domingo, 29 de enero de 2017

El Sexenio Democrático (1868-1874)

EN BUSCA DE ALTERNATIVAS A LA MONARQUÍA ISABELINA: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)

La Revolución de 1868 <<LA GLORIOSA>> y el Gobierno Provisional

Los antecedentes se encuentran en la crisis de 1866 y en el Pacto de Ostende, firmado entre progresistas y demócratas. La revolución de 1868 conocida como la <<La Gloriosa>> se inició con la sublevación del almirante Topete apoyado por los generales Prim y Serrano. El manifiesto de revolución fue ampliamente difundido el movimiento se extendió por toda España.
Se constituyó un gobierno provisional, presidido por el general Serrano. En la revolución de 1868 había al menos dos grandes bloques sociopolíticos, cuyos objetivos solo coincidían en parte:
  1. Los progresistas, los unionistas y el sector más moderados de los demócratas, con sus respectivas bases sociales, se identifican con los planteamientos de gobierno provisional y aspiraban a un cambio meramente político, que estableciera un nuevo régimen más abierto y representativo.
  2. Los republicanos, con el apoyo de las clases populares, pretendían cambios políticos radicales y orientar la revolución hacia la justicia económica y social.

La Constitución de 1869 y Regencia de Serrano (1869-1870)

Las Cortes Constituyentes y la Constitución de 1869

El gobierno provisional implantó el sufragio universal. En las elecciones a Cortes Constituyentes de 1869 los votantes otorgaron una amplia mayoría absoluta a las fuerzas gubernamentales. La Constitución de 1869 es la primera Constitución democrática de nuestra historia. Entre sus características destacan las siguientes:
  1. Declaración de derechos individuales: derecho de todos los ciudadanos a la participación política; sufragio universal masculino; libertad de imprenta; libertad de culto.
  2. Se proclamaba la soberanía nacional.
  3. Se estableció la monarquía.
  4. Se otorgaba un gran protagonismo a las Cortes y se limitaba el poder del rey.

España en busca de rey: la regencia de Serrano (1869-1870)

Tras promulgar la Constitución el general Serrano fue nombrado regente y el general Prim asumió la jefatura de gobierno. La tarea inmediata era encontrar un rey idóneo para ocupar el trono español. Prim finalmente, propuso como candidato a Amadeo de Saboya. Su candidatura fue la más votada por las Cortes y fue proclamado rey de España en 1871. Un sector del Partido Republicano se inclinaba cada vez más hacia la rebelión armada como vía para implantar una república federal.
Repúblca federal: un Estado federal, el poder estatal se divide entre una autoridad central y las autoridades territoriales, que no están sometidas a la central sino coordinadas con ella.

El Reinado de Amadeo I (Enero 1871- Febrero 1873)

El rasgo más característico del breve reinado de Amadeo de Saboya fue la permanente inestabilidad social y política a causa de los problemas que surgieron desde el principio:
  • El asesinato del general Prim.
  • El escaso apoyo de los partidos políticos, ruptura de la coalición monárquico-democrática (unionistas, progresistas y demócratas). Surgieron el Partido Constitucionalista y el Partido Radical.
  • La agitación social, ligada al movimiento obrero.
  • La tercera guerra carlista. (Mayo 1872)
  • Recrudecimiento de la Guerra de los Diez Años en Cuba (1868-1878)

La Primera República (Febrero 1873-Enero 1874)

Tras la abdicación del rey, las Cortes proclamaron la República, pero a los problemas heredaros se añadió el conflicto entre unitarios y federalistas. En un año se sucedieron cuatro presidentes:
  1. Figueras: en cuyo mandato el desorden aumentó día a día.
  2. Pi y Margall: asumió la presidencia en junio y se propuso instaurar una república federal. Su proyecto fue rebasado por la radicalización del movimiento cantonalista.
  3. Salmerón: tras la derrota parlamentaria del gobierno de Pi y Margall, se convirtió en el tercer presidente en julio. Su objetivo era restablecer el orden y envió al ejército para que sofocara el movimiento cantonalista.
  4. Castelar: alcanzó la presidencia en septiembre, representaba el triunfo de la República conservadora y centralista. Solicitó a las Cortes poderes especiales para gobernar por decreto durante tres meses. La posibilidad de que el poder recayese de nuevo sobre los federalistas radicales ofreció el pretexto para el golpe de Estado de Pavía, que al día siguiente invadió el hemiciclo del Congreso y disolvió la Asamblea.

La Dictadura del General Serrano (1874)

Tras el golpe de Pavía se nombró jefe de gobierno al general Serrano, que aplicó una política dictatorial con un claro protagonismo del ejército y formas republicanas.
Tras la inestabilidad del sexenio la burguesía se volvió conservadora y se identificaba con la restauración de la monarquía en el príncipe Alfonso, pero sin radicalismos.

Los Grandes Conflictos del Sexenio

La tercera guerra carlista (1872-1876)

Se inició con el levantamiento de partidarios de Carlos VII. Los escenarios de guerra fueron las Vascongadas, Navarra y Cataluña.

La insurrección cantonalista (1873)

Fue un movimiento político y social de muy escasa duración. Fue uno de los principales factores del fracaso de la Primera República.
En los inicios del sexenio se inició la rebelión con la proclamación del cantón de Cartagena, cuando era presidente de la República federalista Pi i Margall. Tras la caída de Pi i Margall y el giro conservador de la República con Salmerón, los cantonistas proclamaron en Cartagena un gobierno provisional de la Federación Española y declararon la guerra a Madrid.
Lo que más definía a algunos de los cantones sublevados era su intención de impulsar una auténtica revolución social, con métodos radicales, pero con un acusado carácter localista y espontáneo.
Cantonismo: es el sistema político que propone la división del Estado en cantones prácticamente independientes.

Los Comienzos del Movimiento Obrero

Las primeras actuaciones

El movimiento obrero español fue prácticamente exclusivo en Cataluña, con manifestaciones aisladas y violentas o la creación de mutualidades obreras.
Las agitaciones campesinas ocurrieron sobre todo en Andalucía, zona de latifundismo y de jornaleros agrícolas. El hambre empujaba a la ocupación ilegal de tierras.
La Guerra Civil se creó en 1844, precisamente para luchas contra estas prácticas y garantizar la propiedad y el orden en el medio rural.

La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)

Se fundó en 1864 con la intención de coordinar los esfuerzos de todos los trabajadores del mundo en su lucha contra el capitalismo. El manifiesto inaugural y los estatutos fueron elaborados por Marx.

