Una necesidad es toda carencia que siente una persona, unida al deseo de satisfacerla.
La Economía o Teoría económica estudia la asignación de recursos escasos a diversas necesidades alternativas, tanto en el proceso de producción (de las empresas), como en el de consumo (de las economías domésticas).
Esquema descriptivo del proceso de decisión económica
Necesidades > Recursos
Escasez
/
Necesidades satisfechas_____ ______Necesidades no satisfechas
Presupuesto de un agente económico. Es el documento contable donde se reflejan los ingresos y gastos previstos para un determinado periodo de tiempo, generalmente un año.
Tipos de necesidades:
-Necesidades individuales y colectivas. -
Son necesidades individuales aquellas que son sentidas y satisfechas por sí mismo por una persona, familia o consumidor, (Por ejemplo: La necesidad de alimentación). - Son necesidades colectivas aquellas que son sentidas de forma simultánea por un conjunto de personas y se satisfacen también simultáneamente.
-Necesidades materiales y no materiales. -
Una necesidad material es la que se cubre consumiendo un producto de naturaleza material: bienes, (Por ejemplo: La alimentación, el vestido o la vivienda). - Una necesidad no material se satisface por productos sin naturaleza material (Servicios), por ejemplo, la necesidad de recibir una asistencia sanitaria o una clase de informática es una necesidad inmaterial. -
-Necesidades vitales o primarias y secundarias. -
Las necesidades vitales o primarias son las que siente una persona como más fundamentales, por ejemplo, la necesidad de alimentación. - Son necesidades secundarias otras no tan fundamentales como pueda ser la necesidad de ver una película de cine, realizar un viaje de recreo...
La satisfacción de las necesidades. - La actividad económica. - Producción. Consumo. Intercambio. -
Llamaremos actividad económica a toda actividad humana dirigida a la satisfacción de las necesidades económicas.
El intercambio es una función fundamental de la economía. Los empresarios intercambian su producción por dinero que les sirve para nuevos intercambios. Los trabajadores intercambian trabajo por dinero que les sirve para nuevos intercambios.
Un agente económico que genera excedentes, es decir que produce algún bien o servicio en exceso sobre sus necesidades de consumo, obtiene una ventaja intercambiando con otro agente económico que dispone de excedentes de otros bienes o servicios.
La actividad económica es beneficiosa para la sociedad porque permite la producción de bienes y servicios que sirven para satisfacer las necesidades económicas y la generación de renta y riqueza.
La renta es el ingreso que obtiene un agente económico por su aportación a la actividad económica, los salarios son la renta de los trabajadores, los beneficios la renta de los empresarios. Otras rentas se obtienen por la cesión de bienes
La renta que no se consume y por tanto se ahorra se puede acumular en forma de patrimonio o riqueza de un agente económico.
El patrimonio es el conjunto de bienes que son propiedad de un agente económico. Más exactamente el conjunto de bienes y derechos de cobro menos sus obligaciones de pago.
Se denomina comercio al intercambio profesional de bienes y servicios, es decir cuando al menos una de las partes que intercambia es una empresa.
LA TEORÍA ECONÓMICA. LA ECONOMÍA COMO CIENCIA.
La Economía es una ciencia social porque analiza el comportamiento de las personas consideradas individualmente y de los grupos sociales.
Economía positiva y economía normativa. Microeconomía y macroeconomía. Economía aplicada. Política económica.
La economía positiva o descriptiva se limita a describir la realidad económica.
La economía normativa, pretende elaborar teorías y previsiones sobre cómo se configurará un determinado problema económico.
La microeconomía se ocupa de la actuación de los agentes económicos individuales (familias, empresas y agentes del sector público) y de los mercados en que estos interactúan.
La macroeconomía se ocupa de analizar el funcionamiento de la economía en su conjunto.
La política económica es el conjunto de decisiones económicas que adopta un agente económico del sector público para el logro de sus objetivos económicos.
