del lugar donde se hablen. Llamamos dialectos a las diferentes modalidades que adopta la lengua en las distintas zonas del territorio por el que se extiende.

Variedades diastráticas o sociales

Son las variedades de la lengua que dependen del nivel sociocultural de los hablantes. Distinguimos dos niveles:
  • El nivel culto de la lengua corresponde a las clases de mayor instrucción y cultura. Funciona como modelo de corrección.
  • El nivel vulgar de la lengua es el empleado por los hablantes de bajo nivel de cultura. El desconocimiento de la norma lingüística provoca las incorrecciones lingüísticas y la pobreza léxica.
Las diferencias de los niveles socioculturales se perciben en los planos fónico, léxico y morfosintáctico.

Variedades diafásicas o situacionales

Son las variedades de la lengua que dependen de la situación comunicativa. Las distintas formas que adopta la lengua según el graso de confianza y las circunstancias se denominan registros. Podemos distinguir dos registros:
  • Registro formal, expresión cuidada, propia de las ocasiones solemnes o respetuosas.
  • Registro informal, expresión espontánea y coloquial, propia de la vida cotidiana.
Factores que intervienen en la elección de registro son:
  • El tema: el grado de formalidad del mismo.
  • La intención comunicativa.
  • El marco social.
  • La transmisión: oral o escrita.
La capacidad del hablante de adoptar un registro u otro según la situación dependerá de su competencia lingüística, del conocimiento del uso de la lengua.


EL CONTACTO DE LENGUAS: BILINGÜISMO Y DIGLOSIA

Bilingüismo y diglosia son fenómenos lingüísticos que surgen del contacto de sus lenguas.
Bilingüismo es la utilización de dos lenguas en un plano de igualdad. El bilingüismo puede ser individual o social.
El bilingüismo individual es el dominio igualmente correcto de dos lenguas por un hablante. Puede producirse por la adquisición simultanea en la familia, de una manera espontánea; se habla entonces de bilingüismo natural o primario. Si se adquiere por medio de un aprendizaje externo, en la escuela, se habla de bilingüismo secundario.
El bilingüismo equilibrado no suele alcanzarse por varias razones:
  • Las interferencias entre ambos idiomas.
  • El empleo de una lengua más que la otra, que se va olvidando.
  • La actitud del hablante hacia las dos lenguas, considerando que una es superior o inferior a la otra.
El bilingüismo social es la coexistencia equilibrada de dos lenguas en un mismo territorio o colectividad.
El bilingüismo puede ser instrumental, cuando se utiliza una de las lenguas con fines pragmáticos, para la relación con otros hablantes; e integrador, cuando añade al empleo pragmático una identificación cultural de ella. El bilingüismo ideal consistiría en el uso indistinto de las dos lenguas en cualquier contexto.
La diglosia es la desigualdad o desequilibrio entre dos lenguas, cuya función social es diferente. Una es la privilegiada y se emplea en la comunicación formal. La es desfavorecida y queda relegada a los usos familiares y orales.
Para evitar la situación de diglosia se emplean los procesos de normalización lingüística. Para extender el uso de la lengua desfavorecida con distintas acciones:
  • Programas de inmersión lingüística para escolarizar a los alumnos de la lengua que se pretende normalizar.
  • Reconocimiento oficial y uso en la Administración y en las instituciones.
  • Creación de las Academias de la Lengua.
  • Normativización de la lengua con la elaboración de ortografías, gramáticas y diccionarios.
  • Fomento de la creación literaria, edición de obras y traducciones de otros idiomas.
  • Difusión en situaciones cotidianas y en los medios de comunicación.


SITUACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE ASTURIAS

El asturiano procede de la fragmentación y evolución del latín hablado por los astures. Hasta el s. XV, el asturiano fue la lengua de Asturias. Pero el castellano se consolidó como lengua de prestigio y el asturiano se vio relegado a los usos privados y familiares. Hasta 1980 la situación de diglosia fue en aumento por varias razones:
  • La escolarización en castellano y la consideración del asturiano por los hablantes como un dialecto del castellano.
  • La inexistencia en Asturias de una burguesía poderosa defensora de su lengua.
  • Con la dictadura franquista, la cultura asturiana se reduce a obras folclóricas.
  • La llegada a Asturias de inmigrantes castellano-parlantes que venían a trabajar en la minería o la siderurgia.
  • El desarrollo de los medios de comunicación, que emitían solo en español.
Esta situación cambia con la creación de la Academia de la Llingua Asturiana en 1980 y con la aprobación del Estatuto de Autonomía de Asturias (1981).
El proceso de normativización de la lengua asturiana está muy adelantado. En cuanto al proceso de la normalización, la presencia de la lengua asturiana en los medios de comunicación en la literatura, en la enseñanza y en la cultura es cada vez mayor.