El movimiento obrero español durante el Sexenio

El reconocimiento de la libertad de asociación desde el comienzo del Sexenio permitió a las organizaciones obreras salir a la luz y expandirse.
En 1868 Giuseppe Fanelli pretendió organizar la sección española de la AIT dentro de la corriente anarquista. En 1871 Paul Lafargue intentó reconducir al marxismo a los internacionalistas españoles y constituyó la Nueva Federación Madrileña, en la que estaba el tipógrafo Pablo Iglesias, futuro fundador del Partido Socialista Obrero Español. Comenzaba así la escisión del movimiento obrero español entre socialistas y anarquistas.

Pero con la dictadura del general Serrano se decretó la ilegalidad de la AIT y de las asociaciones obreras, que pasaron a la clandestinidad. 

sábado, 28 de enero de 2017

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

EL REINADO DE ISABEL II (1833-1868)

Las etapas del reinado de Isabel II

El reinado de Isabel II (1833-1868) está marcado por la primera guerra carlista. A Carlos María Isidro se le identificaba con el más estricto absolutismo del Antiguo Régimen. Por lo que Isabel II tuvo que buscar apoyo en los liberales, que eran numerosos en el ejército. La guerra se convirtió no solo en una lucha por el trono sino también en un enfrentamiento entre dos modelos de Estado: el absolutista y el liberal.
El reinado de Isabel II se divide en tres etapas:
  • Regencia de María Cristina (1833-1840) ya que a la muerte de Fernando VII, Isabel tenía tres años.
  • Regencia del general Espartero (1840-1843) primero como presidente de un breve Ministerio-Regencia y después como regente en solitario.
  • Reinado efectivo de Isabel II (1843-1868) tras la caída de Espartero se declaró mayor de edad a los 13 años.

El problema del Carlismo

Ideario y apoyos sociales del carlismo

El movimiento carlista apoyaba las pretensiones al trono de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII. El carlismo defendía el mantenimiento de las viejas tradiciones del Antiguo Régimen.
Ideario político carlista
  1. La tradición política del absolutismo monárquico.
  2. Restauración del poder de la Iglesia y de un catolicismo excluyente de cualquier otra creencia.
  3. La idealización del medio rural y el rechazo de la sociedad urbana e industrial.
  4. La defensa de las instituciones y fueros históricos
Este movimiento contaba con dos apoyos básicos: un sector del clero, que percibía el liberalismo como el gran enemigo de la Iglesia; y el pequeño campesinado.
En cuanto a su ámbito geográfico, arraigó sobre todo en zonas rurales de las Vascongadas, Navarra, Aragón, la Cataluña interior y el Maestrazgo.

Las dos primeras guerras carlistas

La primera guerra carlista (1833-1840) fue la más violenta y dramática. Los primeros levantamientos en apoyo de Carlos María Isidro, proclamando rey por sus seguidores con el nombre de Carlos V, ocurrieron ya a los pocos días de morir Fernando VII, pero fueron sofocados.
Aunque se trataba de una contienda civil también tuvo una proyección exterior de potencias europeas absolutistas que apoyaban el carlismo; mientras que Inglaterra, Francia y Portugal secundaron a Isabel II, lo que se materializó en el Tratado de la Cuádruple Alianza (1834).
Ambos bandos contaban en sus filas con generales de gran talla; Cabrera por los carlistas y Espartero por la parte isabelina.
La segunda guerra carlista (1846-1849) no tuvo el impacto ni la violencia de la primera. Carlos VI hijo de Carlos María Isidro, que abdicó en su hijo para que este se casara con Isabel II, esto no fue posible y se desencadenó esta segunda guerra.

Las consecuencias de las guerras carlistas

Repercusiones políticas y económicas:
  1. La inclinación de la monarquía hacia el liberalismo.
  2. El protagonismo político de los militares. Ante la amenaza carlista, los militares se convirtieron en una pieza clave para la defensa del régimen liberal. Los generales se colocaron al frente los recién creados partidos políticos.
  3. Enormes gastos de la guerra. La nueva monarquía liberal para hacer frente a la guerra, pasó por serios apuros fiscales.

La aparición de los primeros partidos políticos

Durante la regencia de María Cristina, surgieron los dos primeros partidos políticos: el Partido Moderado y el Partido Progresista.
En el reinado efectivo de Isabel II, aparecieron otros dos nuevos partidos a partir de escisiones de los anteriores: el Partido Demócrata y la Unión Liberal.

El Partido Moderado

Se identificaba con las concepciones del liberalismo doctrinario francés, partidario de la soberanía compartida entre el rey las Cortes, así como de dotar al monarca de amplios poderes y de limitar los derechos individuales de los ciudadanos. Representaba una continuidad con los doceañistas.
Contaba con el apoyo de los sectores sociales de mayor nivel económico: los grandes terratenientes, la alta burguesía y la clase media alta. Su principal líder y representante era el general Narvaez.

El Partido Progresista

Siguiendo la tradición de los exaltados del Trienio Liberal, propugnaba la soberanía nacional, representada en las Cortes, cuyo protagonismo político debía limitar el poder del rey. Su base social estaba en la pequeña y mediana burguesía. Su espadón y figura indiscutible fue el general Espartero.

El Partido Demócrata

Surgió de una escisión del Partido Progresista. Integraba a progresistas radicales, republicanos y simpatizantes del incipiente socialismo.
Defendía la soberanía naciones y el sufragio universal: libertad de conciencia, derecho de reunión y asociación, instrucción primaria universal y gratuita, e intervención del Estado en otros ámbitos de la asistencia social. Aspiraba a tener su base social en las clases populares.

Unión Liberal

Se constituyó en los años cincuenta como partido del centro: se nutría del ala derecha del Partido Progresista y el ala izquierda del Partido Moderado. Tenía vocación centrista, pretendía ser una alternativa. Su espadón y líder fue el general O'Donnell.

El proceso constitucional

El principal objetivo de la revolución liberal era la implantación de un régimen parlamentario y constitucional.

El Estatuto Real de 1834

Durante la regencia de María Cristina, representaba una solución de compromiso entre el absolutismo y el liberalismo. El Estatuto Real no era propiamente una Constitución, sino una carta otorgada. Su contenido se centraba en la reforma de las Cortes del Antiguo Régimen:
  • Sería bicameral, compuesta por un Estamento de Próceres designados por la corona y un Estamento de Procuradores elegibles.
  • Ambas cámaras tenían una función más consultiva que legislativa, pues eran convocadas, suspendidas y disueltas por el rey y solo podían deliberar sobre los asuntos planteados por el mismo.

