miércoles, 26 de abril de 2017

Actividades Bloque 10 Unidad 2

1. Define.

a. Alzamiento nacional: Denominación que dieron a la sublevación militar de julio de 1936 los propios sublevados, dando a entender que obedecía a una rebelión patriótica nacional para salvar a España.
b. Guerra de desgaste: Modalidad de guerra en la que se da primacía a la consolidación de las posiciones o territorios ocupados, sobre el avance o conquista de nuevos territorios, es una estrategia que implica una prolongación de la guerra.
c. Brigadas internacionales: Se trataba de cuerpos de voluntarios que se dirigieron a España para ponerse al servicio de las fuerzas armadas de la República durante la Guerra Civil. En su mayoría militaban en partidos comunistas y actuaban en solidaridad con la izquierda española, frente a la amenaza del avance fascista.
d. Cruzada religiosa: Expresión utilizada por los sublevados de la guerra civil para justificar la rebelión presentándola como una lucha en defensa de la fe y contra el comunismo ateo de la república.

2. Especifica los antecedentes de la Guerra Civil.

La derecha conspiraba y buscaba el apoyo del ejército para frenar la revolución social, mientras que el terrorismo de extrema derecha -Los pistoleros de la Falange-, siguiendo el modelo del fascismo italiano, se dedicaba a la desestabilización mediante atentados contra locales y líderes de izquierda.
Los obreros y los campesinos protagonizaban un movimiento constante de agitación social y revolucionaria.
Desde el triunfo del Frente Popular, un grupo de la derecha preparaba un alzamiento militar, el objetivo era establecer un régimen autoritario bajo el gobierno de una junta militar presidida por el general Sanjurjo. La organización del alzamiento estaba a cargo del general Mola y contaba con el apoyo financiero de Juan March y contactos extranjeros. El primer gobierno del Frente Popular, consciente de esta amenaza, realizó importantes cambios dentro del ejército. Pero las medidas no sirvieron para frenar la rebelión militar cuyos preparativos estaban listos a finales de junio. El pretexto de este golpe va a ser el asesinato de Calvo Sotelo a manos de un grupo de guardias de asalto que actuó en represalia por el asesinato un día antes del teniente Del Castillo, simpatizante socialista, tiroteado por un grupo de pistoleros de extrema derecha.
El alzamiento se inició el 17 de Julio en Melilla, Ceuta y Tetuán y al día siguiente se extendió por la península. El 19 de Julio Franco se traslada desde Canarias a Tetuán y se pone al mando de las tropas sublevadas.

3. Relaciona la Guerra Civil española con el contexto internacional.

Los historiadores han planteado la dimensión internacional de la Guerra Civil española bajo dos enfoques diferentes: a. Considerarla un prólogo de la Segunda Guerra Mundial. O b. Reducirla a un conflicto periférico, que se podían mantener aislado para evitar su propagación al resto de Europa.
Las ayudas a los sublevados: 1. La Alemania nazi de Hitler ofreció la ayuda más determinante en el ámbito militar, con la participación directa de la Legión Cóndor, e incluso proporcionó ayuda económica. 2. La Italia fascista de Musolini proporcionó una ayuda vital, mayor incluso que la de Alemania en número de hombres y valor económico. 3. Menor fue la aportación del Estado Novo portugués que suministró ayuda diplomática y el envío de voluntarios; Mención aparte merece el papel de la alta jerarquía de la Iglesia en el terreno de la propaganda entre la población católica.
Las ayudas a la república: 1. La ayuda de la Unión Soviética fue con diferencia la más importante y decisiva, con aportaciones de hombres y material armamentístico. 2. El gobierno de México, cuya identificación ideológica con el régimen republicano era notoria, proporcionó también armas y apoyo diplomático. 3. Por último debe destacarse la participación de las Brigadas Internacionales
Comité de No Intervención: Gran Bretaña supeditó toda su actuación a un objetivo prioritario: evitar que, como ocurrió en la Primera Guerra Mundial, un conflicto local pudiera transformarse en una nueva guerra europea. Francia, gobernada por un Frente Popular, al principio de la guerra decidió intervenir en ayuda de la República, pero las presiones británicas y las divergencias internas le obligaron a suspender en seguida la venta de armas a España. Francia propuso la creación del Comité de No Intervención. El primer paso fue la firma entre Francia y Gran Bretaña de un Pacto de No Intervención, según el cual se prohibía en ambos países la venta o tránsito de todo tipo de material militar con destino a España. A este compromiso se adhirieron después otros 25 países y se creó el Comité de No Intervención con sede en Londres.
La República intentó, no obstante, que la Sociedad de Naciones interviniera contra Italia y Alemania por su participación directa en la contienda española. Por otra parte, Estados Unidos interpretaba la guerra española como una prueba del avance del comunismo; adoptó una política de no intervención y prohibió la venta de armas a España.