LA PLURALIDAD LINGÜÍSTICA EN ESPAÑA

España es un país plurilingüe que tiene una lengua oficial de todo el Estado, el español, y varias lenguas cooficiales en sus respectivas comunidades autónomas, el catalán, el gallego y el vasco.
El castellano es la segunda lengua del mundo con quinientos millones de hablantes. Es lengua oficial y de cultura en España, los diecinueve países hispanoamericanos y Guinea Ecuatorial.
Es una lengua romance resultado de la evolución del latín enriquecida con el aporte de otros dialectos. Con la Reconquista se extendió hacia el centro y el sur peninsulares.
Entre los primeros testimonios escritos en castellano están las glosas emilianenses y silenses del s. XI y los primeros textos literarios son el Cantar de Mio Cid y el Mester de clerecía.
En el s. XIII, el castellano es declarado lengua oficial en la Cancillería. En el s. XV, se produjo la unificación lingüística peninsular y el castellano es adoptado como lengua común de España. En los siglos XVI y XVII, el español se convierte en lengua internacional. En el s. XVIII, se inicia la historia moderna del español con la creación de la Real Academia Española (1713). Durante el s. XX, el español se ha ido desarrollando y alcanzando una mayor uniformidad lingüística por la generalización de la enseñanza y los medios de comunicación.
El catalán es una lengua romance resultado de la evolución del latín vulgar en el noreste de la península.
El dominio lingüístico catalán comprende Cataluña, Baleares, la Comunidad Valenciana, la franja oriental de Aragón, Andorra, el Rosellón francés y la ciudad de Alguer (Cerdeña). Es cooficial con el español en la comunidad catalana.
Durante la Edad Media tuvo un gran prestigio literario. Sin embargo, el poder político y el prestigio cultural del castellano hizo que durante los siglos XVI al XVIII el catalán quedara reducido al uso oral y familiar. En el s. XIX un movimiento de reivindicación de la lengua produjo un resurgimiento literario y a comienzos del s. XX una normalización lingüística. En la democracia, con la Constitución y el Estatuto de Autonomía, es cooficial con el español y se emplea en la enseñanza, la cultura, la Administración y los medios de comunicación.
El gallego es una lengua romance procedente de la evolución del latín en el noroeste de la península, que se propagó con la Reconquista por el norte de Portugal.
El gallego se habla en Galicia y en las zonas limítrofes del occidente de Asturias, la región leonesa de El Bierzo y el noroeste de Zamora. Es cooficial con el español en la comunidad gallega.
Alcanzó durante la Edad Media un gran florecimiento literario. En el s. XV se rompe la unidad lingüística al convertirse el portugués en lengua nacional, mientras que el gallego quedó relegado al uso oral y familiar en las áreas rurales, en una situación diaglósica hasta el s. XVIII. En el s. XIX se recupera el gallego en el uso culto y literario. En la actualidad tiene presencia en la literatura, la enseñanza, la Administración y los medios de comunicación.
El vasco o euskera es una lengua prerromana peninsular de origen incierto. Se habla en Guipúzcoa, centro y oriente de Vizcaya y norte de Álava, noroeste de Navarra y en el departamento francés de los Pirineos occidentales. Es cooficial con el español en la comunidad vasca.
La literatura popular vasca fue esencialmente oral. Los primeros testimonios escritos datan del s. XVI. El predominio del castellano como lengua escrita restringió el vasco a los usos familiares y orales, por lo que necesitó procesos de normalización lingüística.

EL CASTELLANO ACTUAL: VARIANTES GEOGRÁFICAS

El castellano actual

Los rasgos específicos del español actual son reflejo de la sociedad contemporánea. Algunas características destacables son:
  • Cohesión y uniformidad de usos lingüísticos, como consecuencia de la extensión de la educación obligatoria y de la importancia de los medios de comunicación.
  • Incorporación de neologismos especialmente anglicismos, en ámbitos como la tecnología, la empresa, el deporte, la moda, ya sea mediante préstamos, derivación o la composición.
  • Abundancia en las siglas y los acrónimos.
  • Extensión de la debilitación o pérdida de la -d- intervocálica.
  • Expansión del yeísmo.
  • Formación de sustantivos femeninos para profesiones.
  • Adverbialización de adjetivos.
  • Simplificación de la conjugación verbal con la desaparición de tiempos verbales como el pretérito anterior o el futuro de subjuntivo.
  • Incremento de las locuciones prepositivas.
  • Usos propios de la variedad coloquial en contextos formales.
  • Economía lingüística y descuido de la forma en las nuevas tecnologías.

Variante geográficas del español

El español presenta distintas variedades geográficas que responden a la propia historia de cada uno de los territorios por los que se extiende el idioma. Surgen así los dialectos como variedades geográficas de una misma lengua.
Se pueden distinguir dos grandes variedades geográficas del español:
  • Variedades del norte en las zonas en las que primeramente se extendió el castellano.
  • Variedades del sur donde la evolución fue diferente, sobretodo en los rasgos fonéticos.
    • El andaluz. Se caracteriza sobre todo por rasgos fonéticos y léxicos:
      • Seseo. Pronunciamiento del fonema /s/ en lugar de /z/.
      • Ceceo. Pronunciamiento del fonema /z/ en lugar de /s/.
      • Aspiración de la /h/ procedente de la /f/ inicial latina.
      • Yeísmo. Pronunciamiento del fonema /y/ en lugar de /ll/.
      • Confusión de /r/ y /l/ al final de sílaba.
      • Aspiración de la /s/ al final de sílaba o de palabra.
      • Pérdida de consonantes interiores y de sílabas finales.
      • Uso del pronombre “ustedes” en lugar de “vosotros” concordando en 2ª persona del plural.
      • Presencia de numerosos arcaísmos y arabismos.
    • Hablas de Transición: Se llaman así a aquellos dialectos que comparten rasgos del castellano meridional y de otros dialectos vecinos. Se sitúan en este grupo el extremeño, el murciano y el canario.
      • El canario comparte rasgos del andaluz y de las variedades del español de América. El canario evolucionó a partir del dialecto andaluz, con ligeras modificaciones fonéticas que acentúan la relajación en la pronunciación. En el vocabulario se aprecian mayores diferencias. Por su situación geográfica ha recibido influencias muy variadas.
      • El extremeño presenta características del leonés y del andaluz. El extremeño debido al asentamiento de leoneses y castellanos tras la conquista refleja la influencia del leonés en Cáceres. También presenta características del castellano meridional más acusadas en Badajoz.
      • El murciano tiene influencias del castellano, aragonés, valenciano y andaluz. En la región murciana, con sus límites en el sur de Alicante y en el noreste de Andalucía, se configuró una variedad que refleja una amalgama de influencias lingüísticas: el murciano. Muestra cierta tendencia a la relajación y a la relajación y supresión de sonidos intervocálicos: yeísmo, seseo y ceceo, pérdida de la -d- intervocálica. También tiene cierto influjo del aragonés y del catalán.