La Constitución de 1837

En 1836 un pronunciamiento progresista obligó a la regente María Cristina a proclamar la Constitución de Cádiz y a nombrar nuevo gobierno que convocó elecciones a Cortes Constituyentes para reformar la Constitución de 1812.
La Constitución de 1837 implantaba definitivamente el régimen constitucional en España. Contenido: Principio de soberanía nacional, el reconocimiento de un amplio repertorio de derechos de los ciudadanos, la división de poderes, el importante papel de las Cortes o la limitación del poder de la monarquía. Pero para atraerse el apoyo de los moderados, recogía también aspectos fundamentales del moderantismo, que recordaban al Estatuto Real de 1834: Cortes bicamerales, con un Senado integrado por miembros de designación real y un Congreso de Diputados.
Sufragio censitario: el derecho al voto estaba restringido a un número limitado de ciudadanos que debían cumplir determinados requisitos.
Sufragio universal: el derecho a voto de todos los varones de más de una cierta edad.
Cortes Constituyentes: SE denomina así a las elegidas con el fin expreso de elaborar una nuevo Constitución.

La Constitución moderada de 1845

Se promulgó durante el reinado efectivo de Isabel II. Su objetivo era ajustar el sistema político a las pretensiones del Partido Moderado para garantizar su ejercicio de poder. Anuló los aspectos más progresistas de la Constitución de 1837; sustituyó la soberanía nacional por la soberanía conjunta del rey las cortes. El texto de 1845 fijó el modelo Constitución conservadora y consolidó el poder de los moderados.

Las Reformas Económicas del Signo Liberal

La liberación de la tierra

A partir de 1836 se adoptaron tres medidas fundamentales:
  1. La supresión de los mayorazgos: se transformaron en propiedades plenas y libres en poder del titular de la familia correspondiente. Este en lo sucesivo podría venderlas o donarlas.
  2. La abolición del régimen señorial, se anulaban todos los derechos señoriales de carácter feudal, se transformaban las tierras de los señoríos en propiedades plenas y libres de sus legítimos dueños. Uno de los grandes problemas radicaba en que podían reconocer dos derechos diferentes sobre la misma tierra: el dominio útil del campesino, que la explotaba y la transmitía a sus herederos; y el dominio eminente del señor, que podía exigir a los campesinos determinados tributos en relación con las tierras.
  3. Las desamortizaciones consistieron en la expropiación, por parte del Estado, de las tierras eclesiásticas y municipales para su posterior venta a particulares en pública subasta.

La desamortización eclesiástica de Mendizábal (1837-1849)

En 1835 se disolvieron las órdenes religiosas y sus fincas se declararon bienes nacionales. La desamortización de Mendizábal se inició en una etapa de gobierno progresista y consistió en la venta por subasta de las tierras expropiadas a la Iglesia. Sus objetivos fueron esencialmente tres:
  • Sanear la Hacienda, mediante la amortización parcial de la deuda pública.
  • Financiar los gastos de la guerra civil contra los carlistas.
  • Convertir a los nuevos propietarios en adeptos para la causa liberal.

La desamortización general de Madoz (1855-1867)

Se inició durante el reinado efectivo de Isabel II, en el bienio progresista, e incluía todo tipo de tierras amortizadas: las de la Iglesia aún no vendidas y las de propiedad municipal. Sirvió para reducir la deuda pública y financiar la construcción de infraestructuras, en especial de ferrocarriles.

La reforma de la Hacienda (1845)

Conocida como reforma Mon-Santillán. Representó la superación definitiva de la caótica situación del Antiguo Régimen. Esta reforma de la Hacienda tampoco fue capaz de acabar con la crónica insuficiencia de ingresos fiscales.

El impulso de la industrialización: la Ley de Ferrocarriles (1855)

La primera línea que se creó fue la de Barcelona-Mataró (1848), pero hasta 1855 fueron escasos los tramos construidos. El verdadero impulso durante el gobierno progresista, con la Ley General de Ferrocarriles. El objetivo era ofrecer un medio barato de transporte que estimulase la creación de industrias ante la facilidad de los intercambios.

Los Cambios Sociales

De la Sociedad Estamental a la de Clases

La revolución liberal burguesa supuso la transformación de la sociedad estamental en la actual sociedad capitalista. El único criterio realmente importante de división social es el económico o por su papel de producción. Las clases sociales son abiertas, y el movimiento vertical viene determinado por los cambios en la situación económica del individuo.

La nueva clase dominante

La media y baja nobleza tendieron a desaparecer y a fundirse en las nuevas clases sociales. La alta nobleza conservó sus títulos con carácter honorífico.
La alta burguesía fue la nueva clase que emergió a beneficiarse con la compra de las tierras desamortizadas. Se constituyó así una oligarquía terrateniente, industrial y financiera resultado de la alianza entre la vieja nobleza y la nueva burguesía propietaria.

Clases medias, campesinado y proletariado

Las clases medias eran un grupo heterogéneo formado por la pequeña burguesía, funcionarios y profesionales liberales.
El campesinado seguía representando la mayoría de la población. Los campesinos fueron los grandes sacrificados por las reformas liberales.
El proletariado urbano era la nueva clase en aumento, se nutría del éxodo rural y de los antiguos artesanos arruinados.

La Evolución Política del Reinado

Se trata de un periodo de enorme complejidad y constantes cambios de gobierno.
Tanto la regente María Cristina como la reina Isabel II asumieron el liberalismo por necesidad y no por convicción, por lo que en todo momento tendieron a favorecer a los moderados frente a los progresistas. Por otra parte, el rasgo dominante de todo el reinado fue la gran inestabilidad política, acentuada por los pronunciamientos militares.

La regencia de María Cristina (1833-1840)

Fue una etapa difícil, por la amenaza del carlismo, que mantuvo al país en estado de guerra durante toda la regencia. El apoyo de los liberales a la causa isabelina permitieron el desmantelamiento del Antiguo Régimen.
  • Se formaron los primeros partidos políticos que defendieron las dos corrientes esenciales del liberalismo: el Partido Moderado y el Partido Progresista.
  • Se promulgó el Estatuto Real de 1834 como solución de compromisos entre monarquía absoluta y liberal, se promulgó la Constitución de 1837 se implantó el régimen liberal en España.
  • Se emprendieron medidas de liberalización económica como la desvinculación de mayorazgos, la abolición del régimen señorial o la desamortización de Mendizábal.
Los gobiernos en esta etapa fueron de corta duración y con predominio del Partido Moderado.