-Los modelos en economía:
Un modelo es una representación simplificada de la realidad que nos permite avanzar en su conocimiento.
- Un concepto de economía más amplio y realista.
Analiza el proceso de la aplicación de los recursos disponibles a la cobertura de necesidades alternativas. (Administración de recursos).
Estudia las políticas a aplicar para ampliar los recursos disponibles y por tanto poder satisfacer más necesidades. (crecimiento económico).
Analiza el reparto entre los agentes económicos de los bienes y servicios que cubren las necesidades y de las rentas generadas en el proceso de producción (Distribución de renta y riqueza).
Estudia las posibilidades para satisfacer las necesidades presentes y futuras y de la compatibilidad entre la producción actual y la disposición de recursos en el futuro (Sostenibilidad económica).
Concepto de bienes económicos. - Clasificación de los bienes. -
Bien es todo medio que sirve para satisfacer necesidades de los seres humanos considerados individualmente o en colectividad.
Tipos de bienes:
- Bienes libres y económicos.
Bienes libres, son bienes útiles, ilimitados y no apropiables (Por ejemplo, el aire que respiramos o las playas son bienes libres) y económicos que son útiles, escasos y apropiables, estos son objeto de estudio de la economía.
Los bienes libres por ser disponibles para todos de forma ilimitada no exigen la creación de mercados para su intercambio, y no son objeto de estudio de la economía al no tratarse de recursos escasos que exijan de su asignación alternativa.
Los bienes económicos, son bienes útiles, escasos y apropiables y son objeto de estudio de la economía.
La inmensa mayoría de los bienes son económicos y estos pueden ser comprados y vendidos porque tienen un valor para las diferentes personas, por esta razón se organizan mercados donde se intercambian.
En las sociedades primitivas la mayoría de los bienes eran libres, los hombres primitivos se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección de fruta y vivían en cuevas que ocupaban libremente.
En las sociedades desarrolladas existen pocos ejemplos de bienes libres, la mayoría de los bienes son objeto de producción, consumo e intercambio, es decir, son bienes económicos.
-Bienes de consumo inmediato, de consumo duradero y de inversión. -
Bienes de consumo inmediato o simplemente bienes de consumo, son aquellos bienes que se agotan por su uso, de forma inmediata, como por ejemplo los bienes que nos sirven para alimentarnos. -
Bienes de consumo duradero son los que se agotan por su uso continuado a lo largo del tiempo, por ejemplo, un televisor, un coche o un electrodoméstico. -
Bienes de capital o inversión, son aquellos bienes que son aplicados a la producción de otros bienes en el seno de una empresa.
- Bienes intermedios y finales.
Son bienes finales aquellos bienes que han sido producidos y están disponibles para el consumo final.
Son bienes intermedios aquellos bienes que, habiendo sido terminados en un proceso productivo, son consumidos como materiales en otra fase del mismo o diferente proceso productivo.
- Bienes de primera necesidad, normales y de lujo.
Son bienes de primera necesidad aquellos que son consumidos para la satisfacción de las necesidades vitales o primarias. - Así a la necesidad de alimentación, se aplica el consumo del bien de primera necesidad, alimento.
Son bienes normales aquellos que satisfacen necesidades menos vitales y cuyo consumo se incrementa cuando nuestros ingresos van subiendo, aunque llega un momento en que nuevos incrementos de renta no suponen más aumento del consumo. - La mayoría de los bienes son de este tipo, por ejemplo, un periódico, la energía eléctrica o una novela.
Son bienes de lujo, aquellos a cuyo consumo se accede cuando la renta de una persona es más alta, y que cubren necesidades más accesorias, por ejemplo, pagar la cuota de un casino o de una entidad recreativa o adquirir un barco de recreo.
- Bienes privados y públicos.
Los bienes privados son los que pueden ser propiedad de una persona, empresa o institución privada y que se pueden usar de forma individual. Su uso es exclusivo de la persona o agente económico que los posee.