EL ESPAÑOL EN EL MUNDO

El español es una lengua internacional con quinientos millones de hablantes, la segunda lengua en el mundo por el número de hablantes nativos y el segundo idioma de comunicación internacional. Además de su importante tradición es lengua de futuro cultural y económico.
El español es la lengua oficial y de cultura de España, los 19 países hispanoamericanos y Guinea Ecuatorial. A pesar de su extensión geográfica, tiene una estabilidad y homogeneidad que permite el entendimiento en toda la zona de influencia.
El español de América es la variedad geográfica más viva y rica del español, en constante crecimiento. Estados Unidos es el otro gran foco de expansión del español. Es la segunda lengua más hablada y de estudio, empleada por 40 millones de hispanohablantes en el sur y sudeste, con numerosos periódicos, canales de televisión y emisoras de radio en español. En África se habla en el antiguo imperio colonial por una minoría. En Filipinas es hablado por una minoría culta hispanohablante, en regresión frente al inglés y al tagalo. Sobrevive también una forma arcaizante del castellano: el judeo-sefardí hablado por los judíos expulsados de España en 1492.
El español está presente también en los organismos internacionales como lengua oficial y de trabajo.
En el campo de la difusión y la enseñanza de la lengua y la cultura española e hispanoamericana, hay que situar la labor del instituto Cervantes, dedicado a la enseñanza y promoción del español en Europa, Estados Unidos, Oceanía y los países árabes.
La demanda del aprendizaje del español como lengua extranjera lo ha convertido en segunda lengua en la enseñanza. El español se ha convertido en el tercer idioma en Internet.

LA NORMA CULTA DEL ESPAÑOL

La norma es el conjunto de usos lingüísticos empleados en el nivel culto, que funciona como modelo ideal de lengua para los hablantes.
El español está constituido por todas las modalidades lingüísticas que coexisten en la comunidad hispanohablante. Es un sistema rico y prestigioso hacia el que tienden las demás variedades de lengua y sirve para sustentar la unidad del idioma. Esa norma superior se ha forjado a lo largo de los siglos por los españole y los hispanoamericanos y fue aceptada por todos los hablantes.
La riqueza de variantes geográficas, sociales e individuales de la lengua denota una tendencia a la diversificación, que está frenada por otra tendencia a la unidad, aceptada por los hablantes como necesaria para conservar la comprensión mutua dentro de la comunidad, mediante un sistema uniforme de comunicación basado en la corrección que constituye la norma.
La norma común o superior es la lengua culta escrita, que presenta una uniformidad básica en todo el mundo hispanohablante; pero en el uso cotidiano se fragmenta en variedad de normas según la geografía y los niveles, que no rompen la unidad del idioma.
Como rasgos característicos de la norma pueden señalarse los siguientes:
  • La norma determina lo que es correcto y lo que no lo es
  • La norma se adapta a la manera de hablar culta de las distintas variedades dialectales, y da lugar a diferentes subnormas.
  • La norma acepta también usos de determinados grupos sociales cuando estos se generalizan, como sucede con algunos términos técnicos que pasan a la lengua estándar.
  • La norma se difunde a través de la enseñanza y de los medios de comunicación.

LA NORMA PANHISPÁNICA

La norma es el conjunto de criterios lingüísticos que regulan el uso considerado recto. Lo que las Academias hacen es registrar el consenso de la comunidad de los hispanohablantes y declarar “norma”, en sentido de regla, lo que han convertido en hábito de corrección en la expresión culta.
Por su carácter de lengua supranacional, hablada en más de veinte países, el español constituye un conjunto de normas diversas, que comparten, no obstante una amplia base común, la llamada norma panhispánica.
Las Academias tienen la responsabilidad de fijar la norma que regula el uso correcto del idioma para todos los hispanohablantes y lo hacen desde la conciencia de que la norma del español no tiene un eje único, el de su realización española, sino que su carácter es policéntrico, considerando plenamente legítimos los diferentes usos de las regiones lingüísticas.

EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

Áreas lingüísticas en el español de América
En los primeros tiempos de la conquista se formaron dos áreas lingüísticas diferenciadas en América:
  • El área costera, primera en ser colonizada por marinos andaluces, extremeños y canarios, donde se extendió el español meridional peninsular.
  • El área interior, colonizada después, con presencia de funcionarios de la corte que difundieron la variedad septentrional peninsular.
Rasgos lingüísticos del español de América
El español de América comprende el conjunto de variedades lingüísticas del español utilizadas en los países americanos de habla hispana.
Rasgos fónicos
La coincidencia en la pronunciación del español de América con el español meridional,se explica por la procedencia geográfica de los primeros colonizadores.
  • Seseo, pronunciación del fonema /s/ en lugar de /z/.
  • Yeísmo, pronunciación del fonema /y/ en lugar de /ll/.
  • Aspiración de la -s final de sílaba o palabra.
  • Confusión o neutralización de /r/ y /l/ en final de sílaba o palabra.
Rasgos morfosintácticos
  1. Particularidades en nombres y artículos.
  • Uso más frecuente de diminutivos y aumentativos.
  • Cambios de género en los sustantivos.
  • El artículo se omite en algunas expresiones
  1. Particularidades en adjetivos.
  • Adverbialización de adjetivos con frecuencia.
  • Son frecuentes los posesivos tónicos tras adverbio, en lugar de átonos.
  1. Particularidades en pronombres.
  • Voseo, empleo del pronombre “vos” en lugar de “tu” como forma de tuteo.
  • Empleo de “ustedes” en lugar de “vosotros” en situaciones familiares.
  • Posposición de los pronombres átonos.
  1. Particularidades en los verbos.
  • Predominio del uso del pretérito perfecto simple.
  • Uso de la forma “-ra” del imperfecto de subjuntivo como pluscuamperfecto de indicativo.
Rasgos sintácticos
  • Uso de “que” en lugar de “donde, cuando, como”
  • Falsa concordancia del verbo impersonal “haber” con el complemento directo.
  • Formación de grado superlativo con “lo+ más+ adjetivo o adverbio”
  • Frecuente anteposición de los posesivos en los vocativos.
  • Supresión de la preposición “a” en el CD de persona.
Rasgos léxicos
  • Cambios de significado en Hispanoamérica de palabras de origen español.
  • Palabras que no se emplean en España.
  • Diferencias léxicas de las palabras en distintas zonas.
  • Abundancia de arcaísmos españoles.
  • Palabras tomadas de las lenguas indígenas por los conquistadores para nombrar realidades nuevas, americanismos o indigenismos.