La regencia de Espartero (1840-1843)

El general Espartero tenía una gran reputación que aumentó durante la revolución de 1840, al defender los alzamientos de las provincias en contra de la ley de Ayuntamientos del gobierno progresista. María Cristina nombró a Espartero presidente del gobierno. Espartero presidió un breve Ministerio-Regencia y suspendió la Ley de Ayuntamientos. Gobernó con mano dura y reprimió sin contemplaciones los pronunciamientos moderados que se produjeron durante su regencia. Llegó a bombardear Barcelona. El nuevo pronunciamiento encabezado por el general Narváez puso fin a su regencia en 1843.

El reinado efectivo de Isabel II (1843-1868)

Para evitar la inestabilidad, las cortes decidieron anticipar la mayoría de edad de Isabel II con trece años. Se inició una nueva etapa política con predominio absoluto de los moderados.
1ª etapa: década moderada (1844-1854)
  • La Constitución de 1845 que adoptó un sistema político a los intereses del Partido Moderado.
  • La reforma de la Hacienda de 1845, que acabó definitivamente con el caótico sistema del Antiguo Régimen.
  • El Concordato de 1851, que restableció las relaciones con la Santa Sede, muy deterioradas hasta entonces por la hostilidad de la Iglesia.
2ª etapa: bienio progresista (1854-1856) bajo la presidencia del general Espartero. Durante este breve paréntesis de gobiernos se pretendió dar un nuevo impulso a la economía con la desamortización de Madoz y la Ley de Ferrocarriles.
3ª etapa: gobierno largo de la Unión Liberal (1858-1863), bajo la presidencia del general O'Donnell. Su rasgo más sobresaliente fue la activa política exterior con que O'Donnell pretendió devolver a España el prestigio internacional que había perdido.

La crisis de 1866 y el Pacto de Ostende

El descrédito del régimen de Isabel II alcanzó su clímax en 1866, con una aguda crisis que abrió el camino a la revolución de 1868 y la caída monarquía isabelina.

La crisis económica tuvo tres manifestaciones: una crisis financiera, a causa de la quiebra de gran parte de las compañías ferroviarias; una crisis agraria; y un aumento del paro.

La crisis política. El régimen, cada vez más excluyente, estaba en manos de moderados. En ese marco, progresistas y demócratas firmaron el Pacto de Ostende (1866) con el que aunaron fuerzas para derrocar a la reina. Al año siguiente se añadió a este la Unión Liberal.

domingo, 15 de enero de 2017

El patrimonio y la contabilidad

  Concepto de patrimonio

El patrimonio de una empresa es el conjunto de bienes, derechos de cobro y obligaciones de pago, titularidad (propiedad) de la empresa.

Elementos y masas patrimoniales

Cada bien, derecho de cobro u obligación de pago en concreto se puede denominar como elemento patrimonial.
  • Son bienes los elementos patrimoniales del activo de carácter material.
  • Son derechos de cobro las deudas de otros agentes económicos con la empresa.
  • Son obligaciones de pago las deudas de la empresa con terceros.

Masas patrimoniales.- Activo, pasivo, neto patrimonial

En contabilidad se agrupan diferentes elementos patrimoniales de semejantes características, económico-financieras, en lo que se denominan masas patrimoniales.
Activo. Pasivo y neto patrimonial.
A la suma de todos los bienes y derechos propiedad de la empresa se le llama Activo, mientras que a la suma de todas las obligaciones de pago con terceros, se le denomina, Pasivo y a los recursos propiedad de los accionistas, se le llama Neto patrimonial.

El balance como documento que muestra el patrimonio

Al documento contable que se acaba de presentar se le denomina balance y refleja de forma estática, la situación económica y financiera de la empresa en el momento de la redacción del balance.
Activo o estructura económica y pasivo o estructura financiera
En el activo se presentan los bienes y derechos a favor de la empresa, en el pasivo las obligaciones de pago con terceros y en el neto patrimonial, los recursos propios de los accionistas.
Inmovilizado o Activo no corriente y activo corriente
Dentro de la masa patrimonial de activo se ha distinguido entre inmovilizado o activo no corriente, formado por aquellos bienes de inversión cuya finalidad es producir nuevos bienes y servicios, y que permanecen en la empresa en el medio o largo plazo y activo corriente formado por bienes y derechos llamados a permanecer en la empresa durante un corto espacio de tiempo.
Las sub-masas patrimoniales del inmovilizado
  • Inmovilizado Intangible. Incluye elementos de inmovilizado de carácter inmaterial como la propiedad industrial, derechos de traspaso o fondo de comercio.
  • Inmovilizado Tangible. Incluye elementos patrimoniales del activo no corriente de carácter material o tangible, como los locales, instalaciones o maquinaria.
  • Inmovilizado financiero. Incluye el valor de títulos-valores propiedad de la empresa, como acciones o obligaciones o letras del Tesoro.
Las sub-masas patrimoniales del activo corriente
  • Existencias. Incluye los elementos patrimoniales almacenables que permanecen a corto plazo en la empresa.
  • Realizable. Recoge deudas de terceros con la empresa a corto plazo.
  • Disponible. Recoge el dinero disponible en efectivo o en cuentas bancarias. En contabilidad se refleja en las cuentas de Caja y Bancos.
Neto patrimonial y pasivo exigible a largo plazo ( pasivo no corriente ) y pasivo exigible a corto plazo (pasivo corriente)
En la financiación se diferencia entre neto patrimonial o patrimonio neto, formado por la aportación de los accionistas y pasivo exigible, que recoge obligaciones de pago frente a terceros ajenos a la propiedad de la empresa ( pasivo corriente y pasivo no corriente).
Patrimonio neto + pasivo no corriente = Recursos permanentes
La ecuación fundamental del patrimonio
En el balance de la empresa se dará siempre una igualdad fundamental del patrimonio:
Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

Ordenación del balance

El Plan general de Contabilidad exige que las partidas del activo del balance se ordenen de menor a mayor disponibilidad o liquidez y las del pasivo de menor a mayor exigibilidad.

Estructura económico-financiera. El fondo de maniobra.