4. Compara la evolución política y la situación económica de los dos bandos durante la guerra.

La España republicana. La sublevación militar liberó, dentro de las fuerzas integrantes del Frente Popular, todas las divergencias y tensiones internas que hasta ese momento habían permanecido contenidas. En consecuencia, la sublevación militar supuso la desarticulización inmediata del Estado republicano. Salvo en el País Vasco, donde el PNV tomó las riendas de las situación, en el resto de la zona republicana fueron las organizaciones obreras, que se habían hecho con las armas, las que ejercieron realmente el poder. Las organizaciones obreras estaban divididas entre los partidarios de hacer la revolución al mismo tiempo que la guerra, la revolución anarquista y algunos grupos marxistas. Y los partidarios de unir todas las fuerzas para acabar con la guerra y derrotar a los sublevados, y una vez que se acabase con la guerra hacer la revolución, estos eran los socialistas y los comunistas.
En septiembre de 1936 se constituyó un nuevo gobierno presidido por el socialista Largo Caballero en cuya composición había republicanos, socialistas, comunistas y un nacionalista vasco, a los que se incorporaron dos meses después cuatro ministros anarquistas. En mayo de 1937 se formó el nuevo gobierno socialista de Negrín, que supuso un giro considerable en la estrategia política que consistiría en dar la máxima prioridad a la guerra. Esto requería un control absoluto de las decisiones por parte del gobierno, así como garantizar los envíos de armamento soviético.
En 1938 se plantearon dos estrategias posibles de guerra: 1. La de Negrín proponía continuar la resistencia a la espera de que estallara la previsible guerra en Europa. 2. La de amplios sectores republicanos e, incluso, la de algunos socialistas, que se inclinaban a favor de negociar una paz aceptable con el enemigo.
Con la Conferencia de Munich la República veía como se alejaban sus esperanzas de integrar la guerra española en un conflicto internacional que le proporcionase nuevos aliados.
Por último, el coronel Casado, jefe del Ejército del Centro, precipitó el final de la contienda al sublevarse contra el gobierno republicano con la intención de negociar la paz con Franco. Pero este solo aceptaba la rendición incondicional. El 28 de marzo Franco entraba con sus tropas en Madrid.
La España en poder de los sublevados. Los sublevados necesitaban establecer alguna forma de organización política. Esta fue la Junta de Defensa Nacional, con sede en Burgos, presidida por el militar de más alta graduación, el general Cabanellas. Sin embargo, el poder efectivo lo ejercía cada general en su sector: Franco, en África; Queipo de Llano, en el sur; Mola, en el norte.
Las primeras medidas decretadas por la Junta para los territorios ocupados, estaban dirigidas a acabar con las huellas de la República. Todo ello vino acompañado además de una brutal represión.
Franco consiguió tras unas reuniones de la Junta de Defensa en Salamanca, que se le proclamara jefe de Estado y Generalísimo de los Ejércitos. A partir de ese momento, se inició una nueva etapa política en el bando sublevado, se pasó a un poder concentrado y unipersonal en manos de Franco. La junta de Defensa de Burgos se transformó en Junta Técnica del Estado, con funciones secundarias, y el verdadero centro de decisiones y de poder se situaba en el Cuartel General de Franco.
El Decreto de unificación. Las fuerzas políticas que habían apoyado la sublevación: 1. La CEDA, que se desintegró como organización. 2. Los monárquicos, que contaban con el apoyo de diversos altos mandos del ejército. 3. Los carlistas o tradicionalistas, que tenían cierto arraigo, especialmente en el norte. 4. La Falange, cuya implantación social antes de la guerra había sido muy minoritaria, pero cuyo protagonismo creció de forma constante con el desencadenamiento del conflicto.