sábado, 10 de diciembre de 2016

El reinado de Fernando VII (1814-1833)


La restauración del Absolutismo (1814-1820)

El retorno de Fernando VII y la anulación de la obra de las Cortes de Cádiz.

Tras es Tratado de Valançay (1813) Fernando VII regresó a España. Fernando VII recibió en abril el documento conocido como Manifiesto de los Persas, un escrito redactado por sesenta y nueve diputados <<serviles>> (absolutistas), en el que se animaba al monarca a ignorar las propuestas liberales y a restaurar la monarquía absoluta.
Fernando VII anuló la Constitución de Cádiz de 1812 y restauró el absolutismo y todas las viejas instituciones e, incluso, la Inquisición. De las leyes de las Cortes de Cádiz solo confirmó la abolición de los derechos jurisdiccionales en los señoríos porque representaban un límite a su poder absoluto.

La represión contra los liberales y los pronunciamientos

Fernando VII acometió contra los liberales, los obligó a pasar a la clandestinidad y a formar sociedades secretas.
Muchos fueron arrestados, otros decidieron exiliarse, los gobiernos ingleses concedieron fácilmente derecho de asilo a los españoles perseguidos por Fernando VII.
Entre 1815 y 1820, se produjo en España toda una serie de conspiraciones protagonizadas por los liberales, que respondían al modelo inequívocamente español del pronunciamiento militar.
El primer pronunciamiento liberal aconteció en 1815 y lo protagonizó Porlier que proclamó la Constitución de 1812 pero por la falta de apoyo fue detenido y fusilado.
El pronunciamiento más importante fue el del comandante Riego en 1820, que consiguió imponer un giro político al reinado, iniciándose el Trienio Liberal.

Insurrecciones en América y crisis del comercio colonial

En las colonias americanas surgieron levantamientos independentistas. Esto supuso un fuerte revés político y económico ya que se interrumpió el comercio con América y se perdieron los ingresos fiscales procedentes de aquellas tierras.
Trienio Liberal (1820-1823)

El pronunciamiento liberal de Riego

En 1820 se pronunció el comandante Riego en Cabezas de San Juan que proclamó la Constitución de 1812.
La sedición se extendió por otras ciudades y finalmente Fernando VII se vio obligado a capitular y en marzo juró la Constitución de 1812.

El Segundo intento de revolución liberal burguesa

La intención de las Cortes de Cádiz de acabar con el Antiguo Régimen parecía ahora más posible con el juramento constitucional del rey.
Pero el monarca utilizó todos los resortes que la Constitución de 1812 le proporcionaba para obstaculizar las reformas legislativas de las nuevas Cortes liberales.
Además, entre las filas liberales se estaba generando una primera división entre <<moderados>> y <<exaltados>>.
Las nuevas Cortes liberales intentaron acelerar la obra iniciada por las de Cádiz, para desmantelar definitivamente el Antiguo Régimen:
  1. Se suprimieron los mayorazgos, que se convirtieron en propiedades liberales de sus titulares.
  2. Se prohibió a la iglesia la adquisición de bienes inmuebles.
  3. Se establecieron las bases para una desamortización de tierras eclesiásticas.
  4. Se abolió el régimen señorial y se declararon los señoríos territoriales o solariegos propiedad particular de sus antiguos señores, previas justificación documental de sus derechos sobre esas tierras.

La reacción absolutista desde 1822

Los absolutistas habían manifestado su oposición al gobierno liberal desde el comienzo del Trienio , pero a partir del verano de 1822 esta oposición fue fraguando en un poderoso grupo conocido como los realistas. Acontecimientos encaminados a restablecer el viejo absolutismo:
  1. La sublevación de la Guardia Real sofocada finalmente por la Milicia Nacional.
  2. La organización de fuerzas guerrilleras.
  3. La creación de la Regencia de Urgel que pretendió actuar como gobierno legítimo mientras durara la “cautividad” del rey por parte de los liberales.
Entre tanto, las potencias europeas absolutistas que habían vencido a Napoleón formaron la llamada Santa Alianza. Las potencias de la Santa Alianza, reunidas en Italia en el Congreso de Verona (1822) acordaron encargar a Francia que interviniera en España con un ejército conocido como Los Cien Mil Hijos de San Luis.
La década Absolutista (1823-1833)
Fernando VII restauró por segunda vez el absolutismo: declaró nulos todos los actos del gobierno durante el Trienio Liberal y persiguió a los liberales, que huyeron en masa del país a Francia e Inglaterra. Sin embargo, se emprendió una cierta modernización administrativa. Pero en esta última etapa de su reinado, Fernando VII se encontró con una doble oposición:
  1. La de los liberales siempre opuestos al absolutismo.
  2. La de los apostólicos, , nombre aplicado al grupo más exaltado de los realistas.
Por otra parte, culminó la independencia de las colonias americanas con lo que se originó una difícil situación para la hacienda real.