El patrimonio de la empresa que vemos reflejado en su balance de situación, refleja la inversión plasmada en el activo y la financiación reflejada en el pasivo. La comparación entre las masas de activo y pasivo sirve para analizar la estabilidad financiera de la empresa, entendida como la situación en que la empresa tiene capacidad para hacer frente al pago de sus deudas en los plazos de sus respectivos vencimientos.
La estabilidad financiera se calcula mediante el FONDO DE MANIOBRA Patrimonio Neto + Pasivo no corriente – Activo no corriente = Activo corriente - Pasivo corriente
La estabilidad financiera es un requisito necesario para la supervivencia empresarial. Existen diversas situaciones de estabilidad o inestabilidad financiera de la empresa:
  • Situación normal de equilibrio.
La empresa se encuentra en una situación de equilibrio financiero cuando el fondo de maniobra es positivo y no va a tener problemas para hacer frente a sus pagos en el corto plazo.
  • Situación de desequilibrio financiero.
Es una situación en que el activo no corriente es mayor que la suma del patrimonio neto más pasivo no corriente y por tanto el pasivo corriente es mayor que el activo corriente, en esta situación la empresa puede tener dificultades para hacer frente a los pagos en el corto plazo y podría encontrarse en una situación de suspensión de pagos. El fondo de maniobra es negativo.
  • Máxima inestabilidad financiera.
En esta situación no existe suficiente activo para garantizar o responder de las deudas. Sería una situación de quiebra técnica. La empresa debe más a sus acreedores del valor de los activos que posee. Los activos ficticios han surgido con ocasión de producirse pérdidas en diferentes ejercicios económicos que no han sido afrontadas por la empresa.
  • Situación de máxima estabilidad financiera.
Se da ésta situación, cuando todo el activo de la empresa está financiado con recursos propios. La situación de máxima estabilidad financiera no es la ideal para la empresa, porque ésta necesita también financiación a corto plazo, menos costosa que la financiación a largo plazo.

Suspensión de pagos y quiebra. Concepto económico

Se habla de suspensión de pagos cuando la empresa no puede hacer frente a sus pagos a corto plazo, pero esta situación tiene carácter temporal o no definitivo, es decir, que sí podría pagar en un plazo más largo.
Se trataría de una situación de quiebra cuando la empresa carece de capacidad para hacer frente a sus deudas en el corto plazo y largo plazo con carácter permanente. El activo real es menor que el pasivo exigible. Se trata de una situación de insolvencia definitiva o de máxima inestabilidad financiera.

El concurso de acreedores. Fases. Tipos. Soluciones.

Es un procedimiento judicial diseñado para que las empresas insolventes a corto plazo, pero viables puedan reorganizar el pago de sus deudas y superar la situación temporal de falta de liquidez. Puede ser solicitada al juez por la empresa insolvente (concurso voluntario) o por algún acreedor (concurso necesario).
Una vez autorizado por el juez se suspenden los pagos y el juez nombra administradores de la empresa. Que evalúa la situación de la empresa y emite un informe y la propuesta de convenio de acreedores que si es admitida acaba con el proceso o inicia el proceso de liquidación.
El proceso puede finalizar:
  • Por acuerdo entre empresa y acreedores (convenio de acreedores), que puede suponer la reducción de la deuda y el aplazamiento de los pagos.
  • Con la liquidación de la empresa. La empresa vende sus activos y con ellos paga los pasivos hasta donde sea posible.

Los libros de Contabilidad

Concepto de contabilidad

La contabilidad es la técnica que se utiliza para reflejar el patrimonio de una empresa y sus variaciones y que nos permite el registro de las operaciones que realiza la empresa con terceros ajenos a la misma así como con los propietarios de la firma.

Diario, mayor y libro de inventarios y cuentas anuales

Libro diario

El libro diario es un libro obligatorio para todas las empresas en el que se anotan día a día todas las operaciones relacionadas con la actividad de la misma.- Se trata de un registro cronológico.

El libro mayor

En el libro mayor, que es potestativo (voluntario), se anotan cuenta por cuenta todos los movimientos que se producen al debe y al haber.
En la actualidad todas las empresas llevan su contabilidad de forma informatizada de forma que el libro mayor se obtiene automática y simultáneamente de las anotaciones que se realizan en el diario.

Libro de inventarios y cuentas anuales.

Llegado el fin del ejercicio económico (habitualmente el año natural, aunque puede ser anual de febrero a febrero por ejemplo), la empresa refleja esta información en el libro de inventarios y cuentas anuales en el cual se anotan:
El balance de situación inicial y final de cada año de la empresa y al menos un balance de situación por cada trimestre y el balance de comprobación o de sumas y saldos.

Obligaciones contables: libros contables obligatorios

El Código de Comercio establece una serie de libros obligatorios para todas las empresas son los siguientes:
  • El libro diario, en el que se anotan las operaciones contables por orden cronológico y de acuerdo con los criterios del Plan general de Contabilidad.
  • Libro de inventarios y cuentas anuales donde se anotan los balances de situación de la empresa y la cuenta de pérdidas y ganancias, al menos una vez al trimestre.

Los documentos soporte (base) de la contabilidad

Se denomina soportes de la contabilidad a los documentos que justifican las operaciones realizadas, documentos que la empresa ha de archivar y conservar durante un periodo de 5 años.- Son soportes de la contabilidad por ejemplo los siguientes:
  • Facturas de las ventas de mercaderías realizadas.
  • Facturas de compras realizadas.
  • Nóminas que reflejan los gastos de personal pagados por al empresa en un periodo de tiempo.
  • Escrituras públicas y contratos de adquisición de terrenos, locales...
  • Recibos-justificantes de pagos de impuestos: IRPF, IVA, Impuestos municipales...

Las cuentas anuales de la empresa.

El Código de Comercio exige que en toda empresa se redacten las denominadas cuentas anuales, que incluyen el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria.

El balance

El balance es el documento que expresa con la separación debida, los bienes, derechos de cobro y obligaciones de pago de que es titular la empresa, es decir, el patrimonio de la empresa. Refleja en un momento determinado la estructura económica y financiera de la empresa.
El balance como documento que representa el patrimonio de la empresa aparece dividido en dos partes, activo, que muestra la inversión de la empresa y pasivo y neto patrimonial, que muestra su financiación.
El activo se presenta dividido a su vez en dos submasas patrimoniales, activo no corriente, que representa los bienes de inversión que permanecen a largo plazo en la empresa y activo corriente que representa los elementos del activo que permanecen en la empresa un corto plazo.
La financiación se divide en:
  • Patrimonio neto, que representa la financiación aportada por los propietarios de la empresa.
  • Pasivo no corriente, que muestra los recursos aportados por terceros ajenos a la propiedad con vencimiento en un plazo mayor al año.
  • Pasivo corriente, que refleja la financiación aportada por terceros ajenos a la propiedad de la empresa a corto plazo.