Fue precisamente el discurso populista de La Falange el que proporcionó un cierto apoyo popular y unas bases ideológicas a lo que inicialmente había sido solo un alzamiento militar. En consecuencia, Franco promulgó el Decreto de unificación por el cual se fusionaban todas las organizaciones políticas adeptas en una sola: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS) En este partido único Falange tenía un papel preponderante, pero Franco se convertía en el jefe supremo.
Franco, además de ser el jefe de Estado, asumió la presidencia del gobierno. De este modo, se fue institucionalizando el nuevo régimen que presentaba las siguientes características: 1. Era un régimen marcadamente personalista, en el que Franco acaparaba todo el poder y desempeñaba los más altos cargos. 2. Se definía como un régimen <<nacionalsindicalista>>, de inspiración fascista y católica. 3. Su programa político se basaba en el elaborado en 1934 por Falange Española de las JONS, 4. Su actuación durante la guerra se caracterizó por la adopción de medidas provisionales. 5. La primera ley de importancia dada por el nuevo gobierno fue el Fuero del Trabajo, que regulaba los derechos y deberes de los trabajadores y el nuevo marco de relaciones laborales. Y estaba prácticamente calcado de la Carta del Lavoro de la Italia fascista.
Situación económica republicana. Cuando comenzó la guerra, la República controlaba todas las zonas industriales y las principales ciudades. El desconcierto provocado por la guerra en los primeros meses, supuso la pérdida del control político por parte de las instituciones legales de la República y también perdió el control sobre la economía.
Las colectivizaciones de empresas privadas, que quedaban bajo la dirección de comités obreros, fue la práctica habitual en la zona de Cataluña y Levante donde el movimiento anarquista impulsaba a hacer la revolución al mismo tiempo que la guerra. Pero en el País Vasco, la propiedad fue respetada en la mayoría de los casos.
Pero lo más destacable de la experiencia revolucionaria se produjo en la agricultura, ya que los gobiernos republicanos aceleraron la reforma agraria. Primero expropiaron las tierras no cultivadas y después las de quienes habían apoyado el levantamiento militar, lo que alcanzó un volumen muy considerable. Sin embargo, también en este sector la mala organización de los anarquistas en sus experimentos colectivistas provocó graves problemas en el abastecimiento de alimentos a las ciudades.
Para la financiación de los costes de la guerra, la República se vio obligada a recurrir a dos soluciones: 1. La emisión de deuda pública. 2. El depósito en Moscú de las reservas de oro del Banco de España.
Situación económica de los sublevados. Si al comienzo de la guerra la industria estaba bajo el control republicano, los sublevados, en cambio, disponían de la mayor parte de las tierras de cultivo. Por lo que no tenían problemas importantes de abastecimiento. Sus carencias industriales explican el interés mostrado desde el principio de la guerra por ocupar la franja norte de la Península, con sus recursos mineros y siderúrgicos.
El control de la producción fue estricto en las zonas ocupadas por los sublevados, para lo cual contaban con la colaboración de los propietarios rurales, la banca y los grandes financieros. En cuanto a las tierras expropiadas, se restituyeron a sus antiguos propietarios y se anularon todas las disposiciones y actuaciones del republicano Instituto de Reforma Agraria. Respecto a la financiación de la guerra, recibió ayuda de los regímenes fascistas de Italia y Alemania. Sus aportaciones de material militar alcanzaron una elevadísima cifra.