El problema sucesorio y el origen del carlismo

Felipe V introdujo en España la ley sálica que impedía reinar a la mujeres. Fernando VII se planteó de nuevo el problema sucesorio, ya que carecía aún de descendencia. Por ello, decidió derogar la ley de sucesión de Felipe V para que su hija, Isabel II, no quedara excluida del trono.
Carlos María Isidro, rechazó por inválido el procedimiento seguido para derogar la ley de sucesión de Felipe V y reclamó la vigencia de esta, como varón y hermano del rey. Los absolutistas más radicales encontraron en Carlos María Isidro a un líder dotado de legitimidad dinástica y apoyaron sus pretensiones al trono. Nació así el problema del carlismo.
La emancipación de la América española

El protagonismo de los criollos

La emancipación de las colonias americanas la protagonizaron fundamentalmente los criollos, término aplicado a los nacidos en América pero descendientes de españoles. Los criollos, enriquecidos con el comercio y las propiedades de tierras, y animados por la experiencia norteamericana y los principios liberales, aspiraban también a controlar el poder político en su provecho. En consecuencia, la lucha por la emancipación de las colonias se tradujo en un enfrentamiento en la cúspide entre criollos y españoles peninsulares.

El proceso de independencia (1810-1824)

La guerra de la independencia española fue la circunstancia favorable que permitió el arranque del proceso de emancipación de las colonias americanas. En principio América creó juntas como en la Península. Sin embargo, en el seno de estas juntas se gestó el movimiento insurreccional, manifiesto desde 1810 se inició el proceso emancipador que se puede dividir en dos fases.
  1. Primera fase (1810-1814): Surgieron movimientos revolucionarios que crearon nuevos gobiernos.
  • Se convoca un cabildo abierto que sustituía a las viejas autoridades por una Junta.
  • La Junta organizaba un ejército y establecía relaciones con Inglaterra y Estados Unidos para obtener su apoyo.
  • Se convocaba un Congreso con el fin de elaborar una Constitución de inspiración liberal, que proclamara la independencia.
  1. Segunda fase (1815-1824): Entre 1816 y 1824 se consumó el proceso de independencia, en el que destacaron los libertadores José San Martín y Simón Bolívar. En esta segunda fase fueron fundamentales dos factores: el apoyo de Inglaterra y Estados Unidos; y el pronunciamiento de Riego en 1820, que impidió que embarcaran en España las tropas destinadas a sofocar la rebelión en América.

Repercusiones para España

Al finalizar el reinado de Fernando VII, el inmenso imperio colonial de antaño había quedado reducido a Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

  • Inglaterra y Estados Unidos suplantaron a España en el control del mercado americano.
  • El comercio con América se redujo en gran medida y afectó especialmente a algunas zonas como Cataluña.
  • Desaparecieron también los caudales de Indias, una fuente esencial de ingresos para la Hacienda Real, que quedó al borde de la quiebra.

El reinado de Carlos IV y la Guerra de la Independencia (1788-1814)

  Reinado de Carlos IV

En 1788 murió en Madrid Carlos III y le sucedió su hijo Carlos IV, el modelo ideal de monarca del despotismo ilustrado, con Carlos IV comenzó lo que algunos autores denominan despotismo ministerial, en el que el verdadero poder lo ejercita el primer ministro y no el rey.

El impacto de la Revolución francesa: las relaciones entre España y Francia

El reinado de Carlos IV estuvo condicionado por el estallido en 1789 de la Revolución francesa. Esto creó temor por la proximidad geográfica a Francia y por las relaciones de parentesco existente entre los monarcas de ambos países.
La política exterior española había estado marcada por la alianza con Francia a través de los Pactos de Familia, pero la Revolución francesa obligó a España a replantearse su actitud hacia la nueva Francia que se estaba configurando. Las relaciones entre Francia y España atravesaron tres fases:
  1. Neutralidad (1789-1792)
  2. Guerra (1793-1795)
  3. Alianza (1796-1808)

Prevención y neutralidad (1789-1792)

Cuando Carlos IV accedió al trono mantuvo como primer ministro al Conde de Floridablanca, que tuvo una actitud de vigilancia y neutralidad hacia Francia. Medidas adoptadas:
  1. La inspección de los paquetes y correspondencias procedentes de Francia.
  2. La prohibición a los periódicos de publicar cualquier noticia referente a Francia.
  3. La prohibición a los estudiantes de salir al extranjero sin permiso del rey.
  4. Un rígido control sobre los extranjeros residentes o de paso en España.
  5. La revitalización de la Inquisición como aparato represivo contra las nuevas ideas.

Acceso de Godoy y guerra contra Francia (1793-1795)

Manuel Godoy ascendió al cargo de primer ministro, fue el verdadero gobernante de España desde 1792 hasta el final del reinado en 1808 con un periodo de tres años -de 1798 a 1800- que fue relevado como primer ministro.
En 1793 Luis XIV fue guillotinado, poco después de este acontecimiento Francia le declaraba la guerra a España y se iniciaba una contienda que quiso presentarse desde España como una auténtica cruzada contra las fuerzas del mal.
En 1795 se estableció la Paz de Basilea y se restablecieron a España los territorios conquistados durante la guerra por los franceses.