La cuenta de resultados

La cuenta de pérdidas y ganancias o cuenta de resultados registra los ingresos y gastos realizados por la empresa durante un ejercicio económico (un año) y por diferencia el beneficio empresarial.

Estructura de la cuenta de resultados.

Está dividida en dos partes:
  • Resultados de explotación. Que registra los ingresos y gastos derivados de las operaciones de compra-venta y los gastos necesarios para el desarrollo de las actividades correspondientes al denominado ciclo de explotación de la empresa.
  • Resultados financieros derivados de las operaciones financieras realizadas por la empresa, que incluirá, ingresos financieros y gastos financieros.
  • Resultados brutos o beneficio antes de impuestos (BAT): A la suma de los resultados de explotación y financieros se les denomina resultados brutos o beneficio antes de impuestos.
  • Resultado neto o beneficio después de impuestos (BN): Si del resultado bruto restamos los impuestos sobre los beneficios empresariales (IRPF o Impuesto de Sociedades) obtenemos el resultado neto o beneficio después de impuestos.

Verificación y presentación de las cuentas anuales. Auditoría.

Las cuentas de las empresas una vez elaboradas por los gestores o administradores de la empresa son sometidas a un procedimiento de evaluación denominado auditoría, que es desarrollado por expertos independientes ajenos a la empresa (auditoría externa). Los auditores han de emitir un informe que determine si las cuentas e la empresa reflejan la “imagen fiel” del patrimonio, de los resultados y de la situación económico y financiera de la empresa.
Las cuentas de las empresas una vez aprobadas por la Junta general de accionistas u órgano equivalente, han de ser depositadas en el Registro Mercantil.

El Plan General de Contabilidad. Estructura y funcionamiento. El proceso contable.

Agentes económicos interesados en la información contable.

La contabilidad es una técnica que facilita a la empresa información útil para la gestión y para la toma de decisiones. Pero esta información además de servir a la dirección de la empresa, es útil a otras personas:
  • Los socios de la empresa pueden informarse de la marcha de la misma a través de la información que les presenta la contabilidad. Como propietarios de la empresa tienen derecho a conocer la información precisa.
  • Los acreedores de la empresa, conocen a través de la información contable, datos que les son útiles para hacerse una idea de las posibilidades de cobro de sus créditos contra la empresa.
  • El Estado y otras administraciones públicas se interesan en la contabilidad de la empresa, puesto que en ella se reflejan sus resultados, que son la base imponible para el cobro de algunos tributos.

El Plan general de contabilidad.

El plan general de contabilidad es la norma que regula la forma en que las empresas han de llevar su contabilidad de forma normalizada. El plan incluye un cuadro de cuentas que han de ser utilizadas para la contabilización de los diferentes elementos patrimoniales, que permite la comparación de las contabilidades de las diferentes empresas, y de la misma empresa en diferentes momentos del tiempo.



Los paisajes naturales y las interacciones naturaleza-sociedad

LOS PAISAJES NATURALES

Los paisajes geográficos

El paisajes geográficos es el aspecto visual de un territorio. Depende de los elementos naturales que lo integran y de las actividades humanas desarrolladas en él.
  • Los paisajes naturales son áreas geográficas cuyo aspecto visual depende sobre todo de la interacción entre los elementos del medio natural; el relieve, el clima, las aguas, la vegetación y el suelo.
  • Los paisajes humanizados resultan de la transformación de los paisajes naturales por la acción humana para una finalidad concreta, relacionada con el poblamiento, la economía y la cultura. Surgen así los paisajes humanos diferenciados, como los urbanos, agrícolas, ganaderos, mineros, industriales, turísticos etc. Por lo que algunos paisajes conservan elementos del modo de vida y de las creencias de sociedades pasadas, constituyendo paisajes culturales.

LA INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO NATURAL

La intervención humana en la naturaleza

  1. Los problemas medioambientales causados por la acción humana son la sobreexplotación y la destrucción o desaparición total de elementos medioambientales.
  2. La precaución española por estos problemas comenzó a finales de la década de 1960. En el 77 se diseñó la primera política medioambiental.
  3. El objetivo de la política medioambiental es alcanzar un desarrollo sostenible, entendido como un uso racional de los recursos, que permita satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Las principales medidas de la política medioambiental europea y española son tres:
  • La prevención de la degradación; y la concienciación de las empresas y de la ciudadanía.
  • La corrección de los problemas existentes a través de la promulgación de normas; la recuperación de las zonas degradadas; y el fomento de la investigación medioambiental.
  • La conservación de los espacios naturales mediante una red de espacios protegidos.

La alteración del relieve

  1. El relieve resulta alterado por las actividades extractivas de minas y canteras y por las infraestructuras de transportes. Sus consecuencias son la destrucción de relieves o la creación de otros artificiales con los productos de las escombreras. Las soluciones a este problema se han centrado en la restauración o la reutilización de los espacios afectados y en la conservación de la geodiversidad y del patrimonio geológico.
  2. El relieve costero
  • La regresión se debe a la reducción de las playas a causa de la extracción de grava y arena para la construcción. El problema se incrementará con el ascenso del nivel del mar ocasionado por el cambio climático. Las soluciones para paliarlo son el control de las extracciones de áridos y la ejecución de obras para favorecer la aportación natural o artificial de sedimentos.
  • La artificialización de la costa se debe a la presión urbanística y la construcción de infraestructuras como puertos deportivos, a veces en dominio público.

La alteración y la sobreexplotación de las aguas

La alteración de la morfología

  • La alteración del cauce de algunos tramos fluviales se debe a la modificación de sus riberas y de sus riberas y de su vegetación por la extracción de áridos; la acumulación de sedimentos, escombros y basura; y las instalaciones urbanísticas y de infraestructuras.
  • La alteración morfológica de algunos humedales se debe a su colmatación por acumulación de sedimentos, escombros o basura; o la sobreexcavación de su lecho para aumentar su capacidad y usarlos como embalse.

La sobreexplotación de las aguas

La sobreexplotación de las aguas superficiales y subterráneas se debe al aumento de su consumo para usos agrarios, urbanos e industriales. A consecuencia el caudal de los ríos a veces desciende por debajo del caudal ecológico; los lagos y humedales reducen su superficie; y ciertos acuíferos corren el riesgo de desecación.
Frente a este problema se adoptan varias soluciones. Fomentar el uso racional del agua, ahorro, mejora de regadíos, reparación de fugas, reutilización del agua depurada. Se controlan las extracciones.