Son bienes públicos aquellos de uso colectivo, que generalmente son suministrados por agentes económicos del sector público, por ejemplo, una carretera, un camino, un parque público o una playa. Se caracterizan por que su uso no es excluyente.
- Bienes y servicios.
Son bienes en sentido estricto o simplemente bienes, aquellos productos terminados que son materiales y son servicios las actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan a satisfacer las necesidades humanas.
LA PRODUCCIÓN Y LOS RECURSOS O FACTORES PRODUCTIVOS.
El factor productivo tierra, materiales o recursos naturales.
- Tierra, recursos naturales o materias primas. - Son todos los recursos materiales transformados en la producción, por ejemplo, combustibles o materias primas de una fábrica, o la tierra cultivable, en la agricultura. -
Se denominan recursos renovables a aquellos cuya utilización no supone un agotamiento para las generaciones futuras, como por ejemplo el uso de la energía solar, energía hidráulica o la energía eólica que no limitan las posibilidades de utilización del sol, el agua o el viento como recursos energéticos en el futuro.
Se denominan recursos no renovables a aquellos que se agotan por su uso como el carbón, el gas o el petróleo como fuentes de producción de energía.
Son recursos mixtos aquellos que tienen una capacidad de renovación, de forma que su uso reduce su disponibilidad en el futuro que depende del grado de explotación del recurso. Por ejemplo, la pesca, la agricultura, la ganadería, la disponibilidad de agua dulce o el propio aire limpio (sin contaminación) exigen una gestión sostenible.
El factor productivo trabajo.
- Trabajo. - Es la fuerza humana, física e intelectual, aplicada al proceso productivo.
La población en edad de trabajar se puede dividir en población activa, formada por todas aquellas personas que pueden y quieren trabajar. Y población inactiva, formada por aquellas personas que o bien no pueden trabajar (Por ejemplo: jubilados e incapacitados) o bien no quieren trabajar en el momento y circunstancias actuales (Por ejemplo: estudiantes y rentistas).
Clasificación de la población.
Población dependiente por edad............................ Menores de 16 años
.............................................................................. Mayores de 65 años
Población en edad de trabajar ............................... Población activa Población ocupada
(16 a 65 años)........................................................ Población parada...................................................
Población inactiva
El factor productivo capital.
Está constituido por los bienes de inversión utilizados en la empresa para su proceso productivo. -
- Clases de bienes de inversión o de capital.
- Capital fijo y capital circulante o corriente.
El capital fijo está formado por los bienes que permanecen a largo plazo en la empresa para producir nuevos bienes (Ejemplo: La maquinaria de una empresa o el edificio en el que realiza su actividad...). En contabilidad se denomina al conjunto de estos bienes: inmovilizado.
El capital circulante o capital corriente, está formado por bienes que la empresa almacena (Materias primas, combustibles, materias auxiliares , repuestos y productos terminados), que aun no permaneciendo en la empresa a largo plazo porque su función exige que se consuman o vendan rápidamente , la empresa ha de mantener un nivel permanente (stock) de estos productos para evitar paradas del proceso productivo (por falta de materias primas, combustibles, materias auxiliares, etcétera) o desabastecimiento de los mercados de la empresa (Por falta de productos terminados).
- Capital económico y capital financiero.
Capital económico o inversión real, formado por los bienes de inversión en la empresa y capital financiero o fuentes de financiación, formado por los recursos económicos que la empresa debe captar para financiar su actividad productiva.
- Capital físico y capital humano.
La expresión capital humano se utiliza para designar a las características del personal de una empresa como su nivel cultural y su formación profesional que les pueden hacer más competitivos. - El capital físico se refiere a los bienes utilizados en la producción de nuevos bienes y servicios.
Las decisiones de elección y el coste de oportunidad. Necesidades presentes y futuras.
Cuando en un proceso económico, un agente aplica sus recursos escasos, elige entre alternativas. - Esto supone el rechazar la satisfacción de alguna necesidad.