La alianza con la Francia revolucionaria (1796-1808)

La Paz de Basilea finalizó el conflicto entre España y Francia y comenzó una nueva fase de entendimiento y amistad.
En 1796 se firmó el primer Tratado de San Ildefonso, que renovaba los antiguos Pactos de Familia por los que España se vinculaba a Francia en una política de colaboración y defensa mutua.
La rivalidad con Inglaterra a causa de la alianza con Francia, tuvo para España graves consecuencias como la derrota franco-española de Trafalgar (1805) que supuso el hundimiento de España como potencia marítima.

El motín de Aranjuez

En 1807 Godoy firmó con Napoleón el Tratado de Fontainebleau. En el cual se permitía el paso de las tropas francesas por España para conquistar Portugal. El objetivo era dividir Portugal en tres partes, una como Principado para el propio Godoy. Con tal pretexto Napoleón dispuso sus tropas en distintas partes de España, así se levantaron sospechas sobre su intención de conquistar la Península.
Godoy al comprender el peligró pretendió trasladar a la familia real a Andalucía, pero en 1808 estalló el motín de Aranjuez. El origen fue en el partido que se había formado en torno a Fernando VII, radicalmente opuesto al excesivo poder de Godoy.
Carlos IV se vio obligado a destituir a Godoy y a abdicar en favor de su hijo Fernando VII, comunicó a Napoleón lo ocurrido y reclamó su ayuda para recuperar el trono.

La Guerra de la Independencia (1808-1814) Guerra de la liberación de los franceses

Los antecedentes de la guerra

La Guerra de la Independencia, nombre con el que se designa la resistencia armada del pueblo español ante la ocupación efectiva de España por Napoleón, tuvo su desencadenante inmediato en los llamados hechos de Bayona:
  1. Las rencillas internas de la familia real española fueron aprovechadas por Napoleón, quién consiguió atraer a la ciudad francesa de Bayona a Carlos IV y a Fernando VII.
  2. El 2 de Mayo de 1808 cuando la familia real se disponía a abandonar el palacio de Oriente en Madrid, el pueblo madrileño se amotinó y fue reprimido con extrema dureza por tropas francesas. (El pueblo español se levanta contra Francia)
  3. Fernando VII devolvió el trono a Carlos IV y este renunció a él en favor de Napoleón, quien se lo entregó a su hermano José I Bonaparte.
  4. Tras las abdicaciones de Bayona la insurrección se extendió a todos los territorios no ocupados por el ejército francés.

Los bandos en conflicto

La Guerra de Independencia fue una guerra de liberación contra un invasor extranjero, pero también una guerra civil. El territorio quedó dividido en dos partes:
  1. La España de José I Bonaparte, contaba con el apoyo de los afrancesados, reformistas e ilustrados que pretendían una modernización pacífica y gradual de España.
  2. La España de la insurrección popular y la resistencia. A su vez este grupo se dividía en dos:
    • Los liberales que pretendían el establecimiento de un nuevo tipo de monarquía liberal con separación de poderes.
    • Los absolutistas partidarios del retorno de Fernando VII como monarca absoluto, en la tradición del Antiguo Régimen.

El desarrollo de la guerra

La reorganización política de los territorios no ocupados

Levantamiento popular contra la invasión militar francesa y la usurpación del trono español por parte de Napoleón.
En los territorios donde triunfaron los rebeldes se crearon juntas locales, las juntas locales se agruparon en juntas supremas provinciales. La necesidad de coordinación entre las diferentes juntas provinciales propició la creación de una Junta Suprema Central que dirigió la guerra contra los franceses y asumió el gobierno del país en las zonas no ocupadas.
En 1810 la Junta Suprema traspasó sus poderes a un Consejo de Regencia que actuaba en nombre de Fernando VII y se estableció en Cádiz.

Las fases del conflicto bélico

  1. Hasta noviembre de 1808. Etapa de protagonismo de la resistencia española. Consiguió algunas victorias que impidieron la ocupación francesa de Andalucía.
  2. De noviembre de 1808 a enero de 1812. Fase de dominio del ejército francés. Napoleón en persona decidió dirigir las campañas militares en España. Desde el lado de la resistencia fueron de vital importancia dos hechos: la participación militar de Inglaterra en la contienda y la aplicación de la guerrilla popular como nueva y eficaz táctica de lucha.
  3. De 1812 al final de la guerra. El imperio napoleónico empezaba a tener problemas. En España la iniciativa de la guerra la tomaron los rebeldes y el ejército inglés, qué presionaron a los franceses a la retirada.
A finales de 1813 se firmó el Tratado de Valençay por el que Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España.

Las Cortes de Cádiz (1810-1813)

Durante la Guerra de la Independencia se intentó sentar las bases jurídicas necesarias para la modernización de España.