Daños, alteración y destrucción de la vegetación

  1. Los daños en los bosques se deben a causas humanas, como la contaminación atmosférica. Ocasionan defoliación y decoloración de los árboles. Existen programas de prevención y lucha contra las plagas, de conservación genética de las especies en peligro de extinción y de protección frente a los agentes contaminantes.
  2. La alteración está motivada por la sustitución de las especies autóctonas por otras de elevado rendimiento económico.
  3. La deforestación
  • Las causas de la deforestación son las talas y los incendios forestales. Estos tienen su mayor incidencia en verano. La mayoría son provocados, por accidentes o negligencias; o de forma intencionada por pirómanos o por personas que buscan beneficios para sí (tierras, regeneración de pastos, cambio en uso del suelo). Los incendios se han visto favorecidos también por la densificación del sotobosque debida al abandono de las tareas tradicionales de limpieza; y por las repoblaciones con especies que arden con facilidad, como el pino y el eucalipto.

LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

La protección de espacios naturales en España

Las medidas concretas frente a los problemas medioambientales se completan con la creación de espacios naturales protegidos.
En la Ley de Parque Nacionales de 1916 el criterio de selección se centraba en la belleza paisajística, por lo que se priorizó a las montañas de aspecto alpino. En la Ley del Patrimonio Nacional y la Biodiversidad de 2007 establece que tendrán la consideración de espacios protegidos los que cumplan al menos uno de estos dos requisitos:
  • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
  • Estar dedicados especialmente a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

Los tipos de espacios naturales protegidos



  1. Los parques son áreas naturales cuya conservación merece atención preferente por su belleza paisajística y la representatividad o singularidad de sus ecosistemas o formaciones geomorfológicas. En ellos se puede limitar el aprovechamiento de los recursos naturales y la entrada a visitantes.
  2. Las reservas naturales son espacios naturales creados para proteger ecosistemas, comunidades, o elementos biológicos o geológicos de especial rareza o fragilidad. La explotación de los recursos solo se admite si es compatible con la conservación.
  3. Las áreas marinas protegidas son espacios naturales creados para proteger ecosistemas, comunidades o elementos biológicos o geológicos del medio marino de especial rareza, fragilidad, importancia o singularidad. En ellas se limita la explotación de recursos naturales.
  4. Los monumentos naturales son formaciones naturales protegidas por su notoria singularidad, rareza o belleza: cuevas, cascadas, árboles, formaciones geológicas... En ellos está prohibida la explotación de recursos.
  5. Los paisajes protegidos son áreas preservadas por sus valores naturales, estéticos y culturales. En ellos se procurará mantener las prácticas tradicionales que colaboren a la preservación de sus valores.

La diversidad clorhídrica y vegetal.

 LA DIVERSIDAD HÍDRICA

Los Ríos Peninsulares

Las cuencas fluviales y las vertientes hidrográficas

La cuenca: La cuenca fluvial es el territorio que drena o evacua sus aguas naturales a un río principal que las conduce hasta el mar.

Rasgos:

  • Se encuentran separadas por divisorias de agua formadas por las cumbres de los relieves montañosos que las delimitan.
  • Dentro de la cuenca, las aguas circulan por un cauce y forman una red organizada jerárquicamente desde los subafluentes y afluentes hasta llegar al río principal.

Una vertiente hidrográfica: es el conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar. En la Península existe una gran dismetría entre las vertientes atlántica-cantábrica y mediterránea a causa de la inclinación de la Meseta hacia el oeste a partir del sistema ibérico.

  • Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos. Tienen gran fuerza erosiva, dado que salvan un gran desnivel entre su nacimiento y su desembocadura. Los ríos cantábricos son caudalosos y de régimen bastante regular gracias a la abundancia y a la constancia de las precipitaciones.
  • Los ríos de la vertiente atlántica, son largos, al nacer cerca del Mediterráneo y desembocar en el Atlántico. Su fuerza erosiva es escasa, dado que discurren por llanuras en las que apenas se hunden. Su caudal es abundante, dado que poseen numerosos afluentes, pero su régimen es irregular. Presentan estiaje en verano coincidiendo con el mínimo de precipitación y crecidas con las lluvias de otoño y primavera.
  • Los ríos de la vertiente mediterránea, excepto el Ebro, son cortos. Erosionan violentamente las laderas desforestadas. Su caudal es escaso debido a las reducidas precipitaciones y su régimen es muy irregular. Presentan acusado estiaje en verano y pueden sufrir crecidas catastróficas en otoño originadas por lluvias torrenciales. En la vertiente mediterránea son frecuentes los torrentes, cursos intermedios que solo llevan agua cuando llueve. Gran parte del año sus cauces o ramblas permaneces secos.

El caudal y el régimen fluvial

El caudal: es la cantidad de agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m3/s.

  • A lo largo del recorrido del río, el tramo con mayor caudal suele ser la desembocadura, donde se acumulan las aportaciones de los diversos afluentes. Los ríos más caudalosos son el Duero, el Ebro y el Tajo.
  • A lo largo del tiempo, el caudal puede presentar irregularidad anual, con crecidas y estiaje. Los ríos más regulares son los de la vertiente cantábrica, y los más irregulares son los de la vertiente mediterránea.

El régimen fluvial: es la variación estacional del caudal del río.

  • Lo ríos con régimen nival nacen en la alta montaña, donde son frecuentes las nevadas. Su caudal máximo se da en primavera, con el deshielo.
  • Los ríos con régimen pluviales solo dependen de las precipitaciones. Su caudal refleja los máximos y mínimos de estas en cada zona climática.
  • Los ríos con régimen mixto pueden ser nivo-pluvial o pluvio-nivales, según predomine la influencia de la nieve o de las precipitaciones.
Las Zonas Húmedas: Lagos Y Humedales

LOS LAGOS

Los lagos son masas naturales de agua acumuladas en zonas deprimidas.
Los lagos endógenos están originados por fuerzas del interior de la Tierra:
  • Los lagos tectónicos: se forman en terrenos hundidos por la acción de pliegues o de fallas.
  • Los lagos volcánicos: se alojan en el cráter de un volcán apagado.
Los lagos cársticos se alojan en las cubetas creadas por la disolución de la caliza.