El coste de oportunidad, es el valor de la alternativa que se rechaza cuando se toma una decisión de elección entre alternativas.
La curva-frontera de posibilidades de producción.
La frontera de posibilidades de producción es la línea que representa gráficamente las combinaciones de producto máximas posibles al aplicar de forma eficiente todos los recursos productivos disponibles.
- Cualquier punto que se encontrara por encima de la línea de posibilidades de producción representa una opción de producción no viable, puesto que los puntos de la línea suponen el máximo aprovechamiento de los recursos productivos. -
- Cualquier punto por debajo de la línea supone un uso ineficiente de los recursos disponibles, porque con estos mismos recursos se podría producir más. -
- Cualquier punto en la línea supone una óptima asignación de los recursos, puesto que refleja el máximo posible de producción de ambos productos.
Área de posibilidades de producción. El área definida por la frontera de posibilidades de producción y los dos ejes de ordenadas, representa todas las combinaciones posibles de producción alcanzables.
Producción potencial y producción real.
En economía se suele diferenciar la producción real, medida a través del PIB real anual, de la producción potencial, que es aquella producción teórica que se podría obtener si se utilizaran todos los recursos disponibles de forma eficiente.
La diferencia entre ambos es un indicador de la calidad de las políticas económicas aplicadas y del buen funcionamiento de la economía, pero también de las posibilidades o dificultades para el logro de crecimiento económico en un futuro.
Actividad económica y los agentes económicos.
Las necesidades económicas se satisfacen a través del consumo de bienes y servicios que son producidos por las empresas. Los consumidores, empresas y los diversos organismos públicos juegan un importante papel en la actividad económica que estudiamos en esta pregunta.
Las personas e instituciones que juegan un papel en la economía se denominan agentes económicos, estos agentes son las economías domésticas, las empresas y el sector público.
- Las economías domésticas. - Funciones económicas.
Las economías domésticas, son las personas y familias que realizan una función muy importante en la economía, la función de consumo, es decir la adquisición y el uso de los bienes y servicios para la satisfacción de sus necesidades.
Las economías domésticas además de esta función realizan otra importante, la entrega de sus recursos o factores productivos a las empresas. Así, por ejemplo, las personas venden su trabajo a las empresas a cambio de un pago, su salario.
Las empresas. Concepto y tipos.
Concepto. - Podemos definir una empresa como un agente económico que combina factores productivos, organizándolos, para la obtención de productos terminados que responden a la demanda del mercado, con el objetivo de maximizar su beneficio
La empresa tratará de buscar el máximo beneficio, por medio de la búsqueda de soluciones técnicas y organizativas que le permitan reducir su consumo de factores productivos (Productividad) y aumentar la producción y sus ventas (Competitividad).
El beneficio es la diferencia entre los ingresos derivados de las ventas y los costes ocasionados por la utilización de los factores productivos.
Clasificación de empresas según su actividad productiva.
Por su actividad, podemos clasificar a las empresas según el sector productivo al que pertenecen:
- Primario. - Pertenecen a este sector aquellas empresas que explotan los recursos naturales, como son las que se dedican a la agricultura, ganadería, o extracción de materias primas.
- Secundario. - Pertenecen a este sector aquellas empresas industriales que transforman productos elaborados por el sector primario. - Son empresas de tipo industrial, que elaboran bienes. -Se incluye también en este sector las actividades de las empresas de construcción, la minería o la explotación de petróleo.
- Terciario. - Pertenecen a este sector aquellas empresas que prestan servicios al consumidor, son ejemplos de empresas de este tipo las que se dedican a enseñanza, asistencia sanitaria, prestación de servicios turísticos, hostelería, comercio, transporte, limpieza, asistencia a personas, administración, etcétera...
- Cuaternario. - Algunos autores destacan la existencia de un nuevo sector productivo, constituido por empresas que prestan servicios en el ámbito de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. - Que, por su potencialidad y su contribución a la creación de riqueza, merecen un lugar diferenciado.