5. Especifica los costes humanos y las consecuencias sociales y económicas de la guerra.

Hubo un elevado número de víctimas mortales entre las víctimas de los frentes y las de la represión de las retaguardias. En la Guerra Civil la crueldad fue norma común en los territorios controlados por ambos bandos.
Los militares sublevados, cuando conquistaban un pueblo o ciudad, eliminaban sistemáticamente a miembros y simpatizantes de partidos y sindicatos de izquierdas, pero entre sus víctimas también fueron numerosos los maestros y los intelectuales. En la zona republicana, en especial en los primeros meses de la guerra, también fueron frecuentes las ejecuciones aplicadas a cualquiera que resultara sospechoso de ayudar o simpatizar con los sublevados para los cual a menudo bastaba con tener opiniones conservadoras, ser sacerdote o religioso. No obstante, el número de ejecuciones en esta zona fue sensiblemente inferior al del otro bando y fueron, en la mayoría de los casos al margen del Estado. Puntos negros destacados de una siniestra geografía de muerte fueron Badajoz y Paracuellos del Jarama.

En definitiva, la dinámica de la guerra provocó excesos y crueldad en ambos bandos. Pero por desgracia la represión se continuó aplicando por el régimen franquista una vez acabada la guerra. Personas fusiladas, encarceladas, trabajadores de la Administración Pública separados de sus cargos o sancionados de alguna forma. La España de la posguerra no era precisamente la España de la reconciliación. Por último mencionar el exilio, miles de españoles abandonaron el país huyendo de la represión franquista, la mayoría con destino a Francia, México y Argentina; muchos de ellos para no regresar nunca.  

martes, 25 de abril de 2017

Actividades Bloque 10 Unidad 1

1. Define.

    a. Presupuesto de clero y culto: El capítulo de gasto del Estado destinado al mantenimiento económico del clero.
    b. Posibilismo: Término aplicado en política para referirse a la estrategia de aquellas organizaciones que en vez de salirse de las instituciones que rechazan y oponerse radicalmente a ellas desde fuera, prefieren participar y aprovechar las posibilidades que dichas instituciones les ofrecen para alcanzar sus fines.
    c. Amnistía: Acto jurídico que consiste en declarar como no delictivo un acto que se había considerado delito. En consecuencia, quienes habían sido acusados de tal delito pasan a ser inocentes.
    d. Estraperlo: Especie de ruleta trucada. A pesar de tratarse de un juego fraudulento, se introdujo en varios casinos españoles durante el bienio radical-cedista por mediación de algunas figuras relevantes del Partido Radical que aceptó sobornos.

2. Explica las causas que llevaron a la proclamación de la Segunda República y relaciona sus dificultades con la crisis económica mundial de los años 30.

Causas de la proclamación de la Segunda República: La monarquía de Alfonso XIII estrechamente vinculada al desacreditado sistema político de la restauración y a la experiencia de la dictadura, Alfonso XIII era incapaz de renovarse y por tanto satisfacer la demanda de gran parte de la sociedad española. Desde1930 los principales partidos de la oposición firmaron el Pacto de San Sebastián para instaurar la república y estudiar un estatuto de autonomía para Cataluña, para lo cual pretendían recurrir a un alzamiento militar apoyado por civiles, pero la causa inmediata de la caída de la monarquía y la proclamación de la república fueron unas elecciones municipales que se celebraron el 12 de abril de 1931 en las que salió la conjunción republicano socialista en la mayor parte de las provincias españolas, con esto Alfonso XIII decidió abandonar España y el 14 de abril de 1931 se proclama la segunda república
Los efecto de la crisis económica mundial de los años 30: La primera manifestación de esta crisis en el crack de la bolsa del 29, los efectos sobre la economía española, por su aislamiento y el carácter cerrado de su economía, fueron menores, ya que España estaba fuertemente protegida por la política arancelaria y gran parte de la producción se destinaba al mercado interior. Sin embargo, la economía española aunque estaba fuertemente protegida era dependiente de los países desarrollados, la crisis internacional tuvo al menos tres consecuencias: 1. La contracción del comercio exterior, las exportaciones disminuyeron en volumen debido a las medidas proteccionistas adoptadas ante la crisis por los clientes tradicionales, y en valor, por el hundimiento de los precios de los mercados internacionales. 2. El colapso de las inversiones extranjeras en España. Un factor importante, además de la crisis internacional, fue también la incertidumbre provocada por el desarrollo de los acontecimientos en el interior del país. 3. La modificación de los flujos migratorios entre España y el exterior. La tradicional emigración de España a Francia y, sobre todo, a , América se interrumpió ante la crisis de estos países de destino; pero además aumentaron los retornos, lo que supuso un considerable incremento del desempleo en España.
Aunque la economía de la Segunda República se desenvolvió en un escenario de crisis internacional sus principales problemas no vinieron tanto de la situación exterior, como del comportamiento de los agentes internos. La desconfianza y el boicot de terratenientes y capitalistas, por un lado, y la radicalización y conflictividad social de campesinos y obreros, por otro, se reforzaron mutuamente y generaron un clima de incertidumbre poco propicio para el desarrollo de la economía.

3. Diferencia las fuerzas de apoyo y oposición a la República en sus comienzos, y describe sus razones y principales actuaciones.

Apoyos: Desde las clases trabajadoras hasta ciertos sectores de la burguesía, todas las fuerzas que apoyaban la república tenían en común el rechazo al corrupto sistema de la monarquía y sus deseos de transformar el país.
Oposición: Los anarquistas tras un inicial apoyo a la república, pronto van a declarar a la república como cualquier otra forma de Estado, enemiga de la clase obrera. Y como consideraban que las reformas de la república eran demasiado lentas, la FAI y la CNT van a impulsar la iniciativa obrera y campesina al margen del Estado.
Los partidos de derechas: la derecha posibilista (que quería crear una República conservadora), la derecha monárquica y antirrepublicana (representada por el Partido Carlista y el Partido de Calvo Sotelo), y la extrema derecha totalitaria ( La Falange Española de las JONS que utilizó el terrorismo de pistoleros contra miembros de sindicatos).
La iglesia y el ejército. El ejército se dividió entre partidarios y enemigos de la República. Se produjo la sublevación del general Sanjurjo. A la iglesia le preocupaba la política laicista de la república.

4. Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la república.

Primera reforma: La Constitución republicana de 1931. Según la nueva ley electoral, formaban parte del censo todos los varones mayores de 23 años. El partido que obtuvo más votos fue el PSOE, seguido del Partido Radical de Lerroux.
Segunda reforma: La política religiosa. 1. La extinción, en el plazo de dos años, del <<presupuesto de clero y culto>>. 2. La disolución de la Compañía de Jesús y la confiscación de sus bienes inmuebles. 3. La prohibición de las órdenes religiosas de ejercer la enseñanza. 4. El reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio.
Tercera reforma: La política educativa y cultural. El objetivo final era acabar con la hegemonía de la iglesia en la enseñanza y establecer una educación primaria gratuita, laica y obligatoria, el problema es que no había escuelas ni profesores. Por tanto se construyeron escuelas y se formaron maestros, a los que se les aumentó el sueldo. Por otra parte, se crearon las Misiones Pedagógicas, con la finalidad de llevar la educación y la cultura al mundo rural.
Cuarta reforma: La política autonómica, el estatuto de Cataluña. Reconocidas las autonomías por la Constitución, durante el primer bienio solo se formalizó el Estatuto de Cataluña y diferentes circunstancias impidieron un nuevo proyecto, que era el Estatuto del País Vasco. Que no vio luz hasta comienzo de la Guerra Civil.
Quinta reforma: La reforma del ejército. De esta reforma se va a encargar Manuel Azaña que asumió el Ministerio de la Guerra. Objetivos: 1. Ganarse la fidelidad del Ejército para la República y 2. Aumentar su eficacia. Para esto se adoptan una serie de medidas: a. Se colocó al frente de las principales capitanías generales a militares de confianza. b. Se publicó un decreto que permitía a todos los oficiales pasarse de forma voluntaria a la reserva sin disminución de sueldo. Con esta medida se pretendía alejar a un número importante de militares monárquicos y al mismo tiempo disminuir el excesivo número de oficiales que tenía el ejército español. Por otra parte, se creó a la Guardia de Asalto como cuerpo adepto a la República.
Sexta reforma: La reforma agraria. Era sin duda el proyecto económico y social de mayor magnitud que debía acometer la República, y además con urgencia, para paliar la situación de los campesinos. Se adoptaron una serie de medidas para ello. Esta reforma no se llevó a cabo en el primer bienio, se tardó mucho en aprobar la Ley de Reforma Agraria y al poco tiempo hay nuevas elecciones y triunfa el bienio radical-cedista. Se tardó demasiado en elaborar la Ley, las expropiaciones requerían la indemnización previa de los propietarios por lo que esto retrasaba el procedimiento al condicionarlo a la limitada capacidad de pago del Estado. En consecuencia, los resultados fueron escasos e insatisfactorios. Los campesinos impulsados por los anarquistas recurrieron en muchos casos a la habitual práctica de la ocupación ilegal de tierras.

5. Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931.

  • Se definía a España como <<una república democrática y de trabajadores de toda clase que se organizan en régimen de libertad y justicia>>.
  • La declaración de derechos de ciudadanos era amplia.
  • El Estado era único, pero admitía posibles autonomías regionales.
  • La propiedad privada de los medios de producción quedada subordinaba a los intereses de la economía nacional.
  • Las Cortes adquirían un gran poder, tanto legislativo como de control sobre el gobierno, y constaban de una sola cámara elegida por sufragio universal, que incluía por primera vez a las mujeres.
  • El gobierno era responsable ante las Cortes, que podían retirarle su confianza en cualquier momento.
  • El Estado era laico, pero se reconocía la libertad de conciencia y la práctica de cualquier religión.
  • En relación con la enseñanza, la cultura aparecía como una función primordial del Estado.