LOS HUMEDALES

Los humedales son extensiones de terreno cubiertas por agua poco profundas, en muchos casos de manera intermitente, pues durante el verano baja su nivel e incluso pueden llegar a desaparecer.

LA DIVERSIDAD VEGETAL

La vegetación y las regiones florales

La vegetación es el conjunto de especies vegetales de un territorio. Está integrada por formaciones vegetales individualizados por su tamaño y por su fisionomía. Los tres tipos básicos son el bosque, el matorral y el prado.
La vegetación se distribuye en grandes conjuntos florísticos, denominados reinos, subdivididos en regiones. España forma parte del reino holártico, que comprenden las tierras continentales del norte del trópico de Cáncer. La Península incluye tres regiones florales: Región boreoalpina, región eurosiberiana y la región mediterránea. Las islas baleares pertenecen a ésta última y las islas Canarias forman parte de la región macaronésica.

Factores de la diversidad vegetal

  • Factores físicos: El clima, pues cada planta requiere unas condiciones específicas de temperatura y precipitación. La diversidad del relieve, que proporciona especies diferentes en función de la altura, y de la orientación de las vertientes a barlovento/sotavento del viento dominante, en la sombría/umbría. Y la variedad de suelos, dado que cada especie prefiere un tipo concreto. La posición de puente de la Península y la originalidad de la vegetación canaria, motivada por la insularidad colaboran a al diversidad vegetal. Cuando la vegetación de una zona resulta exclusivamente de la incidencia de los factores naturales se denomina clímax.
Los Factores humanos: se manifiestan en la degradación de la cubierta vegetal existente o en la introducción de especies foráneas. Cuando la vegetación de una zona es el resultado de la intervención humana se denomina vegetación secundaria.

Los paisajes vegetales de España

Las formaciones vegetales se disponen en comunidades, cuyo conjunto constituye el paisaje vegetal de un área. Los paisajes vegetales de España por bioclimas, es decir, por áreas dotadas de una cierta homogeneidad interna en cuanto a su clima y vegetación.

El paisaje vegetal de clima oceánico

Corresponde a la región floral eurosiberiana. Sus formaciones vegetales características son el bosque caducifolio, la landa y el prado.
  1. El bosque caducifolio: Es denso. Está constituido por árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande y caduca. En el sotobosque crecen hechos y musgos. Las especies más características son el roble y el haya, que pueden aparecer formando grandes masas específicas o mixtas.
    1. El haya exige gran humedad, tolera mal el calor y muy bien el frío, por lo que es un árbol de montaña, que prefiere los suelos calizos, aunque tolera los silíceos.
    2. El roble exige menos humedad y tolera mal el calor y el excesivo frío, por lo que se sitúa a alturas más bajas. Prefiere suelos silíceos.
La acción humana ha supuesto cambios en la vegetación natural.
  • La reducción de la extensión del bosque, las quemas incontroladas para obtener pastos; y los incendios forestales.
  • La introducción de especies secundarias como el castaño.
  • Las repoblaciones con árboles de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico, como el pino y el eucalipto.
  1. La landa y los prados: La landa es una vegetación densa de matorral, aparece como degradación del bosque caducifolio. Los prados son una vegetación herbácea. Se usan como alimento del ganado.

El paisaje vegetal de clima mediterráneo

Bosque perennifolio y el matorral: la maquia, la garriga y la estepa. Estas formaciones xerófilas se han adaptado a la sequía estival. Desarrollan raíces muy extendidas en superficie o en profundidad para captar el agua. Poseen hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas) para disminuir la transpiración.
  1. El bosque perennifolio es un bosque poco denso. Árboles de media altura, con tronco sinuoso, grueso y rugoso, y hoja perenne. Sus ramas crean copas globulares y amplias.
    1. La encina es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos, es el árbol más típico y extendido del clima mediterráneo.
    2. El alcornoque necesita cierta precipitación (más de 500 mm/año), inviernos suaves y suelos silíceos.
La acción humana:
  • La reducción de la extensión del bosque y los incendios forestales.
  • La modificación para uso agropecuario mediante el sistema de la dehesa. Consiste en aclarar el bosque de encina y alcornoque.
  • Las repoblaciones con pino. Se valora su adaptación a condiciones climáticas extremas (frío, calor, aridez y humedad) y a suelos diversos; su rápido crecimiento; y el aprovechamiento económico.
  1. El matorral mediterráneo no es una formación clímax, sino el resultado de la degradación del bosque por el ser humano.
    1. La maquia es una formación arbustiva de más de dos metros de altura, muy densa y casi impenetrable. Sus especies principales son la jara, el brezo, el lentisco y la retama.
    2. La garriga está formada por arbusto y matorrales de poca altura, que dejan algunas zonas sin cubrir. Entre sus especies destacan el tomillo, el romero y el espliego.
    3. La estepa está formada por hierbas bajas, entremezcladas con arbustos espinosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres. Sus especies principales son el palmito, el tomillo, el esparto y la esparraguera.

El pasaje vegetal de montaña

En la montaña, la vegetación se dispones en pisos con formaciones vegetales distintas según la latitud, la altitud y la orientación. En general se suceden el bosque hasta la zona donde la temperatura media anual alcanza los 10ºC; los matorrales a partir de la altura donde el frío impide el crecimiento de los árboles; los prados y pastizales de hierbas y matas enanas en las zonas cubiertas por la nieve; y las plantas rupícolas adaptadas a vivir sobre las rocas o en el de sus grietas y fisuras.
  1. La montaña alpina o pirenaica tiene cuatro pisos vegetales.
  • El piso basal incluye sucesivamente encinas, robles o quejigos, y hayas.
  • El piso subalpino reúne coníferas naturales, como el pino silvestre, el abeto y el pino negro.
  • El piso alpino es el dominio del prado y el pastizal.
  • El piso nival la nieve se mantiene todo el año y no existe vegetación; y espacios de fuerte inclinación, donde la nieve desaparece cierto tiempo y crecen pequeñas plantas rupícolas.
  1. La montaña atlántica representada por la Cordillera Cantábrica. En ella se suceden un piso basal forestal del bosque caducifolio; un piso supraforestal de landa; y una cima con prados.
  2. La montaña mediterránea se suceden en ella un piso basal forestal de bosque perennifolio y de bosque caducifolio y/o pinares a mayor altitud; y un piso supraforestal de maquia o garriga. Los prados solo aparecen en las cimas más elevadas o en las umbrías.

La acción humana ha reducido los bosques de montaña a favor de usos agropecuarios y de la extensión de los bosques de repoblación.