Clasificación de empresas por su forma jurídica.
Podemos clasificar a las empresas según este criterio de la siguiente forma, que se expresa en el cuadro siguiente:
Empresas individuales.
Sociedades mercantiles.
- De responsabilidad limitada.
Sociedad anónima.
Sociedad anónima laboral.
Sociedad limitada.
Sociedad limitada laboral
Cooperativa.
- De responsabilidad ilimitada.
Sociedad colectiva.
- Mixta.
Sociedad comanditaria.
Las personas por el hecho de serlo tenemos una serie de derechos, libertades individuales y obligaciones al contenido de esos derechos, el Derecho llama personalidad jurídica. - Cuando una persona se constituye en empresario individual, su personalidad no se separa de la de su empresa.
Nuestra legislación mercantil atribuye a la persona del empresario individual una responsabilidad ilimitada por las deudas de su empresa, esto significa que cualquier acreedor de una empresa se puede dirigir para cobrar lo que se le adeuda no sólo contra el patrimonio de la empresa individual sino también contra el patrimonio del empresario, es decir contra todos sus bienes tanto presentes como futuros. (Una reciente modificación legislativa deja a salvo de la responsabilidad patrimonial del empresario individual su vivienda habitual)
Una sociedad mercantil está constituida por un grupo de personas que se comprometen a poner en común un fondo de dinero, para participar en un determinado negocio. La sociedad mercantil tiene personalidad propia, diferente de las personas de sus socios o de sus gestores.
Existen sociedades que no limitan la responsabilidad de sus socios es decir en las cuales los socios responden de las deudas de la sociedad ante terceros con todo su patrimonio presente y futuro. - Se trata de las sociedades colectivas. En la actualidad es una figura jurídica casi totalmente desaparecida.
Existe otro grupo de sociedades que limitan la responsabilidad de los socios, en estas sociedades el socio sólo responde por la aportación que realiza a la empresa, y el acreedor sólo se puede dirigir para cobrar lo que se le adeuda contra el patrimonio de la sociedad. - Se trata en este caso de la sociedad anónima, anónima laboral, de responsabilidad limitada y las cooperativas. -
La sociedad anónima, es aquella que ha de tener un capital social mínimo de 60.000 euros, representado en acciones, que son títulos negociables libremente, es decir que se pueden vender a cualquier otra persona transmitiéndole la condición de socio.
Los socios de una sociedad anónima participan en las decisiones de la misma a través de su participación en la Junta general de accionistas en la que se deciden los asuntos que afecten a la gestión de la sociedad. En particular se aprueban las cuentas de la sociedad y se acuerda el reparto del dividendo entre los socios.
La sociedad anónima laboral es aquella sociedad anónima, en la cual la mayoría del capital es propiedad de socios que son a la vez trabajadores de la empresa.
La sociedad limitada o sociedad de responsabilidad limitada, es aquella que tienen un capital social mínimo de 3.000 euros, que está representado en títulos que se denominan participaciones y que no son transmisibles sin el acuerdo del resto de los socios, que tienen el derecho preferente de adquisición de las acciones del socio que quiera dejar la sociedad (Derecho de tanteo). -
La sociedad limitada laboral es aquella sociedad limitada, en la cual la mayoría del capital es propiedad de socios que son a la vez trabajadores de la empresa.
Una cooperativa es una sociedad que limita la responsabilidad de los socios a su aportación, y que tiene la peculiaridad de que su objetivo no es la obtención de beneficios sino el desempeño de una actividad en común en beneficio de los socios. - Así por ejemplo una cooperativa de trabajadores del campo, puede tener por actividad la comercialización de los productos de los agricultores asociados, tratando de realizar esta actividad al menor coste posible para sus asociados. -
Clasificación de empresas por su tamaño
Se suele hablar en el ámbito de la economía y de la política económica de pequeñas y medianas empresa (Pymes) y de grandes empresas.