6. Analiza el proyecto de reforma agraria: sus razones, su desarrollo y sus efectos.

La reforma era urgente porque España era un país eminentemente agrario, casi un 50 % de la población activa eran campesinos, en su mayoría era jornaleros sin tierra. Y la estructura latifundista al sur del Tajo colocaba en una dramática situación de miseria y paro a amplios sectores sociales, cuya hambre de tierras los empujaba periódicamente a ocupaciones ilegales y estallidos de violencia social.
Desarrollo de la reforma agraria: Se encargó un informe sobre la reforma agraria a una comisión técnica para su presentación en las Cortes. Todos coincidían en acabar con la gran propiedad latifundista de bajo rendimiento, no ocurría lo mismo con el procedimiento que debía seguirse para conseguirlo. Las discusiones en el parlamento se prolongaron un año hasta su aprobación en 1932. La anhelada reforma agraria supuso una considerable frustración para los campesinos.
El fracaso: Se tardó demasiado en elaborar y aprobar la Ley de Reforma Agraria. Para su aplicación se creó el Instituto de Reforma Agraria, encargado de confeccionar un inventario de las tierras expropiables. Las expropiaciones requerían la indemnización previa a los propietarios, por lo que se retrasaba el procedimiento al condicionarlo a la limitada capacidad de pago del Estado.
En consecuencia, los resultados fueron escasos e insatisfactorios, lo que decepcionó profundamente las aspiraciones populares. Los campesinos impulsados por los anarquistas recurrieron en muchos casos a la habitual práctica de la ocupación ilegal de tierras.

7. Compara las actuaciones del bienio radical-cedista con las del bienio anterior.

Política de <<rectificación>>: 1. Se aprobó una ley de Amnistía, de la que se beneficiaron todos los implicados en la sublevación de Sanjurjo. 2. Se impidió la aplicación de la ley sobre congregaciones religiosas que prohibía a estas impartir enseñanza. 3. También se adoptaron otras medidas a favor de la Iglesia, como el restablecimiento parcial del pago del sueldo a los sacerdotes por parte del Estado. 4. Se emprendieron medidas para limitar la aplicación de la reforma agraria, o en algunos aspectos para restablecer la situación anterior a la misma. 5. Se presentó un proyecto de reforma constitucional cuyo contenido modificaba aquellas cuestiones que más rechazo habían provocado entre las capas más conservadoras de la sociedad, en especial las referidas a temas como la religión, la enseñanza, el matrimonio civil, las autonomías y la propiedad privada.
Todo esto provocó la radicalización de la izquierda popular.

8. Describe las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934.

El detonante de la revolución fue la formación en 1934 de un nuevo gobierno más de derechas aún. La UGT convocó la huelga general nacional, pero esta solo adquirió importancia en Madrid, Vizcaya, Barcelona y Asturias. El único lugar en que triunfó la insurrección fue Asturias, donde se había firmado un pacto de alianza regional -La Alianza Obrera- entre socialistas, anarquistas y comunistas, con el fin de <<socializar los medios de producción>> en un movimiento revolucionario conjunto. Los obreros consiguieron ocupar por las armas toda Asturias y proclamaron la Revolución Socialista de los Consejos Obreros.
El gobierno reaccionó enviando tropas procedentes de Marruecos, al mando del general Franco, y el 18 de octubre la rebelión había sido sofocada. A partir de ese momento, se produjo un giro aún más conservador en la política gubernamental.
La represión posterior se caracterizó no solo por su dureza, sino también por su arbitrariedad.

9. Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra.

La revolución de octubre provocó una fuerte polarización política y una radicalización de posiciones, tanto de la izquierda como de la derecha. La izquierda, tras la represión que siguió a la revolución de octubre, impulsó una concentración de fuerzas que desembocó en la creación del Frente Popular. También contribuyó a ello el avance del fascismo en Europa y la recomendación de la Internacional Comunista de frenarlo mediante la formación de frentes antifascistas integrados por todas las fuerzas de izquierdas
Con la experiencia del bienio conservador, la izquierda vio la necesidad de unir sus fuerzas contra la reacción de derechas y para conseguir una amnistía que sacara de la cárcel a los dirigentes populares detenidos tras la revolución asturiana. En consecuencia, se configuró el Frente Popular, que agrupaba a toda la izquierda.
El primer gobierno del Frente Popular estuvo compuesto exclusivamente por republicanos sin la participación de socialistas. Primero se decretó la amnistía para todos los represaliados de la revolución de 1934. Y también se decretó el reingreso a sus puestos de trabajo. Segundo, se restauró plenamente el Estatuto de autonomía de Cataluña. Tercero, se retomó la expropiación y adjudicación de tierras a los campesinos, al amparo de la reforma agraria de 1932. Por último, el Congreso destituyó al presidente de la República el conservador moderado Alcalá Zamora, y fue elegido para el cargo Manuel Azaña.