EN
BUSCA DE ALTERNATIVAS A LA MONARQUÍA ISABELINA: EL SEXENIO
DEMOCRÁTICO (1868-1874)
La Revolución de 1868 <<LA GLORIOSA>> y el Gobierno Provisional
Los
antecedentes se encuentran en la crisis de 1866 y en el Pacto de
Ostende, firmado entre progresistas y demócratas. La revolución de
1868 conocida como la <<La Gloriosa>> se inició con la
sublevación del almirante Topete apoyado por los generales Prim y
Serrano. El manifiesto de revolución fue ampliamente difundido el
movimiento se extendió por toda España.
Se
constituyó un gobierno provisional, presidido por el general
Serrano. En la revolución de 1868 había al menos dos grandes
bloques sociopolíticos, cuyos objetivos solo coincidían en parte:
- Los progresistas, los unionistas y el sector más moderados de los demócratas, con sus respectivas bases sociales, se identifican con los planteamientos de gobierno provisional y aspiraban a un cambio meramente político, que estableciera un nuevo régimen más abierto y representativo.
- Los republicanos, con el apoyo de las clases populares, pretendían cambios políticos radicales y orientar la revolución hacia la justicia económica y social.
La Constitución de 1869 y Regencia de Serrano (1869-1870)
Las Cortes Constituyentes y la Constitución de 1869
El
gobierno provisional implantó el sufragio universal. En las
elecciones a Cortes Constituyentes de 1869 los votantes otorgaron una
amplia mayoría absoluta a las fuerzas gubernamentales. La
Constitución de 1869 es la primera Constitución democrática de
nuestra historia. Entre sus características destacan las siguientes:
- Declaración de derechos individuales: derecho de todos los ciudadanos a la participación política; sufragio universal masculino; libertad de imprenta; libertad de culto.
- Se proclamaba la soberanía nacional.
- Se estableció la monarquía.
- Se otorgaba un gran protagonismo a las Cortes y se limitaba el poder del rey.
España en busca de rey: la regencia de Serrano (1869-1870)
Tras
promulgar la Constitución el general Serrano fue nombrado regente y
el general Prim asumió la jefatura de gobierno. La tarea inmediata
era encontrar un rey idóneo para ocupar el trono español. Prim
finalmente, propuso como candidato a Amadeo de Saboya. Su candidatura
fue la más votada por las Cortes y fue proclamado rey de España en
1871. Un sector del Partido Republicano se inclinaba cada vez más
hacia la rebelión armada como vía para implantar una república
federal.
Repúblca
federal: un Estado federal,
el poder estatal se divide entre una autoridad central y las
autoridades territoriales, que no están sometidas a la central
sino coordinadas con ella.
|
El Reinado de Amadeo I (Enero 1871- Febrero 1873)
El
rasgo más característico del breve reinado de Amadeo de Saboya fue
la permanente inestabilidad social y política a causa de los
problemas que surgieron desde el principio:
- El asesinato del general Prim.
- El escaso apoyo de los partidos políticos, ruptura de la coalición monárquico-democrática (unionistas, progresistas y demócratas). Surgieron el Partido Constitucionalista y el Partido Radical.
- La agitación social, ligada al movimiento obrero.
- La tercera guerra carlista. (Mayo 1872)
- Recrudecimiento de la Guerra de los Diez Años en Cuba (1868-1878)
La Primera República (Febrero 1873-Enero 1874)
Tras
la abdicación del rey, las Cortes proclamaron la República, pero a
los problemas heredaros se añadió el conflicto entre unitarios y
federalistas. En un año se sucedieron cuatro presidentes:
- Figueras: en cuyo mandato el desorden aumentó día a día.
- Pi y Margall: asumió la presidencia en junio y se propuso instaurar una república federal. Su proyecto fue rebasado por la radicalización del movimiento cantonalista.
- Salmerón: tras la derrota parlamentaria del gobierno de Pi y Margall, se convirtió en el tercer presidente en julio. Su objetivo era restablecer el orden y envió al ejército para que sofocara el movimiento cantonalista.
- Castelar: alcanzó la presidencia en septiembre, representaba el triunfo de la República conservadora y centralista. Solicitó a las Cortes poderes especiales para gobernar por decreto durante tres meses. La posibilidad de que el poder recayese de nuevo sobre los federalistas radicales ofreció el pretexto para el golpe de Estado de Pavía, que al día siguiente invadió el hemiciclo del Congreso y disolvió la Asamblea.
La Dictadura del General Serrano (1874)
Tras el golpe de Pavía se
nombró jefe de gobierno al general Serrano, que aplicó una política
dictatorial con un claro protagonismo del ejército y formas
republicanas.
Tras la inestabilidad del
sexenio la burguesía se volvió conservadora y se identificaba con
la restauración de la monarquía en el príncipe Alfonso, pero sin
radicalismos.
Los Grandes Conflictos del Sexenio
La tercera guerra carlista (1872-1876)
Se
inició con el levantamiento de partidarios de Carlos VII. Los
escenarios de guerra fueron las Vascongadas, Navarra y Cataluña.
La insurrección cantonalista (1873)
Fue
un movimiento político y social de muy escasa duración. Fue uno de
los principales factores del fracaso de la Primera República.
En
los inicios del sexenio se inició la rebelión con la proclamación
del cantón de Cartagena, cuando era presidente de la República
federalista Pi i Margall. Tras la caída de Pi i Margall y el giro
conservador de la República con Salmerón, los cantonistas
proclamaron en Cartagena un gobierno provisional de la Federación
Española y declararon la guerra a Madrid.
Lo
que más definía a algunos de los cantones sublevados era su
intención de impulsar una auténtica revolución social, con métodos
radicales, pero con un acusado carácter localista y espontáneo.
Cantonismo:
es el sistema político que propone la división del Estado en
cantones prácticamente independientes.
|
Los Comienzos del Movimiento Obrero
Las primeras actuaciones
El
movimiento obrero español fue prácticamente exclusivo en Cataluña,
con manifestaciones aisladas y violentas o la creación de
mutualidades obreras.
Las
agitaciones campesinas ocurrieron sobre todo en Andalucía, zona de
latifundismo y de jornaleros agrícolas. El hambre empujaba a la
ocupación ilegal de tierras.
La
Guerra Civil se creó en 1844, precisamente para luchas contra estas
prácticas y garantizar la propiedad y el orden en el medio rural.
La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)
Se
fundó en 1864 con la intención de coordinar los esfuerzos de todos
los trabajadores del mundo en su lucha contra el capitalismo. El
manifiesto inaugural y los estatutos fueron elaborados por Marx.
El movimiento obrero español durante el Sexenio
El
reconocimiento de la libertad de asociación desde el comienzo del
Sexenio permitió a las organizaciones obreras salir a la luz y
expandirse.
En
1868 Giuseppe Fanelli pretendió organizar la sección española de
la AIT dentro de la corriente anarquista. En 1871 Paul Lafargue
intentó reconducir al marxismo a los internacionalistas españoles y
constituyó la Nueva Federación Madrileña, en la que estaba el
tipógrafo Pablo Iglesias, futuro fundador del Partido Socialista
Obrero Español. Comenzaba así la escisión del movimiento obrero
español entre socialistas y anarquistas.
Pero
con la dictadura del general Serrano se decretó la ilegalidad de la
AIT y de las asociaciones obreras, que pasaron a la clandestinidad.