El primer intento de revolución liberal burguesa

El proceso de convocatoria de Cortes lo había iniciado ya la Junta Suprema Central, que pretendía aplicar el procedimiento tradicional del Antiguo Régimen. En 1810 la Junta Central traspasó sus poderes a un Consejo de Regencia y este fue, en sustitución del rey, el encargado de convocar las Cortes.
Los liberales consiguieron que la convocatoria se hiciera como asamblea única, en la que a cada diputado le correspondía un voto, cuyo valor era igual que el de cualquier otro diputado, sin distinción del estamento al que perteneciera.
La elección de los diputados de cada provincia se realizó mediante voto de los varones mayores de 25 años.
Sin embargo no había ni un solo representante de las clases populares en las Cortes, aunque los campesinos desempeñaban un papel fundamental en la lucha contra el invasor francés y además los representantes de los territorios americanos fueron designados entre los originarios de dichos territorios que se encontraban en Cádiz en ese momento, casi todos ellos miembros de una exaltada burguesía liberal.
En su Decreto de constitución las Cortes de Cádiz establecieron los siguientes principios:
  1. Declararon que en las Cortes residía la soberanía nacional.
  2. Plantearon la división de poderes del Estado.
  3. Asignaron a las Cortes el poder legislativo.
  4. Fijaron como uno de sus objetivos principales la elaboración de una Constitución.
Las Cortes de Cádiz representaron el primer episodio la revolución liberal burguesa en la historia de España.
REVOLUCIÓN LIBERAL BURGUESA: Se denomina así al proceso que comenzó con la Revolución francesa y se extendió por toda Europa a los largo del siglo XIX, mediante el cual pretendía acabar con las viejas estructuras del Antiguo Régimen y reemplazarlas por un nuevo modelo de sociedad.
Revolución se refiere al carácter radical radical y profundo de los cambios que se planteaban. Liberal porque la ideología que inspiraba tales transformaciones era el liberalismo. Burguesa porque la clase social que propugnaba los cambios y la que más beneficiaban era la burguesía.
Su objetivo último era crear un nuevo modelo de sociedad, levantado sobre las tres bases fundamentales del liberalismo:
  1. La libertad económica, que exigía la abolición del régimen señorial y la liberación de la propiedad y del trabajo.
  2. La igualdad jurídica, que requería la abolición de los privilegios feudales de la nobleza y el clero, y la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos.
  3. Un sistema político parlamentario y constitucional, que obligaba a acabar con el poder absoluto del rey, y a elaborar una Constitución que definiera el nuevo modelo de Estado y el funcionamiento de las instituciones.
La obra más importante de estas Cortes fue la promulgación de la primera Constitución auténticamente española.

La Constitución de 1812

Fue el resultado del compromiso entre liberales y absolutistas. Se definió como la organización liberal del Estado.
Características esenciales del contenido:
  1. Se establecía el principio de soberanía nacional.
  2. Nuevo Estado con una monarquía limitada con división estricta de poderes: el legislativo correspondía a las Cortes, el ejecutivo al rey y el judicial a los tribunales de justicia.
  3. Las Cortes desempeñaban un importante papel en la estructura del Estado, con amplios poderes.
  4. Se estableció el fuero único para todos los ciudadanos, salvo para eclesiásticos y militares.
  5. Se garantiza una amplia serie de derechos fundamentales para el individuo.
  6. Se imponía el catolicismo como religión oficial y única.
  7. También determinaba el procedimiento de elección de los diputados a Cortes, que era indirecto: por sufragio universal de todos los ciudadanos varones mayores de edad.



domingo, 4 de diciembre de 2016

Financiación

 Fuentes de financiación

Se denomina financiación a la obtención de recursos financieros, con el cual adquirir activos.

Clases de financiación

Financiación propia y ajena

Propia: Recursos obtenidos por la empresa que son propiedad de los socios y subvenciones.
Ajena: Recursos obtenidos por personas distintas de los propietarios de la empresa y que han de ser reintegrados a los mismos. (deudas de la empresa)

Financiación interna y externa

Interna: (auto-financiación) recursos obtenidos por la propia empresa.
Externa: Fondos que recibe la empresa del exterior. (deudas +capital)