La clasificación más sencilla de recordar es la que considera:
- Microempresa Entre 0 y 10 trabajadores.
- Pequeña empresa Entre 10 y 50 trabajadores.
- Mediana empresa Entre 50 y 250 trabajadores.
- Empresa grande Más de 250 trabajadores.
Se entiende por PYME según este criterio toda empresa de menos de 250 trabajadores.
La financiación de la empresa: Fuentes de financiación. -
Se denomina financiación de la empresa a la obtención de recursos económicos, dinero, con el cual adquirir los bienes que forman parte de su patrimonio (activos).
Las fuentes de financiación de una empresa, entre otras serían:
- Capital social. - Constituido por las aportaciones de sus socios, en dinero u otros bienes valorables en dinero, por ejemplo, un socio puede aportar a una sociedad un local comercial.
- La acción es el título-valor que representa la propiedad del socio en la sociedad, como consecuencia
de su aportación al capital social.
Se dice que la acción es un título de renta variable, porque su remuneración depende de los beneficios de la sociedad, varía con ellos.
- Préstamos. - Un préstamo es un contrato a través del cual una parte, prestamista entrega una cantidad de dinero a otras denominada prestatario, a cambio de un compromiso de devolver ese dinero (principal del crédito) y otra cantidad denominada interés, en uno o varios plazos. -
- Línea de crédito. - Es un contrato por el cual una parte (generalmente un banco) se compromete a poner a disposición de otra, dinero hasta un límite que se establece en el contrato de forma que el prestatario puede disponer de él cuando le sea preciso, pagando intereses y devolviendo el principal, por la parte de crédito dispuesto.
- Empréstito de obligaciones. - Una obligación es un título-valor que representa una parte de una operación financiera denominada empréstito. Una sociedad que necesita financiación puede conseguirla emitiendo títulos - valores (obligaciones), que se vende en los mercados financieros, generalmente se colocan a través de la intermediación de bancos, que las colocan.
El titular de la obligación tiene derecho a que se le devuelva el valor de lo aportado al vencimiento fijado en la emisión de la obligación y al pago periódico de intereses. - La obligación se dice que es un título de renta fija porque sus intereses están fijados en la emisión y no dependen de que la sociedad tenga o no beneficios.
- Subvenciones. - Es una ayuda que generalmente un organismo público concede a una empresa y que debe ser destinada a una aplicación fijada en las condiciones de las leyes que las regulan. - Generalmente es dinero que la empresa recibe sin necesidad de reintegrarlo al organismo público que la ha concedido.
En caso de incumplimiento de las condiciones de la concesión, la empresa se verá obligada a reintegrar la subvención.
- Autofinanciación. - Cuando una empresa obtiene beneficios puede optar por retenerlos en parte o en su totalidad, no repartiendo dividendos, esos fondos se aplican a la inversión de la empresa, evitando tener que recurrir a fuentes externas de financiación, a los beneficios no distribuidos se les denomina Autofinanciación.
.- El sector público. -
El sector público es el tercer grupo de agentes económicos que actúan en una economía; está formado por las diversas administraciones públicas y por las empresas públicas. -
Niveles de gobierno. -
España es un país en el que la función de Gobierno está repartida en diversos niveles administrativos que ejercen sus competencias con autonomía respecto al resto de administraciones públicas. - Podemos citar 4 niveles de la administración que afectan a la Economía española. -
La Unión Europea. -
El Estado de España.
Las Comunidades Autónomas.
Los Municipios.
Funciones del sector público. -
Las instituciones de cada nivel administrativo citadas intervienen en la economía, regulando su actividad, concediendo ayudas, beneficiándoles a través de sus políticas de gasto público o sometiendo al resto de agentes económicos a sus tributos (impuestos, tasas y contribuciones especiales).