Financiación a corto y largo plazo

Diferencia de un año


Tipos de Financiación

CAPITAL: Financiación propia, externa y a largo plazo. Está constituida por la aportación de los socios a la empresa. En la SA se divide en acciones. Los socios de la SA reciben acciones (que son títulos de renta variable) que se remuneran en función de los beneficios. La cuantía que la sociedad reparte como beneficio anual a cada acción se denomina dividendo activo.
Valor de una acción:
  • Nominal: representa la parte alícuota del capital.
  • De emisión: la acción puede ser emitida por un valor mayor, igual o menor. Mayor-prima de emisión. Igual-a la par. Menor-Bajo la par.
  • Contable: (Capital + Reservas)/nº de acciones. Valor de la acción que se deduce de la contabilidad.
  • De cotización: lo adquiere en la negociación, en la Bolsa o fuera de ella.
    Clases de acciones:
  • Nominativos o al portador
  • Con voto o sin voto
  • Ordinarias o privilegiadas
  • Liberadas: emitidas en una ampliación de capital, no se exige el pago o solo un pago parcial. Acciones con cargo a reservas.
  • Con prima de emisión
    Ampliaciones de capital
La empresa debe fijar el valor nominal y de emisión de las nuevas acciones. A los accionistas nuevos se les debe exigir una prima de emisión como compensación a los antiguos accionistas por la retención de beneficios.
Derecho preferente de suscripción: derecho preferente en la adquisición de nuevas acciones.
PRÉSTAMOS A LARGO PLAZO: Financiación ajena, externa y a largo plazo. Operación financiera formalizada en un contrato en el que existen dos partes, prestamista y prestatario. El prestamista cede una cantidad de dinero durante un tiempo y el prestatario a cambio paga unos intereses periódicos y reintegra el principal.
EMPRÉSTITO DE OBLIGACIONES: Financiación ajena, externa y a largoi plazo. Una obligación es una parte alícuota de un empréstito. La sociedad que necesita financiación emite títulos-valores (obligaciones) que se venden en mercados financieros. El titular de las obligaciones tiene derecho a que se le devuelva el valor de lo aportado en la fecha de vencimiento y el pago periódico de intereses. Las obligaciones son títulos de renta fija.
Diferencia entre obligación y acción:
  • Obligación es una parte alícuota de un empréstito. Acción es la parte alícuota del capital social.
  • El titular de las obligaciones es acreedor de la empresa. El accionista es propietario de la empresa. Por tanto el titular de las obligaciones no puede tomar decisiones en la empresa.
  • La obligación es un título de renta fija. La acción es un título de renta variable.
SUBVENCIONES: Financiación propia, externa y a largo plazo. Concedidas generalmente por un organismo público, destinada a una aplicación fijada en las condiciones de las leyes que los regulan. Solo se reintegra en caso en de incumplimiento de las condiciones.
LEASING: Financiación ajena, externa y a largo plazo. Una sociedad de leasing alquila, por un plazo determinado, un bien de inversión a otra empresas. Esta al final puede optar por adquirir el equipo pagando el valor residual.
Leasing financiero: La empresa de leasing adquiere un bien de una empresa productora y cobra a su cliente por la cesión, unas cuotas que han de contribuir a la amortización del equipo. La empresa de leasing no asume los gastos de conservación y reparación. Una empresa específica de leasing alquila maquinaria que no ha fabricado.
Leasing operativo: La empresa que cede el bien es la productora del mismo. Asume los gastos de conservación y reparación. Las cuotas son mayores.
PRÉSTAMOS A CORTO PLAZO Y PÓLIZAS DE CRÉDITO: Financiación ajena, externa y a corto plazo. Los préstamos a corto plazo son iguales que los de largo plazo pero con menor periodos de devolución (menos de un año), los intereses son menores dado que al ser de corto plazo, hay menor riesgo de impago. En una póliza de crédito una parte se compromete a poner a disposición de la otra dinero hasta un límite. El prestatario dispone de ese dinero por un tiempo límite, pagando intereses y devolviendo el principal (Solo la parte de dinero que haya usado).
DESCUENTO COMERCIAL: Financiación ajena, externa y a corto plazo. Es una operación financiera por medio de la cual una entidad financiera anticipa fondos a una empresa que es propietaria de un efecto comercial. Un Efecto comercial es una formalización de una deuda. La entidad financiera no asume riesgo de impago del efecto comercial.
DC=Efectos comerciales (valor nominal de la letra)*Intereses*Tiempo/Base temporal + Comisión.
Cantidad que va a recibir la empresa=Valor nominal de la letra-Descuento Comercial
FACTORING: Financiación ajena, externa y a corto plazo. Contrato por el que una empresa cede a otra facturas a su favor pendientes de cobro para que esta realice la gestión de cobro de la factura y abone a la empresa propietaria de la factura su importe menos los gastos originados por la tramitación. Los intereses de este tipo de financiación son muy altos porque la empresa factor si asume el riesgo de impago de las facturas.
CRÉDITO COMERCIAL: Financiación ajena, externa y a corto plazo. La empresa cuando adquiere los productos terminados que a de vender o las materias que usará en la producción, no realiza el pago al contado, sino que paga a 30, 60 o 90 días de la recepción de la mercancía.
DESCUENTO POR PRONTO PAGO: Una rebaja en el precio final de un producto adquirido si se paga antes del vencimiento de un crédito comercial.
TRABAJADORES DE LA EMPRESA: Financiación atípica. La empresa difiere el pago de parte de las remuneraciones a sus trabajadores.
INSTITUCIONES PÚBLICAS: Financiación atípica. Deudas vencidas y no pagadas con instituciones públicas.
AUTOFINANCIACIÓN: Cuando una empresa retiene parte de sus beneficios y los reinvierte para no tener que buscar financiación externa.
Ventajas: Gran autonomía. Evita que el accionista pierda el control de la empresa. Es una fórmula barata porque no se remuneran los fondos.
Inconvenientes: Coste de oportunidad. Riesgo de que los fondos se inviertan en proyectos poco rentables. Reducción de los dividendos, reducción del valor de cotización y dificultad para captar nueva financiación. Sin embargo esto es a corto plazo, pues a largo plazo el aumentar la inversión de la empresa sin aumentar los costes, hará que suba la cotización a largo plazo. Ç
Autofinanciación de mantenimiento: Amortización. La amortización es la valoración de la depreciación de los bienes de inversión de la empresa, que se considera en contabilidad como un gasto. Esto no hace que la empresa tenga más valor, sino evitar que lo pierda.
Autofinanciación de enriquecimiento: Reservas. Implica que la empresa disponga de más fondos para sus inversiones. Pueden ser legales, estatutarias y voluntarias.


Costes de la financiación

Costes de los préstamos: Interés. Que depende de los siguientes factores:
  • Riesgo de la operación para el prestatario.
  • Garantías que el prestamista ofrece al prestatario.
  • Demanda y oferta de fondos prestables.
  • Plazo de la operación.
Costes del capital: Retribución de dividendos a los accionistas.
Costes de la autofinanciación: Coste de oportunidad.

Activos y pasivos financieros, títulos-valores

Cuando un agente económico precisa financiarse puede recurrir a la emisión de títulos-valores como: obligaciones, que reconocen parte de una deuda denominada empréstito. O como las acciones que representan una parte del Capital Social de una SA.
Los títulos-valores son activos financieros para su poseer, porque supone un derecho a cobro. Y son un pasivo financiero para su emisor, pues supone la obligación de pago.
Una inversión es la adquisición de activos financieros.

Rentabilidad, riesgo y liquidez.

Rentabilidad: Relación entre ingresos o beneficios y fondos invertidos. -rentabilidad -demanda -oferta.
Riesgo: Posibilidad de impago derivados de la insolvencia del emisor del título-valor o la pérdida de valor del activo financiero. +riesgo +rentabilidad.
Liquidez: Capacidad del activo financiero de convertirse en dinero en el menor plazo posible. -liquidez +rentabilidad.

Mercados financieros: primarios y secundarios.

Cuando una empresa emite capital social que suscriben los socios fundadores, está actuando en el mercado primario de valores. También cuando una empresa emite un empréstito de obligaciones.
La misión de los mercados secundarios es dar liquidez a los títulos-valores, facilitando su intercambio.

Tipos de intereses y la valoración de los títulos-valores.

-Tipos de interés -Rentabilidad de las obligaciones +Demanda de acciones +Valor de cotización.
+Tipos de interés -Valor de cotización de las acciones.