Las funciones más importantes del sector público son:
1º.- Establecer el marco legal en que se desarrollan las actividades económicas. - Por ejemplo: leyes de defensa de la competencia, de cooperativas o de derecho laboral o tributario...
2º.- Recaudar del resto de los agentes públicos (familias y empresas), los tributos (impuestos, tasas y contribuciones especiales).
3º.- Realizar políticas de gasto público (servicios públicos y obras públicas), fundamentalmente en los sectores educativo, sanitario y asistencial (pensiones, seguros de desempleo, etcétera), así como en los sectores de defensa, orden público, justicia, ordenación y promoción de la actividad económica y administración.
La función principal de las empresas es la producción a partir de los recursos productivos de propiedad ajena (familias), y la de las familias es el consumo de los productos elaborados por las empresas
El sector público tiene unas funciones encomendadas por la sociedad, que consisten en la prestación de servicios públicos y la realización de obras públicas, para lo cual precisa de la obtención de recursos financieros (dinero); el sector público obtiene dinero de las familias y de las empresas a través del establecimiento de tributos (principalmente impuestos).
- Medición y comparación de variables económicas. -
Se presentan a continuación algunas medidas utilizadas con frecuencia en economía. -
- Los índices de precios al consumo (IPC). -
Concepto.
Un índice de precios es un indicador estadístico (Media aritmética ponderada) de la evolución de los precios de los productos vendidos en una economía. -
Cuando los precios que se estudian incluyen exclusivamente productos de consumo inmediato, el índice es un índice de precios al consumo (IPC), en España se calcula todos los meses un índice general de todos los precios de consumo, y se obtiene también por grupos de productos y por comunidades autónomas. -
Usos.
Se usa para conocer la evolución de los precios, inflación, que se utiliza en diferentes situaciones, por ejemplo, los trabajadores lo utilizan para la negociación de sus remuneraciones, que tratan de que se incrementen al menos al mismo ritmo de la evolución de los precios. - Las empresas lo utilizan para revisar sus precios de venta al público y para negociar con los proveedores los precios de compra. -
También se utiliza el IPC para la negociación entre particulares, por ejemplo, entre un inquilino y un arrendador para la revisión del precio del alquiler de una vivienda. -
Los Gobiernos de los diferentes países tratan de conseguir que los precios de los productos se mantengan lo más estables posible, (esto se justificará en los temas correspondientes al estudio de la política económica). -
Cálculo.
Para el cálculo del IPC, es necesario:
1º.- Definir el grupo de productos cuya evolución va a formar parte del IPC, a este grupo de productos se denomina “Cesta de la compra”. -
2º Después se ha de definir el valor de esos productos en el año base y
3º.- Comparar su precio en los años sucesivos, lo vemos con un ejemplo:
Año Valor cesta de compra € IPC
2.007............................ 2.500.......................... 100
2.008............................ 2.505.......................... 100,2
2.009............................ 2.550.......................... 102
2.010............................ 2.600.......................... 104
Los valores del IPC de cada año se obtienen dividiendo el valor de la cesta de la compra en ese año, entre el valor de la cesta de la compra en el año base (el primero de la serie) y multiplicando por 100.
- Magnitudes reales y nominales. -
El IPC se utiliza en Economía también para convertir magnitudes nominales en reales. - Son magnitudes nominales las que se expresan en euros (moneda corriente), y reales las que son corregidas del efecto que la subida de precios tiene sobre el valor del dinero (moneda constante), a la operación que consiste en transformar valores nominales en reales se le denomina deflactar. -
Lo vemos con un ejemplo, dada la evolución del valor de la producción de un país (Producto interior bruto (PIB)), en diferentes años, expresada en millones de euros si los valores los dividimos por el IPC obtenido en el ejemplo anterior y lo multiplicamos por 100, los convertimos en reales. -
Año............. PIB nominal............. IPC..... PIB real
2.007................. 30.000................... 100......... 30.000
2.008................. 30.200................. 100,2....... 30.140
2.009................. 30.400................... 102......... 29.800
2.010................. 30.700................... 104......... 28.520
Para obtener el PIB real a partir del nominal, es preciso dividir los datos de la columna por el correspondiente IPC y multiplicar por cien. - Las magnitudes no deflactadas se dice que se expresan en moneda corriente y las deflactadas se dice que se expresan en moneda constante. -
- Cocientes entre variables económicas. - Proporciones y porcentajes de participación. -
Cocientes o ratios. -
En ocasiones interesa utilizar la comparación por cociente entre dos magnitudes, por ejemplo, para analizar la evolución de la población activa podría utilizarse un cociente del tipo:
Población ocupada en 2.007/ Población ocupada en 2.006 = 1.200.000 / 1.150.000 = 1,043
Proporciones y porcentajes de participación. -
En ocasiones interesa expresar las magnitudes económicas, como proporción de otros valores: Por ejemplo, podemos analizar la población de un territorio por su situación con respecto al empleo de la siguiente forma:
Población Núm. personas Proporción % de participación
Ocupada 1.100.000 0.917 91.7 %
Parada 100.000 0.083 8.3 %
Totales 1.200.000 1 100 %
La proporción es el tanto por uno que significa una cantidad respecto a otra total, y el porcentaje el tanto por ciento, con respecto al total. -
La tasa de paro es el porcentaje de participación del número de personas paradas en relación al número de personas activas.
- Variación absoluta y porcentual o tasa de crecimiento. -
En Economía se utilizan también variaciones absolutas (diferencia entre el valor de una variable en dos períodos consecutivos) y porcentuales (porcentaje que representa la variación absoluta, con respecto al valor de la variable en el año base), por ejemplo, para analizar el aumento de parados en un área geográfica entre dos períodos consecutivos:
Año Núm. parados Variación absoluta Variación porcentual
2.007 200.000
2.008 210.000 10.000 5 %
La variación absoluta es la diferencia entre el número de parados en 2.008 y en 2.007- La variación porcentual es el porcentaje que representa esa diferencia, respecto al valor del año base. -
.- Relación funcional entre variables. -
En economía también se expresan las relaciones entre dos o más variables a través de funciones matemáticas. Así:
Q = f (P),
expresa que la cantidad demandada de un producto Q es función de su precio P.-
- Variables stock y variables flujo en economía.
En economía debemos diferenciar entre variables stock, que se refieren a valores acumulados en un momento del tiempo y a variables flujos referidas a valores acumulados durante un periodo de tiempo.
Por ejemplo, la renta de un agente económico, como los salarios de los trabajadores o los beneficios empresariales son un variable flujo, nos referimos a un salario mensual o diario y al benéfico anual o trimestral.
La riqueza o patrimonio de un agente económico es un variable stock, la referimos a un momento del tiempo, por ejemplo, al día 31 de enero de 2015. La riqueza de una familia en un momento (variable stock) la podemos calcular a partir de la riqueza en un momento anterior (variable stock) al que añadimos el ahorro producido en ese periodo de tiempo (variable flujo).
El saldo de una cuenta corriente el 31 de enero de 2015 (variable stock), la podemos obtener a partir del saldo a 31 de diciembre de 2014 (variable stock) más los ingresos producidos en la cuenta en el mes de enero de 2015 (variable flujo) menos las retiradas de fondos en el mes de enero (variable flujo).
Saldo a 31/1/2015= Saldo a 31/12/2014+ingresos de fondos de enero 2015-retiradas de fondos enero 2015.
- El método científico en economía.
La economía se apoya en la observación y la experimentación como procedimientos científicos, a lo largo del curso aplicaremos el método científico a supuestos como los que se indican a continuación.
Fases de una investigación económica.
Una investigación científica pretende contrastar una hipótesis formulada a priori con la recogida de información y su tratamiento. Durante el primer trimestre del curso el alumno/a realizará una investigación sobre la evolución del IPC. Se seguirá el siguiente esquema de trabajo.